OBTENCIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE TABLAS DE VOLUMEN DE MADERA EN BOLO PARA CUATRO ESPECIE DE LATIFOLIAS DE LA CIÉNAGA DE ZAPATA
Author(s)
Pedro P. Henry-TorrienteJuan M. García-Delgado
Osvaldo A. Fosado-Téllez
Abelardo Domínguez-Goizueta
Full record
Show full item recordOnline Access
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46111817004Abstract
En Cuba continua prevaleciendo el empleo de tablas de cubicación inexactas y de procedencia extranjera en las mediciones de las especies maderables que crecen en el país. En el presente trabajo se expresan los resultados de la integración en una ecuación y por ende en una sola tabla de volumen, de cuatro ecuaciones de regresión obtenidas a partir del mismo número de especies independientes: Lysiloma latisiliquum Benth. (soplillo), Bursera simaruba Sargent. (almácigo), Calophyllum antillanun Britton. (ocuje) y Bucida palustris Borhidi. (júcaro de Ciénaga); con el objetivo de perfeccionar la cubicación de la madera en bolo en la Ciénaga de Zapata y dar mayor utilidad práctica a los resultados obtenidos. Se utiliza el método del análisis de las covarianzas propuesto por Sigarroa (1985). Las ecuaciones obtenidas del conjunto de especies presentaron estadísticos de ajuste que las hacen comparables con las especies individuales. Igualmente, sus sesgos se comportaron con corteza y sin ella inferior al 3 %, siendo inferiores también a los reportados por las tablas utilizadas en la producción que rebasaron el 10%. Finalmente, se hizo un análisis no parámetrico de Kruskal Wallis, para comparar, las ecuaciones del conjunto de especies, la de la especie y el valor real obtenido con los datos independientes de la misma, no encontrándose diferencias estadísticamente significativa entre cada una de ellas. La ecuación propuesta permite mediante el aumento de la exactitud en la cubicación cuantificar volúmenes de madera en bolo que con anterioridad por falta de exactitud de los métodos precedentes no entraban dentro de los cálculos de la madera en bolo que se asimilaba por la industria y que alcanzan la cifra de 1180 m3, lo que representa una ganancia adicional para las unidades productoras de 57 029 pesos, mejorando también las condiciones económicas y laborales del obrero forestal.Date
2009Type
Artículo científicoIdentifier
oai:redalyc.org:46111817004http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46111817004