• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

LoginRegister

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Globalización y territorio

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
Cuervo González, Luis Mauricio

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/1045790
Online Access
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7315
Abstract
El objetivo principal de este texto es explorar las relaciones entre globalización y territorio. Esta exploración se hace en tres partes sucesivas y complementarias. En el primer capítulo se aborda el concepto de globalización en una perspectiva integral y de conjunto. Esta mirada integral es útil para sacar el debate de la globalización del estrecho marco de lo económico y entender su repercusión sobre las nociones contemporáneas de desarrollo. La globalización es así entendida en su doble carácter de hecho objetivo, marcado por la presencia de fenómenos tecnológicos e institucionales mayores y de fenómeno inter-subjetivo, es decir, con profundas repercusiones sobre la manera de concebir el mundo, de entender el devenir de los procesos económicos y de construir nociones del deber ser material de las sociedades contemporáneas. La relación entre globalización y desarrollo se ha mirado principalmente a través de las repercusiones del cambio tecnológico y de las organizaciones productivas sobre el futuro económico de los territorios subnacionales, dejando un poco de lado su impacto cultural, su incidencia sobre la formación de las ideas de progreso, de bienestar y de las formas sociales y políticas de alcanzar estas metas. La combinación de estas dos dimensiones, objetiva e inter-subjetiva, permite una visión original de la globalización y de sus relaciones con el desarrollo de las unidades territoriales subnacionales. El capítulo segundo propone las bases conceptuales para el análisis del territorio, de sus escalas y dimensiones. Con base en estos elementos de partida, en el tercer capítulo se analiza la relación entre globalización económica y territorio. La globalización es entendida como la fase más reciente de un proceso secular de internacionalización económica con peculiaridades que permiten establecer su inicio en la década de 1970, período durante el cual se produjeron grandes rupturas planetarias a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y tecnológico, que dieron lugar a un largo y tortuoso proceso de búsqueda que desembocó en la puesta en marcha de nuevas instituciones económicas, entendidas éstas como nuevas normas, reglas del juego y acuerdos, tanto formales como informales. La relación entre globalización económica y territorio se analiza respetando las particularidades del segundo, escapando a la falsa pretensión de encontrar un territorio propio de la época de la globalización. Se pretende más bien sentar las bases para entender cómo cada territorio se transforma de manera específica y particular a pesar de estar sometido a procesos de cambio de cobertura planetaria, a instituciones económicas de naturaleza global. Se introduce así la idea de la existencia de los territorios de la globalización, de la diversidad de escalas territoriales y de la multiplicidad de lógicas que operan en cada una de ellas. Para concluir se sugieren los ejes de análisis que permiten entender las relaciones específicas que en cada uno de los países latinoamericanos se ha dado entre cambio económico y territorial. Estos ejes constituyen las piezas claves para entender la diversidad de resultados en el contexto de la presencia de fuerzas y de tendencias globales muy fuertes y poderosas. Señalan, igualmente, derroteros para la investigación futura en este campo. Este material fue originalmente preparado y terminado en Mayo de 2004, como parte del programa de trabajo del ILPES en los temas de Globalización y Territorio. Desde ese entonces se le ha utilizado como base para el desarrollo de las charlas y conferencias que sobre ese tema se han ofrecido dentro de los cursos del área de desarrollo local y regional del ILPES. Adicionalmente, se utilizó como material de trabajo para el curso de "Globalización y Territorio" en el "Master en Integración Económica Global y Regional" de la Universidad Internacional de Andalucía, durante el mes de octubre de 2005. Su diseño original tenía la forma de hipertexto y durante febrero de 2006 ha sido modificado para ser presentado como publicación de la Serie de Gestión Pública del ILPES.
DESARROLLO ECONOMICO, DESARROLLO REGIONAL, GLOBALIZACION, REGIONALISMO, ECONOMIC DEVELOPMENT, GLOBALIZATION, REGIONAL DEVELOPMENT, REGIONALISM
Type
preprint
Identifier
oai:RePEc:ecr:col047:7315
RePEc:ecr:col047:7315
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7315
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2021)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.