Análisis de la acción humanitaria de las iglesias protestantes en el escenario internacional. Estudio de caso: la Federación Protestante de Francia en la República del Congo - Brazzaville (2003-2009)
Author(s)
Sarmiento Peláez, Adriana MarcelaContributor(s)
Torregroza Lara, Enver JoelKeywords
ACCION SOCIAL - INVESTIGACIONESDERECHOS HUMANOS - INVESTIGACIONES
IGLESIA Y PROBLEMAS SOCIALES - INVESTIGACIONES
MISIONES - ASPECTOS SOCIALES - INVESTIGACIONES
PROTESTANTISMO - ASPECTOS SOCIALES
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL - INVESTIGACIONES
ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES - INVESTIGACIONES
Full record
Show full item recordOnline Access
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2618Abstract
El presente trabajo investigativo busca otorgar herramientas de análisis que permitan identificar a las iglesias protestantes como actores en el escenario internacional; toda vez que más allá de reflejar el mensaje bíblico en el campo social, las acciones humanitarias llevadas a cabo han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de distintas naciones, impactando en las mismas y generando destacables transformaciones sociales.Date
2011-09-06Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIdentifier
oai:localhost:10336/2618http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2618
Copyright/License
info:eu-repo/semantics/openAccessCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El deporte formativo-competitivo en la Universidad de los Andes, reflexión axiológica sobre la selección de baloncesto masculina 2019-1Montoya Vargas, Juny, director/asesor.; Martín Reyes, José Alfonso, jurado/lector.; Baxter Grant, Jorge, jurado/lector.; Carmona Zamora, Mario Alejandro (UniandesMaestría en EducaciónFacultad de Educación, 2020-09-03)"Este estudio es una reflexión axiológica sobre la selección de baloncesto masculina de la Universidad de los Andes. Corrobora la tesis de que pertenecer a la selección de baloncesto masculina de Uniandes, enseña y refuerza en sus participantes, valores que favorecen su desarrollo ético. Se desarrolló en el marco conceptual y metodológico de a etnografía crítica y la información fue recogida por medio de instrumentos específicos elaborados desde las técnicas de observación participante y entrevistas semiestructuradas. En cuanto al análisis de los datos, se siguieron los pasos propuestos por Álvarez (2003): obtener la información, transcribir y ordenar la información, codificar la información e integrar la información. Esto es, triangular la teoría, las observaciones y las entrevistas, para luego hacer un análisis crítico sobre los datos obtenidos, los métodos utilizados y los sesgos de las técnicas y el investigador." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
-
Análisis del rol de las ONG como voceras en la escena internacional de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Estudio de caso: Comunidad de Paz de San José de Apartadó ante el sistema interamericano de derechos humanos. Período 1997-2011Guerrero Bernal, Juan Carlos; Rubio Maldonado, María Carolina (Facultad de Relaciones Internacionales, 2012-09-28)El presente trabajo de grado hace referencia a la población de San José de Apartadó, víctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicación geoestratégica que posee. La población se encuentra en una situación de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por más de 50 años. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la década de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situación llevó a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual generó un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligación de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la población víctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presión externa al Estado colombiano, exigiendo la reparación y protección de las víctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.
-
Características De Un Modelo De Gestión Académica Para El Desarrollo De Habilidades En Investigación En La Formación Profesional Del Fisioterapeuta De La Escuela Colombiana De RehabilitaciónCastro Castro, Diego Ramiro; Pacheco Ramos, Gina Marcela; Torres Sarmiento, Gina Paola (2018-10-10)El deber ser de la investigación en la educación superior se relaciona con criterios de búsqueda de resultados pertinentes a necesidades sociales, criterios que deben ser orientados por una estrategia de investigación definida, que conduzca a la obtención de contenidos relevantes para el proceso de desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación, “cuya esencia es la calidad de los productos o resultados y su adecuación a las necesidades e intereses de la sociedad”. (Colina, 2007). Por esto, el tema de la pertinencia social de la educación superior puede ser abordado desde su impacto, centrándose en las respuestas a las demandas de la economía o del sector productivo, satisfaciendo, en alguna medida, las exigencias del contexto socio-cultural como parte de sus funciones sustantivas.
 A manera de contextualización, la ECR (Escuela Colombiana de Rehabilitación), es un Institución Universitaria de Educación Superior con una trayectoria de 65 años en la formación de fisioterapeutas. Tiene como misión formar seres humanos competentes en su quehacer profesional, conocedores del entorno, con alta calidad humana y sensibilidad social para que, a través de su acción, contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, al desarrollo del país y sean protagonistas del cambio social. De la misma manera, su visión es” ser reconocida nacional e internacionalmente por sus logros y aportes académicos e investigativos y por el impacto de sus acciones tendientes al fomento del desarrollo social”, (ECR, 2012)
 Ante los vacíos identificados en las habilidades de formación para el área de investigación declaradas por el programa de Fisioterapia de la ECR en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) y la forma en que tradicionalmente se viene estructurando el trabajo de formación académica que demuestra que estas habilidades no están siendo desarrolladas en el proceso de formación del profesional en fisioterapia surgen varias inquietudes; ¿cuál es la mejor manera de desarrollar las competencias de investigación al interior del aula para que tanto estudiantes como docentes puedan emplear cotidianamente los elementos de la investigación tanto en las estrategias de aprendizaje como de enseñanza?,¿ cómo identificar cuáles son las competencias y habilidades de investigación necesarias para un profesional de fisioterapia? ¿Cuál podría ser la estrategia más pertinente para el desarrollo de las habilidades de investigación de los estudiantes de fisioterapia de la Escuela Colombiana de Rehabilitación?, ¿cómo establecer el desarrollo de la estrategia de manera dinámica y novedosa? Estos interrogantes conducen a análisis relacionados con la forma en que puede articularse la enseñanza de la investigación con la de las demás áreas de formación disciplinar, para que, incluso, esté inmersa en ellas.
 Como resultado de un análisis por parte de las investigadoras de este trabajo, se encuentra que institucionalmente en la ECR existe un modelo de gestión estratégica que se conforma por unas redes de macro procesos que esquematizan la interrelación de los procesos estratégicos misionales, así como los de administración y gestión. La investigación y la proyección social se encuentran ubicados en estos macro procesos misionales, pero no se cuenta con un modelo de gestión, dentro del plan estratégico, que permita identificar rutas y procesos para la articulación curricular. La planeación de
 la Investigación en la formación responde a necesidades inmediatistas derivadas de intereses personales de los investigadores y no responden al proceso curricular que se espera en el marco de la formación. De igual manera, la investigación no resulta ser una herramienta de formación en los escenarios cotidianos como elemento de análisis de la información y propuesta de soluciones a las necesidades del contexto.
 Dentro de las posibles alternativas se determina, en esta propuesta de investigación, la necesidad de identificación de elementos necesarios para la creación de un modelo de gestión que permita la creación de un vínculo permanente entre investigación-formación del Fisioterapeuta con principios de calidad y que haga referencia a un modelo de gestión para la formación y desarrollo de habilidades investigativas que se sumen al quehacer profesional en contexto, permitiendo transformaciones, redefiniciones y estrategias de mejoramiento sobre los procesos de formación que actualmente se desarrollan, con el fin de dar respuestas a las necesidades que demanda el entorno.