Aposta : Revista de Ciencias Sociales
Browse by
Aposta: Revista de Ciencias Sociales es una revista digital de inspiración sociológica, que pretende dar cabida a todo tipo de temas que puedan abordarse desde cualquier perspectiva de las ciencias sociales. Aposta is a digital journal of sociological inspiration, which seeks to accommodate all kinds of issues that can be addressed from any perspective of the social sciences. Aposta fue creada en 2003, con el planteamiento de ofrecer una revista en acceso abierto a autores de España y América Latina en donde divulgar su producción científica de calidad sobre el análisis sociológico e incluir campos afines, como la antropología, la filosofía, la economía, la ciencia política, para ampliar y enriquecer la investigación social.
News
The Globethics library contains articles of Aposta as of vol. 1(2003) to current.
Recent Submissions
-
El fútbol en agenda. Debates y horizontes desde la militancia feministaEn los últimos años se han multiplicado los grupos y organizaciones de mujeres y disidencias que reclaman por un fútbol más equitativo, inclusivo y diverso. Dicho proceso surge a partir de la construcción colectiva de legitimidad del fútbol como escenario de disputas políticas para los feminismos. El presente artículo se propuso analizar los desafíos de la militancia futbolera. Para ello se recuperaron las observaciones etnográficas realizadas con las integrantes del frente Futboleras Organizadas de Córdoba-Argentina, entre los años 2019 y 2022, participando de reuniones organizativas, marchas, plenarios, viajes, partidos de fútbol, como así también de los intercambios generados en el Encuentro Plurinacional celebrado en la ciudad de San Luis. En primer lugar, se recuperó la historia de los deportes al interior de los feminismos argentinos y el ingreso a la agenda pública. En segundo lugar, se presentaron los espacios cordobeses y el contexto de lucha feminista prepandemia. Y en tercer lugar, pasada la pandemia, se analizó y se presentó una agenda posible, construida a partir de los diálogos, debates y horizontes actuales.
-
Hacia una mejor delimitación conceptual del punitivismo: evidencias del diseño y aplicación de una escalaEste artículo trata sobre el diseño y validación de una escala de punitivismo basada en datos de la 9ª Ola del Panel Ciudadano de Investigación Social de Andalucía (PACIS), una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) en 2019. La escala se ha diseñado teniendo en cuenta la complejidad teórica y la diversidad metodológica con la que en la literatura se ha estudiado y medido el punitivismo. Su aplicación ha permitido identificar tres expresiones o formas de punitivismo: aceptación general (demanda de más castigo a la delincuencia o a los delincuentes en general), aceptación específica (demanda de más castigo ante delitos concretos) y preferencia específica (elección de la pena más severa ante delitos y circunstancias concretas). Este hallazgo contribuye a considerar a los componentes cognitivos (nivel de concreción y disponibilidad o no de alternativas) más vinculados a la conceptualización del punitivismo que, como hasta ahora ha hecho la literatura, a su operacionalización y medida.
-
El clúster indignado: un análisis de eventos de protesta, 2011-2015Las acampadas del 15-M dieron lugar a un nuevo clima político que se extendió a través de un orden social emergente. La indignación de las primeras manifestaciones se transformó en una multitud de experiencias movilizadoras que actuaron bajo un mismo marco de acción colectiva, compartían estructuras de movilización y repertorios de contención. En esta nota de investigación se presenta una base de datos de la indignación en España (2011-2015) a partir del análisis de eventos de protesta impulsados por el denominado como ecosistema 15M. Los datos permiten examinar las tipologías de los actores y los modos de coordinación de la acción colectiva, las agendas de movilización, el frame de la contienda política, los objetivos y los repertorios del clúster indignado como un fenómeno singular en el ciclo anti-austeridad.
-
El migrante como “amenaza” en la Unión Europea: el papel del discursoEl artículo plantea cómo se percibe el enfoque securitario de la política migratoria europea a través del discurso institucional y político de la Unión Europea (UE). Un discurso que hace hincapié en el control de las fronteras exteriores y el retorno de los inmigrantes como acción prioritaria en la lucha contra la “inmigración ilegal” –usando la terminología comunitaria– en la UE, convirtiendo así la figura del inmigrante en situación administrativa irregular en una “amenaza” para el territorio comunitario. Para responder al papel que desempeña la securitización en la interpretación del hecho migratorio, se han analizado documentos jurídicos-administrativos elaborados por el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, la Comisión Europea y el Consejo Europeo sobre inmigración durante el período 2000-2021.
-
Tensiones y desencuentros entre la política migratoria y la política de protección a refugiados en MéxicoDesde hace casi una década México ha registrado un incremento exponencial en el número de solicitudes para el reconocimiento de la condición de refugiado, lo cual se ha traducido en un reto para la gestión y atención de estas poblaciones, no solo por la cantidad de personas que han arribado a nuestro país sino sobre todo por la aplicación de una política migratoria basada en la contención migratoria. La presente propuesta analiza la tensión existente entre la política migratoria y la política de protección del Estado mexicano, en cuyos hallazgos evidencia algunos desencuentros y contradicciones, mismos que, terminan por imposibilitar e incidir negativamente en su acceso al derecho a ser reconocidas como refugiadas.
-
Factores comunicativos que determinan la escucha de la música mainstream en EspañaEl objetivo general de esta investigación es identificar los factores comunicativos que determinan la forma de percibir la música mainstream. Para ello desarrollamos una exploración cuantitativa basada en el análisis de una muestra de las 700 canciones más distribuidas en España en la última década, establecida a partir de los datos de las principales agencias de gestión musical. A lo largo del trabajo constatamos que las nuevas formas de distribución musical y su puesta en escena favorecen la creación de un patrón comunicativo que solo facilita la escucha y comprensión de unos pocos géneros musicales.
-
La “ciencia de la moral” del joven Simmel: metodología y diagnóstico de la modernidadEl artículo enfoca diferentes aspectos de una obra de Georg Simmel que fue dejada al margen, a saber: Introducción a la ciencia de la moral. En primer lugar, sostenemos que, más allá de la perspectiva que manifiestamente delinea Simmel, que consiste en enfocar de manera empírica la moralidad, su punto de vista incluye un abanico de recursos metodológicos, que nos proponemos explicitar: una ontología, una epistemología y una sociología relacional, que se basa en la noción de “intercambio de efectos”; asimismo, el contraste entre forma y contenido; el uso de las analogías; la construcción de personalidades típicas y el empleo de ejemplos literarios. En segundo lugar, afirmamos que este texto presenta un diagnóstico de la modernidad, por un lado, desconocido a través de otros textos y, por otro, contrastante con el planteo de Max Weber sobre el conflicto de valores. Finalmente, señalamos cuál es la relevancia de recuperar esta obra como parte del legado simmeliano.
-
Sistema de cuotas y conflictos raciales violentos en Brasil en tiempos de las políticas de acción afirmativa: ¿hechos o suposiciones infundadas?El sistema de cuotas para el ingreso de estudiantes negros a las universidades públicas comenzó a implementarse en Brasil a principios de la década de 2000. A lo largo de esta década hubo debates febriles entre intelectuales, con argumentos a favor y en contra, sobre este sistema. Veinte años después de la implementación del primer sistema de cuotas, el de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), se buscó verificar, mediante este artículo, si uno de esos argumentos en contra de las cuotas era y/o sigue siendo válido: la suposición de que su implementación promovería conflictos raciales violentos en las universidades públicas. Se realizó una breve incursión histórica en el período republicano, con el fin de verificar si hubo un historial de conflictos raciales violentos en Brasil. También se realizaron encuestas en 69 universidades federales, e investigación documental (con tesis de maestría y de doctorado, y artículos académicos científicos) con el mismo objetivo. Se constató que las suposiciones de estos conflictos no eran nuevos en Brasil, así como tampoco se concretaron.
-
Televisión Española (TVE) como paradigma programático de los concursos durante las décadas de los 70, 80 y 90Tras más de 60 años de programación en Televisión Española (TVE), los concursos perduran en el imaginario colectivo. TVE constituye un marchamo de calidad programática auspiciada por la variedad de formatos de los concursos refrendados por sus presentadores, concursantes, decorados y público. El objetivo de este estudio es analizar las características definitorias y particularidades estilísticas de los concursos de entretenimiento emitidos en las décadas de los 70, 80 y 90 en TVE. El método de investigación es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados constatan el predominio de la producción nacional, la prevalencia del prime time en cuanto a la emisión y la apuesta por una oferta de entretenimiento familiar mediante productos espectaculares y con ritmo.
-
Movilidad humana en la teoría social clásicaLa movilidad humana ha sido un fenómeno histórico representado en vivencias de distintas épocas y latitudes. Si bien en la contemporaneidad es posible localizar al respecto interpretaciones sociológicas elaboradas, el tema ha sido tratado de igual forma en la teoría social clásica. Este artículo explora la movilidad humana en los clásicos de la sociología a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una breve disertación sobre la sociología comprensiva de Max Weber, dando paso a la mutación de la movilidad humana dentro de la tradición de las teorías sociales modernas. Después, se evalúan algunos aspectos brindados por Alfred Schütz a propósito de la figura del forastero, que envuelve algunas de las diatribas que, en un nivel cualitativo, representan los dilemas de las personas que se encuentra dentro del fenómeno de movilidad humana en la actualidad. A continuación se explora la movilidad humana en el pensamiento de Simmel y la dupla Marx-Engels. Se aborda la vitalidad y la experiencia como interpelaciones determinantes en Simmel para luego comprender con Marx y Engels la movilidad desde las imposiciones del capitalismo y la importancia rectora de la tierra. Se concluye que la diversidad teórica expuesta no presenta un enredo conceptual disciplinario. Al contrario, expresa a) el carácter iniciático de la teoría, y b) la pluralidad de lo social.
-
Violencia en la pareja: reflexiones psicosociales y jurídicas sobre la mediación familiar y la terapia familiarLa violencia de género en las relaciones de pareja o expareja es un problema social grave que atenta contra los derechos humanos de las mujeres y de sus hijos e hijas. El abordaje terapéutico de las víctimas es de carácter multidisciplinar. En la intervención con las mujeres y menores que sufren o han sufrido esta lacra social concursan profesionales de diversas ramas del saber: Trabajo Social, Psicología, Medicina, Sociología, Derecho, Orientación, etc. En este trabajo, primeramente, se va a intentar dilucidar los conceptos de: violencia en la pareja, mediación familiar y terapia familiar, con el objeto de clarificar y ubicar dichos términos. También, se abordará la pertinencia o no de la implementación metodológica tanto de la mediación familiar como de la terapia familiar con los integrantes del vínculo de pareja, invitando a la reflexión, y realizando una propuesta para continuar en el estudio de esta cuestión, pues hay controversia con la primera técnica enunciada, ya que la mediación, esta vedada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 44.5, pero, existe una corriente institucional y profesional que asevera que es desafortunada tal prohibición, avalada, entre otras consideraciones por disposiciones de carácter nacional e internacional. Sí existe consenso en la pertinencia de implementar terapia individual tanto a víctimas como agresores.
-
Emociones en torno al trabajo digital en tiempos 4.0. El caso de influencers de comida en ArgentinaLa emergencia de nuevas tecnologías, los procesos de digitalización y las nuevas dinámicas productivas, delinean modificaciones en la noción de trabajo, en las prácticas en torno a la comida, en las relaciones sociales y por ende en los procesos de estructuración social. El abordaje de estos cambios de la realidad social, característicos de las sociedades 4.0, se vuelve de gran importancia para las ciencias sociales. En ese sentido, el presente artículo se propone analizar las emociones de influencers que comparten contenido de comida en la red social Instagram, a partir de 24 entrevistas semiestructuradas y autoadministradas de forma virtual. Para dicho cometido se esbozan algunos presupuestos teóricos acerca del trabajo digital y la comida en contextos 4.0, se profundiza en el trabajo del influencer de comida en Instagram, y se finaliza presentando el análisis de las emociones de influencers al trabajar desde/en la red social.
-
Presentación del monográfico: La invisibilidad de las mujeres en las religionesEn la actualidad, asistimos a un auge del feminismo basado en una especial atención hacia la perspectiva de género y la visibilización de las mujeres en toda clase de actividades, desde la publicidad o la política, a la empresa o la ciencia, pasando por multitud de prácticas de la vida cotidiana. Sin embargo, todavía hay un campo tabú relacionado con lo sagrado en el que no se ha conseguido romper el círculo vicioso del patriarcado. Ese campo es el de las religiones.
-
Participación educativa y mediación escolar: una nueva concepción en la escuela del siglo XXILos centros educativos son un lugar de convivencia entre diferentes grupos y por ello se producen conflictos. La preguntas que surgen entonces son si sería posible llevar a cabo prácticas educativas que prevengan esos conflictos y que mejoren las relaciones interpersonales. Uno de los procesos educativos capaces de mejorar la convivencia es la participación educativa, a través de la toma de decisiones colectiva en donde todos los miembros escolares puedan tener la misma oportunidad y responsabilidad. Para que éste tipo de participación funcione se necesitan desarrollar ciertos aspectos de relación y facilitarlos con la mediación escolar. Este artículo revisa los mecanismos y procesos de aprendizaje, actitudes y habilidades para la resolución autónoma de conflictos en los entornos educativos.
-
Mujeres inmigrantes prostitutas: la configuración de un autoconceptoPodríamos definir el autoconcepto como el proceso a través del cual se va adquiriendo una imagen que acaba condicionando nuestra conducta. Las prostitutas inmigrantes viven en una situación de especial vulnerabilidad, este aspecto puede inferir en la configuración de su autoconcepto dificultando su bienestar social.
-
Amor y libertad como imaginarios de la maternidad: el caso de la gestación por sustituciónLas formas de entender, vivir y producir maternidades cambian históricamente. En las últimas décadas la posibilidad de alcanzar la maternidad a través de procesos de gestación por sustitución se ha convertido en una realidad en España, no exenta de fuertes controversias. Tales controversias, si bien comparten aspectos con otras formas reproductivas con intervención de terceros, presentan sin embargo aspectos particulares relacionados con la aparición de la figura de la gestante. Las mujeres que participan de los procesos de forma no profesional y sus lógicas de acción se anclan a imaginarios compartidos e interpretados de forma desigual. Esto ofrece un panorama que vincula esta forma reproductiva a un contexto histórico concreto a través del análisis de las dos ideas básicas que articulan las agentes: el amor y la libertad de elección, como ingredientes conformadores del deseo.
-
Dinero, lo “dado” y lo “prestado” como formas de cuidado: el endeudamiento en tiempos de pandemia desde una perspectiva de géneroA partir de una investigación cualitativa sobre endeudamientos y cuidados en trabajadoras de la salud, en este artículo se analiza el uso y las particularidades de los dineros adquiridos en los circuitos informales de crédito; más en concreto, aquellos otorgados por familiares y/o amigos a las trabajadoras de la salud de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la crisis económica y social producida por la pandemia de COVID-19. Identificamos dos tipos de lógicas en estos dineros, que hemos denominado el dinero “dado” y el dinero “prestado”. Se diferencian entre sí por sus características de devolución, pero guardan semejanza en los principios morales que les dan origen y en su naturaleza dual: por un lado, el “dar” o “prestar” dinero conforman en sí mismas acciones de cuidado y, por el otro, garantizan la realización de las tareas de cuidado.
-
La familia multiespecie: cuestión y reto multidisciplinarEste artículo plantea un nuevo reto de estudio interdisciplinar: la transformación de la estructura y configuración de las familias hacia un nuevo modelo denominado la familia multiespecie o interespecie, que viene determinado principalmente por el aumento del número de animales no humanos convivientes con las personas, así como por el fuerte vínculo o apego emocional establecido entre ambos. Esta tipología familiar caracterizada por la unión convivencial y emocional interespecie, también queda reforzada por el reconocimiento jurídico de los animales como seres sintientes y no meros objetos, según las últimas disposiciones legales en España. Se constituye así un nuevo escenario de atención y de estudio multidisciplinar cuyo abordaje desde la perspectiva antropológica puede contribuir a la profundización sobre el conocimiento de este fenómeno sociocultural, así como a la contextualización de sus características y de las actuales demandas sociales.
-
Trabajar en territorio en tiempos de pandemia. Impactos en los equipos técnicos de abordaje de los consumos de drogas en ArgentinaEste artículo analiza el impacto que la crisis sociosanitaria por la pandemia de COVID-19 provocó en dispositivos comunitarios de gestión pública que ejercen su labor desde una perspectiva de abordaje territorial de los consumos problemáticos de drogas en barrios vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. A través de entrevistas a trabajadores y trabajadoras que integran equipos técnicos de dispositivos territoriales, se busca describir e indagar cómo ha sido trabajar en territorio durante el contexto sociosanitario tan crítico como el de la pandemia de COVID-19 y cuáles han sido las afectaciones singulares y colectivas de los equipos. En este marco, surgen interrogantes en torno a cómo impactó la irrupción de la pandemia en el trabajo territorial, qué estrategias desarrollaron frente a la reconfiguración de sus modalidades de trabajo y qué aportes puede propiciar un dispositivo de reflexividad colectiva en estos ámbitos.
-
La luz y la energía como derecho fundamental: el caso de los niños de la Cañada RealDesde el mes de octubre de 2020 los sectores 5 y 6 de la Cañada Real (Madrid) sufren una situación de falta de suministro eléctrico que está afectando gravemente los derechos fundamentales de los cerca de dos mil niños que viven en esta zona. Se analizan a continuación las condiciones en las que viven y el modo en que están siendo vulnerados sus derechos, enunciados tanto en instrumentos internacionales, como en normativa comunitaria y leyes nacionales, referidas todas ellas a derechos fundamentales y a los derechos que les asisten por encontrarse en situación de pobreza energética.