• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

LoginRegister

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Los mudéjares del Reino de Murcia en el tránsito del dominio castellano al aragonés (1243-1305)

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
López Martínez, Carmen
Contributor(s)
Echevarría Arsuaga, Ana (UNED)
Keywords
Historia

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/1045932
Online Access
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=65119
Abstract
Nuestra propuesta de tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el fenómeno mudéjar en el antiguo reino de Murcia desde su constitución, tras la firma del tratado de Alcaraz de 1243, hasta el final de la ocupación aragonesa del reino en 1305. La evolución que experimenta la situación de esta comunidad bajo dos jurisdicciones distintas, la castellana primero y la aragonesa después, centrará el interés de nuestra investigación. Sin llegar a ser un estudio comparado, nuestro objetivo fundamental es destacar las diferentes políticas que se aplicaron a los mudéjares murcianos mientras estuvieron sometidos a cada una de ellas, contrastando la arbitrariedad normativa de Sancho IV, con la predisposición de Jaime II que se tradujo en el establecimiento de distintos ordenamientos destinados a facilitar su integración, reubicación y permanencia en territorio murciano, entre los que se encuentra la concesión de guiatges colectivos que simplificaran sus desplazamientos y actividades comerciales. Tras un breve recorrido historiográfico el relato de nuestra investigación parte con la ocupación musulmana de la región de Murcia en el año 713, tras la firma del Tratado de Tudmir, primer referente de organización político-administrativa de la zona. De esta forma, siguiendo una directriz diacrónica, hemos recreado aquellos acontecimientos que dieron lugar a determinaciones políticas adoptadas por el poder estatal de al-Andalus primero, y por los emires independientes después, que posibilitaron la conformación de un espacio territorial y administrativamente cohesionado en el sureste peninsular que ha perdurado en el tiempo, sobre el que se configuró el posterior reino cristiano de Murcia. Presentándose éste como la última etapa de un proceso secular, cuyo germen se situaría en el momento mismo de la conquista musulmana de la zona. Si bien no sólo la continuidad geográfica hace que sea necesario retrotraernos hasta el momento histórico en que se produce el dominio musulmán sobre tierras del sureste peninsular pues, desde un punto de vista político, el interés que suscita el tratado de Tudmir viene dado por las similitudes que encontraremos en el ulterior proceder de los conquistadores castellanos respecto a los musulmanes locales, que cristaliza con el tratado de Almizra de 1243. La firma de este acuerdo, sellado entre distintos representantes de las principales villas de la taifa murciana y el infante Alfonso X de Castilla, permitió una salida más o menos airosa a la situación de caos interno en el que ésta quedó sumida tras la muerte de al-Mutawakkil. El carácter condescendiente hacia los musulmanes de respeto a sus vidas, costumbres y haciendas, en definitiva de continuismo en todos los órdenes que contemplaba dicho acuerdo, pronto fue degenerando por interés del poder castellano que, en previsión al proyecto de expansión hacia el norte de África con el que el rey Alfonso X pretendía culminar "su reconquista", inició una política de avasallamiento que se materializó en la progresiva ocupación cristiana del territorio, y en la forzada implantación de elementos institucionales castellanos. A partir de este momento se abre un imparable proceso hacia la castellanización y cristianización de la taifa, que desembocará en la revuelta de los reinos mudéjares de Andalucía y Murcia en 1264. El fracaso del levantamiento, hará que en adelante las aljamas mudéjares murcianas queden sujetas a una creciente situación de dependencia respecto a las normas impuestas por los dominadores. La situación de progresivo deterioro de las condiciones de vida los mudéjares murcianos aumentará con Sancho IV, sucesor de Alfonso X, quien sintiéndose desvinculado de cualquier compromiso previo llevado a cabo por su padre, dando un paso más en la adopción de normas arbitrariamente impuestas sobre esta comunidad, les impone el pago del diezmo eclesiástico.
Date
2016
Type
text (thesis)
Identifier
oai:dialnet.unirioja.es:TES0000016357
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=65119
Copyright/License
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2021)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.