• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

LoginRegister

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

La estimación de la superficie agrícola. Antecedentes y una propuesta metodológica

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
José M. Paruelo
Juan P. Guerschman
Germán Baldi
Carlos M. Di Bella
Keywords
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales)
Fenología / Imágenes Satelitales / Índice Verde Normalizado / Sensores Remotos / Superficie Agrícola / Uso del Suelo

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/1322188
Online Access
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33909504
Abstract
Numerosos actores socioeconómicos y políticos utilizan las estimaciones de la superficie cultivada para planificar, reducir la incertidumbre o mejorar la asignación de recursos. Para resultar confiables y útiles, las estimaciones deben basarse en una metodología debidamente documentada, reproducible en el espacio y en el tiempo, independiente del observador, y evaluable de manera cuantitativa. ¿En qué medida se satisfacen los criterios anteriores en Argentina? Más allá de su utilidad, la información disponible incorpora fuentes de incertidumbre que afectan seriamente las estimaciones. Estas incluyen las dificultades para referir las estimaciones a un área determinada, las posibilidades de los informantes de integrar la información local, la ausencia de protocolos claros y las diferencias asociadas a la heterogeneidad de formación, motivación y compromiso de los informantes. La comparación de las estimaciones de dos agencias independientes para un año en particular arroja, para las mismas áreas, diferencias de hasta el 24% en el área sembrada con trigo. Esta diferencia es muy superior a las variaciones interanuales que pretenden detectarse. El análisis multiespectral y multitemporal de imágenes satélitales permite discriminar tipos de cobertura del suelo sobre la base de su comportamiento fenológico. La combinación de información satelital provenientes de sensores con distinta resolución espacial ofrece enormes posibilidades para la descripción de los tipos de cobertura del suelo y la estimación de superficies agrícolas. En tal sentido se presenta una propuesta operativa, basada en el uso de imágenes Landsat TM, SAC-C y AVHRR/NOAA, para la evaluación regional de la superficie cultivada en el Mercosur.
Date
2004
Type
Artículo científico
Identifier
oai:redalyc.org:33909504
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33909504
Copyright/License
Interciencia
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2021)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.