Cuatro efemérides matemáticas a la sombra de los griegos Thābit ibn Qurra, Gerolamo Cardano, Pierre de Fermat y las <i>Disquisitiones</i> de Gauss
Author(s)
Durán Guardeño, Antonio J.Keywords
Social sciences (General)H1-99
Social Sciences
H
DOAJ:Social Sciences
Science (General)
Q1-390
Science
Q
DOAJ:Science (General)
DOAJ:Science General
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
DOAJ:Social Sciences
Science (General)
Q1-390
Science
Q
DOAJ:Science (General)
DOAJ:Science General
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
DOAJ:Social Sciences
Science (General)
Q1-390
Science
Q
DOAJ:Science (General)
DOAJ:Science General
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
Science (General)
Q1-390
Science
Q
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
Science (General)
Q1-390
Science
Q
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
Science (General)
Q1-390
Science
Q
Full record
Show full item recordAbstract
Not available<br><br>Usando como hilo conductor la recuperación y superación del legado matemático -y científico- griego, se analizarán en esta colaboración cuatro importantes efemérides matemáticas: la muerte de Thābit ibn Qurra (901), los nacimientos de Gerolamo Cardano (1501) y Pierre de Fermat (1601) y la publicación de las Disquisitiones Arithmeticae de Karl F. Gauss (1801).
 Con esta perspectiva, consideraremos las contribuciones de Thābit al primer renacimiento de la ciencia y filosofía griegas que se produjo a partir del siglo VIH de manos de los árabes. Gerolamo Cardano aparecerá como actor de otro Renacimiento -este lo solemos escribir con mayúscula-: el italiano; que en este caso culminó con la recuperación para la Europa Occidental de la matemática, filosofía y ciencia griegas, además del arte. La figura de Pierre de Fermat se mostrará decisiva en la creación durante el siglo XVII de las dos herramientas matemáticas que suponen, tras dos mil años de historia, la superación conceptual y operativa de la matemática griega: la geometría analítica y el cálculo diferencial. Aunque en otra medida que Thābit, Cardano y Fermat, las Disquisitiones también pueden conectarse con el espíritu del mundo griego; fue, de hecho, el mismo Gauss quien lo invocó para darle realce y significado a uno de los principales resultados de su libro -el estudio de los polígonos regulares que admiten ser construidos con regla y compás-: «Es ciertamente atónito que nada nuevo se haya añadido a esta teoría desde los tiempos de Euclides hace ya 2.000 años».Date
2002-01-01Type
ArticleIdentifier
oai:doaj.org/article:0db6bc06ea594beda38fee41de59e9660210-1963
1988-303X
https://doaj.org/article/0db6bc06ea594beda38fee41de59e966
Copyright/License
CC BY-NCCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
<i>Documento IV</i>: Intervención de José Echegaray en el Senado, 1902, (Diario de Sesiones de las Cortes. Senado, Presidencia de Eugenio Montero Ríos)-Sesión del jueves 8 de mayo de 1902, «Cont. del debate sobre el proyecto de circulación fiduciaria»Echegaray y Eizaguirre, José (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004-12-01)No disponible
-
De metáforas <i>durmientes, endurecidas y nómades</i>: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la cienciaCiapuscio, Guiomar Elena (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011-02-01)After the seminal works of Lakoff and Johnson (1991, 1999), linguists and philosophers concurred that the use of metaphors is widespread in everyday communication. However, it is also common knowledge that its occurrence and impact on scientific texts have long been controversial topics. Only recently, specialists have begun to focus on describing and explaining the nature and functions of metaphors in scientific communication. This paper provides arguments in order to support the relevance and suitability of a linguistic approach in this field of research. My corpus is based on texts from various disciplines and discursive genres, where I examine and explain the frequent and multifunctional nature of metaphors in the different scenarios analyzed, and their value as a strategy of recontextualization.<br><br>A partir de los trabajos fundacionales de Lakoff y Johnson (1991, 1999) existe un consenso generalizado entre lingüistas y filósofos respecto de la omnipresencia de las metáforas en la comunicación cotidiana. Sin embargo, es sabido que su ocurrencia y sus efectos en los textos de la ciencia han sido por largo tiempo temas controvertidos y polémicos; sólo recientemente se ha comenzado a trabajar de manera intensiva en la descripción y explicación de la naturaleza y las funciones que cumplen las metáforas en la comunicación de ciencia. En este artículo, intento aportar argumentos para fundamentar la pertinencia y la relevancia del enfoque lingüistico en este campo de investigación. El trabajo, que se basa en muestras de textos provenientes de distintas disciplinas y géneros discursivos, examina y explica el carácter asiduo y multifuncional del instrumento metafórico en los distintos escenarios considerados, y su valor como recurso de recontextualización.
-
S(x) = F(s(t&e(x))) o el eclipse de la función simbólica en la sociedadBarrientos Rastrojo, José (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013-06-01)Mauricio Beuchot and Mircea Eliade have carried out profound studies on symbols, which have opened up a discussion about the survival of symbols in contemporary social images. This paper aims to give backbone to this debate, to go through the concepts of the symbol by means of different approaches (sociology, cultural studies, anthropology, philosophy and linguistics), to take the initial argument from the material positions to formal ones and to draw up a conclusion which opens up a door to recovering symbol in the present day.<br><br>Mauricio Beuchot y Mircea Eliade han realizado estudios profundos sobre el símbolo, que han abierto una disquisición vinculada a la pervivencia de este en los imaginarios sociales contemporáneos. El presente trabajo pretende vertebrar tal disputa, recorrer las concepciones del símbolo desde diversos abordajes disciplinares (sociología, estudios culturales, antropología, filosofía y lingüistica), transportar la disputa inicial desde los planteamientos materiales a los funcionales y formular una conclusión que constituya una puerta de entrada a la restitución del símbolo en la actualidad.