Author(s)
Claret, AndreuKeywords
EGIPCIOS.DEMOCRATIZACION
MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL
ESTABILIDAD POLITICA
MOVIMIENTOS SOCIALES
REVOLUCION
Full record
Show full item recordOnline Access
http://biblioteca.ribei.org/2066/1/ARI-45-2011.pdfAbstract
La llamada “revolución egipcia”, liderada por la juventud de las clases medias urbanas, ha dado origen a cambios sociales y culturales de gran calado que constituyen la principal baza de la transición hacia un régimen más democrático, pese a las incertidumbres que presenta el futuro político tras la caída de Mubarak. Como en otros países árabes, la fractura entre el régimen y los jóvenes de las grandes ciudades ha estado en el origen de los acontecimientos históricos que Egipto ha vivido a comienzos de 2011. El cambio no ha venido de los islamistas, sino de una juventud de clase media ansiosa de libertad y que ha sabido conectar con una sociedad hastiada de miseria y corrupción. En las tensiones sociales acumuladas durante años y en el autismo del poder están las causas de una revuelta popular que encontró en las redes sociales sus mejores armas. Ahora, la incógnita está en saber si esta juventud será capaz de articular una opción política que exprese sus ideales y equilibre la influencia de las otras dos grandes fuerzas del país: los militares y los Hermanos Musulmanes.Date
2011-03-23Type
ArtículoIdentifier
oai:generic.eprints.org:2066http://biblioteca.ribei.org/2066/1/ARI-45-2011.pdf
Claret, Andreu (2011) Cuatro notas en torno a la “revolución egipcia” de 2011. Boletín Elcano (134). 6 p.. ISSN 1696-3326