Author(s)
Amirah Fernández, HaizamKeywords
POLITICA EXTERIOR.POLITICA INTERNACIONAL.
RELACIONES INTERNACIONALES.
PAISES ARABES
ESTADOS UNIDOS
EUROPA
Full record
Show full item recordOnline Access
http://biblioteca.ribei.org/1208/1/ARI-83-2007-E.pdfAbstract
Las diferencias en las políticas y la percepción de las amenazas en EEUU y la UE en lo que respecta al mundo musulmán, así como en la cultura estratégica y la experiencia histórica hacen que la cooperación transatlántica sea menos estrecha de lo que exigen los desafíos actuales. Los procesos de radicalización que afectan a individuos y colectivos musulmanes están inevitablemente relacionados con la situación política y económica que se vive en Oriente Medio. Esto hace que sean, en gran medida, reversibles. El islamismo se está convirtiendo en una ideología de resistencia en distintos lugares del mundo. Cuanto más hincapié se haga en el factor religioso en lugar de la política para explicar el descontento popular en Oriente Medio con los regímenes autoritarios y con la política exterior de los países occidentales, mayor es el riesgo de que las democracias den validez al discurso de los ideólogos islamistas radicales, que sostienen que la religión es lo que nos separa a nosotros de ellos. EEUU y la UE tienen intereses estratégicos semejantes en Oriente Medio y el norte de África. Sin embargo, las diferencias existentes en la cultura estratégica y en las experiencias históricas a ambos lados del Atlántico siguen marcando las percepciones, prioridades y enfoques hacia la región.Date
2007-09-20Type
ArtículoIdentifier
oai:generic.eprints.org:1208http://biblioteca.ribei.org/1208/1/ARI-83-2007-E.pdf
Amirah Fernández, Haizam (2007) La UE, EEUU y el mundo musulmán. Boletín Elcano (95). 5 p.. ISSN 1696-3326