La narrativa para niñas y adolescentes en la postguerra (1939-1959)
Online Access
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=265992http://hdl.handle.net/10651/16827
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=13337391
Abstract
A través del análisis de las novelas y cuentos escritos por mujeres durante la posguerra española y dirigidos a niñas y adolescentes de sexo femenino, podemos observar que esta literatura se adapta a la misión encomendada por políticos y pedagogos del régimen fraquista consistente en educar a las niñas y a las jóvenes en determinados valores, con un particular insistencia en los valores religiosos católicos mas tradicionales y en la moralidad mas estricta. Es una literatura que pretende aísmismo inculcar una determinada feminidad en la que se valora la sumisión femenina, las tareas domésticas, el matrimonio y el convento. Estas narraciones de desarrollan en su mayoría en ambientes cotidianos y pretenden presentar un mundo aparentemente realista, con el que las lectores puedan identificarse, pero despojado de sus circunstancias históricas y sociales. De este marco general se escapa, sin embargo, una parte importante de la literatura que hemos estudiado: los cuentos en los que se mantienen la fantasía, que cuidan el estilo, que utilizan, a veces, un lenguaje poético y que tienen como principal objetivo entretener a las lectoras. También se diferencian las series narrativas de Mari-Pepa, de Emilia Cotarelo, y sobre todo, la de Celia y Antoñita, creadas respectivamente por Elena Fortun y Borita Casas. En ellas, la estructura autobiográfica favorece la indagación psicológica y permite acercarse a las perspectivas de la niña de una forma mas realista. Después de un primer capítulo, en el que se contextualiza la narrativa que va a ser considerada, la tesis estudia los cuentos dirigidos a la infancia, clasificándolos en tres grupos: los que mantienen viva la fantasía, los realistas de vida cotidiana y las lecturas mas aleccionadoras y moralizantes. A continuación se detiene en el análisis de las novelas para adolescentes de sexo femenino, destacando a algunas autoras, como Matilde Gironella y Florencia Arquer, así como algunas colecciones [...]Date
2001-11-30Type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisIdentifier
oai:hispana.mcu.es:13337391https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=265992
http://hdl.handle.net/10651/16827
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=13337391