El milagro de la mujer lapidada. Crítica literaria de la versión en occitano cispirenaico aragonés
Online Access
http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=11150&base=amadishttp://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=17100252
Abstract
El punto de partida de este artículo es un clásico trabajo publicado por Mauricio Molho en 1959, en el que, al analizar la difusión del Fuero de Jaca, destacaba la inserción de dos “fazañas” con desarrollo narrativo. Santomá se centra ahora en una de ella: De dos germans que l’un ana en mercaderia e l’altre volia li engannar la muyller. Para ello traza un exhaustivo repaso de las principales versiones orientales y occidentales que tratan el tema de la “mujer fiel”, falsamente acusada, para después realizar un estudio comparativo con las cinco versiones jurídicas de esta “fazaña”, conservadas en latín, romance aragonés, romance navarro y occitano cispirenaico aragonés. La tradición de la “mujer fiel”, casada, codiciada por otro hombre (a veces un familiar), falsamente acusada al rechazar la proposición, que sufre un castigo físico y moral, aunque finalmente se restablece la armonía, coincide con relatos tanto orientales (Mil y una noches) como occidentales (Florence de Rome, Otás de Roma, Crescentia, milagros, exempla, etc.). Luis Santomá resume los principales motivos de esta trama argumental, siguiendo las aportaciones de Wallensköld (1906). La “fazaña” es mucho más breve, aunque pertenece al mismo esquema genérico. Coincide en el orden inicial: el marido confía la mujer y su casa a su hermano, el cuñado intenta seducir a la mujer, acusación de adulterio mediante testigos falsos, lapidación, etc. La secuencia argumental se modifica con una intervención divina que evita que las piedras dañen a la mujer. La segunda parte del relato jurídico se aproxima a la historia bíblica de Susana y Daniel, aderezada con el pasaje del juicio paralelo de los niños. En este caso se trata de mostrar la necesidad de realizar un interrogatorio por separado a los testigos ante una acusación de adulterio. Santomá incluye los textos de las cinco versiones así como algunas aportaciones al estudio del léxico. Si desea consultar la versión electrónica de este trabajo, pulse aquí.Date
2010Type
textIdentifier
oai:hispana.mcu.es:17100252http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=11150&base=amadis
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=17100252