Efecto de los rastrojos sobre las propiedades físicas y químicas de un suelo vertisol y rendimientos de caña de azúcar (saccharum officinarum l.) en Tabasco, México
Keywords
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales)Caña de Azúcar / Rastrojos / Vertisoles / Fertilidad
Full record
Show full item recordOnline Access
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908206Abstract
Después de dos años de reciclar rastrojos de cosecha en un vertisol cultivado con caña de azúcar, el suelo fue evaluado para determinar el efecto de los rastrojos sobre sus propiedades físicas, químicas, así como el rendimiento del cultivo. Los tratamientos aplicados fueron T1) quema de rastrojos (testigo); T2) rastrojos colocados en bandas sobre los surcos centrales de la parcela y T3) rastrojos picados y esparcidos en la parcela. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron materia orgánica (MO), nitrógeno total (Nt), fósforo (P), pH, densidad aparente (DAp), humedad residual (HR) y rendimientos de cosecha (RC). Los resultados no mostraron diferencias estadísticas excepto en HR, junto, Colegio de Postgraduados- Campus Tabasco, México. José Jesús Obrador Olán. Maestro en Ciencias en Fertilidad de Suelos y Profesor investigador, Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, México. donde el porcentaje fue mayor en los meses secos del ciclo evaluado. Las tendencias de las medias marcan a T2 con una menor media en RC (45,03ton·ha-1), aunque MO, Dap y HR en términos edáficos tienen mejores indicadores (1,79%; 1,15ton·m-3 y 52,18%, respectivamente). El mayor RC (52ton·ha-1) se registró en T1. Se concluye que en el cultivo de caña de azúcar, el reciclaje de rastrojos (T2 y T3) no promueve cambios en las variables en estudio en dos años posteriores a sus aportes y en un periodo de observación más prolongado, T2 reflejaría más pronto mejores indicadores edáficos que T1 y T3, aunque RC disminuye en las cosechas inmediatamente posteriores al aporte de rastrojos.Date
2003Type
Artículo científicoIdentifier
oai:redalyc.org:33908206http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908206