Los primeros métodos noéticos kierkegaardianos de acceso a la intimidad
Author(s)
Juan Fernando SellésKeywords
Lengua y LiteraturaMétodos cognoscitivos
métodos estéticos
métodos éticos
métodos religiosos intimidad humana
Full record
Show full item recordOnline Access
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70128606002Abstract
Resumen: En este artículo se revisan los diversos métodos noéticos que Kierkegaard tanteó ini- cialmente para acceder al tema de la intimidad humana. Unos de ellos se encuadran dentro de lo que denominó estética: la ironía, la música y la tragedia. Otros pertenecen al terreno por él llama- do ética: afectos negativos del espíritu como la pena, el tedio, la angustia y la desesperación. El otro, el matrimonio, fue incluido por el filósofo danés dentro del ámbito religioso.Date
2012Type
Artículo científicoIdentifier
oai:redalyc.org:70128606002http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70128606002
Copyright/License
Pensamiento y CulturaCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El método analítico como método naturalLopera Echavarría, Juan Diego; Ramírez Gómez, Carlos Arturo; Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris; Ortiz Vanegas, Jennifer (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de PublicacionesEl método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y HumanasEspaña, 2016-11-19)ABSTRACT: Based on the definition of analysis like the decomposition of a whole in its constituent elements to proceed to its understanding and re-articulation, this paper expound the analytical method like the natural method of the human being, show its relationships with the scientific method, and make explicit its intimate entailment with ethic, that is an habit that results of the incorporation of the method.
-
La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿Una brecha peligrosa?Rodríguez Hernández, Juan A.; Santana Bonilla, Pablo Joel (Universidad de Granada, 2016-02-16)El objetivo de este artículo es analizar las relaciones entre las actividades docentes y discentes
 que se desarrollaron en un Proyecto de Experimentación del Crédito Europeo. Se presenta la
 frecuencia de ocurrencia de las actividades de enseñanza-aprendizaje de profesorado y alumnado,
 pero el eje central reside en el análisis, utilizando correlaciones, de las relaciones entre ambas.
 Los resultados indican que existen ciertas incoherencias entre la práctica docente analizada y las
 propuestas pedagógicas del EEES: la actividad más utilizada es la Exposición oral del profesor; los
 procedimientos de evaluación más utilizados no parecen promover el aprendizaje autónomo del
 alumnado, y los materiales que tiende a utilizar el alumnado son ofrecidos por el profesorado más
 que buscados por aquél. Por otra parte, se observa una relación estrecha entre: actividades
 docentes y procedimientos de evaluación de carácter individual, y entre aquellas de naturaleza
 grupal; actividades docentes de naturaleza abierta y materiales ofrecidos por el profesor; y
 procedimientos de evaluación de tipo individual y actividades discentes (actividades de estudio y
 uso de materiales) de carácter individual. Las orientaciones y propuestas del EEES insisten en
 destinar una parte considerable de los esfuerzos docentes y discentes al trabajo en grupo como
 actividad de aprendizaje y en los trabajos grupales como procedimiento de evaluación, pero los
 resultados muestran indicios de que es necesario profundizar en el estudio de esta actividad.
-
La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿Una brecha peligrosa?Rodríguez Hernández, Juan A.; Santana Bonilla, Pablo Joel (Universidad de Granada, 2016)El objetivo de este artículo es analizar las relaciones entre las actividades docentes y discentes que se desarrollaron en un Proyecto de Experimentación del Crédito Europeo. Se presenta la frecuencia de ocurrencia de las actividades de enseñanza-aprendizaje de profesorado y alumnado, pero el eje central reside en el análisis, utilizando correlaciones, de las relaciones entre ambas. Los resultados indican que existen ciertas incoherencias entre la práctica docente analizada y las propuestas pedagógicas del EEES: la actividad más utilizada es la Exposición oral del profesor; los procedimientos de evaluación más utilizados no parecen promover el aprendizaje autónomo del alumnado, y los materiales que tiende a utilizar el alumnado son ofrecidos por el profesorado más que buscados por aquél. Por otra parte, se observa una relación estrecha entre: actividades docentes y procedimientos de evaluación de carácter individual, y entre aquellas de naturaleza grupal; actividades docentes de naturaleza abierta y materiales ofrecidos por el profesor; y procedimientos de evaluación de tipo individual y actividades discentes (actividades de estudio y uso de materiales) de carácter individual. Las orientaciones y propuestas del EEES insisten en destinar una parte considerable de los esfuerzos docentes y discentes al trabajo en grupo como actividad de aprendizaje y en los trabajos grupales como procedimiento de evaluación, pero los resultados muestran indicios de que es necesario profundizar en el estudio de esta actividad.