Historia del mundo moderno : la Reforma, 1520-1559 / Coord. de G.R. Elton ; tr. por María Casamar Pérez.
Contributor(s)
Elton, Geoffrey Rudolph (coord.)Keywords
Europa - Historia - Siglo XVIHistoria Moderna - Siglo XVI
Religión - Historia - Siglo XVI
Protestantismo - Historia - Siglo XVI
940. 2 HIS V. 2
Iglesia Católica - Historia - Siglo XVI
Catolicismo - Historia - Siglo XVI
Europa - Historia - 1492-1648
Reforma - Historia - Tema Principal
Europa - Historia - 1517-1648
Full record
Show full item recordOnline Access
http://quijote.biblio.iteso.mx/dc/ver.aspx?ns=000026304Abstract
Traducción de: The New Cambridge Modern History: The Reformation, 1520-1559Date
1987Identifier
oai:acervo.iteso.mx:2630484-303-0812-1
http://quijote.biblio.iteso.mx/dc/ver.aspx?ns=000026304
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Historia de la Iglesia : la crisis religiosa del siglo XVI / E. de Moreau, P. Jourda, P. Janelle ; dir. de A. Fliche, V. Martin ; ed. española de J.M. Javierre ; tr. por A. Oltra Más, J.E. Schenk Sanchis.Janelle, Pierre; Oltra Más, Alfredo (tr.); Fliche, Agustin (dir.); Martin, Victor (dir.); Schenk Sanchis, Juan Eduardo (tr.); Javierre, José María (ed. española); Jourda, Pierre; Moreau, Edouard de (Valencia, España : Edicep, 1978)Traducción de: Histoire de l'Eglise: la crise religieuse du XVIe Siécle
-
Un modelo para la resolución de conflictos internacionales entre islam y cristiandad. elaboración y estudio de un corpus documental de los tratados de paz y tregua entre Al-andalus y los reinos cristianos (Reino Nazarí de Granada con Castilla y Aragón, siglos XIII-XV)Martín Martín, José Luis; Vidal Catro, Francisco; Melo Carrasco, Diego (2014-05-07)[ES] La frontera entre los reinos cristianos del norte, en especial Castilla y Aragón, y el Emirato Nazarí de Granada se erige como un espacio complejo en el cual se desarrolla una actividad política y humana visualizada en dos niveles distintos. Por una parte, existe la manifestación de una violencia que tiene unos determinados ciclos que afectan al desarrollo de las relaciones entre los distintos estados, y por otro una determinada voluntad de establecer una paz mediante la firma de treguas. Esta últimas se establecen como una herramienta política que intentaba resolver los conflictos internacionales entre al-Andalus nazarí y los reinos de Castilla y Aragón, junto con mantener la estabilidad del orden político interno, tanto en el ámbito nazarí como castellano. Sin embargo, estas treguas no son solo una herramienta política sino también social y humana, que vienen a regular una serie de relaciones que a partir de la convivencia de las poblaciones que ahí habitaban, separadas por una banda no siempre perceptible a sus ojos. Esos contactos, como lo muestra la documentación, incluían el desarrollo de unas relaciones sociales que se manifestaban en ciertas prácticas como la libre determinación religiosa, uso de pastos mutuos, intercambio de productos, etc. Para poder comprender la dinámica de esas relaciones fronterizas se analizan las condiciones que se manifiestan desde el nacimiento del Emirato Nazarí de Granada en la dimensión de sus relaciones internacionales a partir del contacto fronterizo evidenciado con sus vecinos, fundamentalmente Castilla y Aragón. Así como las características que tiene la frontera como espacio dinámico, activo y de intercambios, considerando tanto su dimensión bélica como pacífica, en donde se estudiará el rol de las treguas como herramienta política y sistema para la resolución de conflictos. Finalmente, se elabora un inventario completo y sistemático de todas ellas, de las que poseemos el texto o noticias para extraer conclusiones fiables acerca de su utilidad, función y proyección, así como también poder visualizarlas en su papel de ayudante eficaz para la resolución de los conflictos fronterizos y el mantenimiento de los equilibrios internos y externos de la frontera.
-
La mujer en el mundo medieval : siglos X a XIII / M.E. Chico de Borja ; pról. de A.T. López de Llergo.Chico de Borja, María Elena; López de Llergo, Ana Teresa (pról.) (México : Porrúa, 2006)Investigación que pone de manifiesto el papel central jugado por el cristianismo primitivo y medieval, en la defensa de los derechos de la mujer y de su igualdad en relación con el varón. Sostiene la autora que, contra lo que parece decir el lugar común, fue a partir del siglo XIV que comenzó a deteriorarse de nuevo la condición femenina, con la creciente influencia del derecho romano y la aparición posterior del Código Napoléonico que sirvió de modelo a muchos países.