Online Access
http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=5634&base=amadishttp://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=17097800
Abstract
Se trata de la edición y traducción al castellano de la Historia destructionis Troiae de Guido delle Collone. El profesor Marcos Casquero ha realizado este trabajo basándose directamente en la edición latina publicada por Nathaniel Edward Griffin en The Medieval Academy of America, Cambridge, Massachusets, 1936. En el estudio introductorio del texto, se analizan diversos aspectos relacionados con la evolución de la materia troyana a lo largo de la Edad Media. En primer lugar, se revisan las fuentes del tema troyano en dicha época, las cuales apenas remiten a Homero y Virgilio, centrándose en dos obras antihoméricas muy consultadas, la Ephemeris belli Troiani de Dictis Cretense, fechada en el siglo IV d. C., y el De excidio Troiae historia de Dares Frigio, realizada en el V o VI d. C., cuyos autores se presentan como observadores directos del asedio de Troya, el primero desde el punto de vista del bando griego y el segundo desde la perspectiva del lado troyano. Seguidamente, Marcos Casquero estudia con detalle el Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure, publicado con probabilidad entre 1155 y 1160, y lo pone en relación con la obra latina de Guido delle Colonne, concluida hacia 1287. Todo indica que Guido no se limitó a realizar una mera imitación del libro de Benoît. El autor italiano seleccionó y simplificó abundante material, aportando además de su propia cosecha numerosas digresiones poéticas, reflexiones morales, consideraciones eruditas o pseudoeruditas, y diversos e interesantes apóstrofes. En la parte final de la introducción, Marcos Casquero comenta las traducciones de la leyenda troyana, apuntando, entre otros ejemplos, la traducción aragonesa de finales del XIV, llevada a cabo por Juan Fernández de Heredia, la traducción castellana del XIV, atribuida al canciller Pedro de Ayala, y la más conocida, también al castellano, de Pedro de Chinchilla, realizada en 1443. Por otra parte, se analizan brevemente las versiones de la guerra de Troya que la literatura española desarrolló con antelación a la obra de Guido, esto es, los numerosos versos alusivos que aparecen en el Libro de Alexandre, los episodios que se narran en la Crónica General y la General Estoria, ambas debidas a Alfonso X, y la curiosa Historia Troyana Polimétrica, versión en prosa y verso que, según Menéndez Pidal, pudo haber sido escrita hacia 1270.Date
1996Type
textIdentifier
oai:hispana.mcu.es:17097800http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=5634&base=amadis
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=17097800