Online Access
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=106305&inventary=1982/108/1&table=FMUS&museum=MANhttp://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MAN&img=/MAN/fondos_pre/MANF1982_108_1_SEQ_007_P.JPG&Ninv=1982/108/1
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAN&Ninv=1982/108/1
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=16375714
Abstract
Retrato de hombre de edad avanzada, algo idealizado. Cara rectangular, cabello liso pegado al cráneo con entradas profundas sobre la frente. Rostro arrugado con ojos hundidos y pómulos salientes destacados entre las sienes, los carrillos marcadamente unidos. Labios apretados, orejas pequeñas y pegadas. Cuello con nervios de la tráquea muy señalados. Intento psicológico idealizado en la expresión, pero que no llega a primar sobre el realismo fundamental del retrato. En la parte trasera está únicamente esbozado. <BR> Este retrato emeritense muestra el rostro de un anciano notable local siguiendo las pautas del realismo republicano. La intensidad de la expresión se construye a partir de la plasticidad del modelado, que resalta las concavidades del rostro: frente, pómulos y barbilla. Ésta se combina con la talla, dura y seca, de las líneas fundamentales que forman la composición, que se aprecia en las líneas de la frente, en las que marcan las bolsas de los ojos y en las mejillas. Las facciones reflejan, por otra parte, una gran austeridad. La boca se retrae en un gesto tenso, mientras que las mejillas, descarnadas, caen hacia el mentón. Nada hay en este retrato que indique ostentación o indolencia. Es el retrato de un hombre de rígidas nociones éticas, el patrón que detenta la autoridad en su hogar, firme cumplidor de sus responsabilidades públicas. <BR> El peinado sigue las pautas de sobriedad y contención. El cabello, muy escaso y tallado de forma superficial, cubre someramente el cráneo. Los mechones, largos y finos, dibujan un esquema en M sobre la frente. Este esquema, que nace en el segundo triunvirato, tendrá una larga pervivencia. <BR> A pesar de la aparente sinceridad y realismo del retrato, la prueba de que se trata de un eco de un modelo metropolitano se encuentra en retratos procedentes de Roma y sus alrededores, que muestran unos rasgos tan similares que parecen representar al mismo personaje. La relevancia del retrato encontrado en Mérida reside, por tanto, en la calidad y fidelidad con la que un taller, local de una provincia alejada de la metrópoli, probablemente integrado por artistas romanos, supo recrear este modelo. <BR> La subsistencia de modelos republicanos se produce con frecuencia en el ámbito provincial. Este fenómeno responde por un lado a la lejanía de la capital, que produce un retraso en la adopción de los nuevos modelos creados en época de Augusto y, por otro, al gusto conservador de las élites provinciales, reticentes a menudo a la innovación. Es probable que esta cabeza hubiese pertenecido a una estatua honorífica erigida en un espacio público de la ciudad emeritense. Por sus rasgos estilísticos y por la sequedad de la talla, es probable que se crease en el siglo I a.C. Teniendo en cuenta la cronología post quem 25 a.C. condicionada por su procedencia, la obra puede situarse en el último cuarto de este siglo.unstored
Date
25[ac]=1[ac]Type
CabezaIdentifier
oai:hispana.mcu.es:16375714http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=106305&inventary=1982/108/1&table=FMUS&museum=MAN
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=MAN&img=/MAN/fondos_pre/MANF1982_108_1_SEQ_007_P.JPG&Ninv=1982/108/1
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=106305&inventary=1982/108/1&table=FMUS&museum=MAN
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAN&Ninv=1982/108/1
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=16375714