‘Animalia’ simbólica: los animales como ejemplos para la edificación moral en dos colecciones de ‘exempla’ medievales: “Disciplina clericalis” y el “Libro de los enxenplos por a.b.c.”
Online Access
http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=11541&base=sendebarhttp://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=17100847
Abstract
Esta interesante obra se distribuye en tres capítulos, más una introducción, conclusiones y un apéndice. En la introducción, la autora traza un panorama sobre la relación entre el hombre y los animales y su función en la cultura, historia y literatura. Adelanta cuál va a ser su hipótesis de investigación (“al ser el comportamiento animal un instrumento simbólico utilizado por los predicadores medievales para ‘enseñar deleitando’ es posible considerar que los once animales contenidos en Disciplina clericalis, y los 41 incluidos en el Libro de los exenplos por a.b.c., valiéndose de la teología cristiana y, a veces, de la ejemplaridad oriental, tienen como función ayudar a engrandecer o vituperar la conducta del ser humano, con el fin de evitar yerros y ganar la fama después de la muerte”, p. 4). El capítulo I (“Un atisbo del símbolo en la Edad Media”) sirve de sustento teórico a la tesis. En él explica la cosmovisión del hombre medieval para quien el orbe material guardaba una sincronía exacta con el universo espiritual y esboza un panorama de símbolo y signo, así como del símbolo zoológico. En el capítulo II (“Génesis de los textos”) explica las artes praedicandi, define el género del exemplum y presenta las dos colecciones, objeto de estudio. En el capítulo III (“Animales especulares. Una interpretación simbólica”) enuncia en primer lugar el animal analizado, posteriormente, en el caso del Libro de los exenplos por a.b.c., cita primero el título latino y luego la paráfrasis de Clemente Sánchez; en el caso de la Disciplina clericalis, transcribe el título de la traducción. A continuación aplica los cuatro niveles de sentido para finalmente interpretar y buscar la lectura simbólica que desempeña cada animalia en el texto. En el apéndice puede consultarse una tabla total con los 42 animales, aunque en el trabajo se ha profundizado sobre 19. El estudio sirve para mostrar cómo los autores medievales se sirven de los animales como ejemplos positivos o negativos. El simbolismo de los animales en ambas obras refleja una cosmovisión religiosa moral. La tesis se cierra con una bien documentada bibliografía.Date
2013Type
textIdentifier
oai:hispana.mcu.es:17100847http://155.210.12.154/clarisel/paginas/detalle.php?id=11541&base=sendebar
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=17100847