• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

Login

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Statistics

Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

Els discursos sobre la "televisió de qualitat". Àmbits de referència i perspectives d'anàlisi

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
Pujadas i Capdevila, Eva
Contributor(s)
Ruíz Collantes, Xavier
Universitat Pompeu Fabra. Departament de Periodisme i Comunicació Audiovisual
Keywords
070 - Diaris. Premsa. Periodisme. Ciències de la informació
79 - Diversions. Espectacles. Cinema. Teatre. Dansa. Jocs. Esports

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/1393352
Online Access
http://hdl.handle.net/10803/7523
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=15433108
Abstract
El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el de sistematizar el contenido y los ámbitos de referencia de los discursos sobre la "Televisión de Calidad". Este concepto, utilizado de forma sistemática y a menudo poco reflexia por parte de distintos agentes sociales (políticos, programadores, académicos, representantes de los telespectadores, críticos televisivos, etc.)esconde numerosos presupuestos sobre la naturaleza del medio y su función global en las sociedades democráticas. Efectivamente, se trata de un concepto connotado positivamente y que por tanto, legitima a todo aquel que lo reclama y encubre numerosas tomas de partido sobre la televisión que no son ni neutrales ni apolíticas.La "Televisión de Calidad" como concepto se trata, desde el inicio de esta tesis, como un concepto relacional; es decir, no se consideran las distintas definiciones como propuestas estancas a validar o refutar sino que se considera en sus distintas variantes y versiones como un concepto que evalúa la relación entre unas determinadas características de un objeto (programas de televisión, programación, cadenas, sistemas televisivos) respecto a los cánones o estándares que prevalecen en un determinado contexto social e histórico. La calidad televisiva, en este sentido, es un concepto que varía en función de aquello que las distintas sociedades mediáticas consideran como "excelencia" en el campo televisivo. La primera parte de esta tesis está dedicada a la exploración de las distintas disciplinas que permiten evaluar el debate sobre la calidad en televisión y ahondar en sus distintos ámbitos y acepciones. Entre ellas, se utiliza la Sociología que provee de instrumentos clave para comprender la existencia de las distintas versiones del concepto, insertándolo en el centro de un debate en el que están en juego estrategias sociales de legitimación y de constitución del grupo como élite. Dentro de la Sociología, se explora el concepto a partir de otros conceptos y teorías de la Sociología de la Cultura y la Sociología del Conocimiento. Las otras dos disciplinas que intervienen en la construcción metodológica del objeto "calidad televisiva" son la Estética, como continuación del debate sobre la excelencia y la Cultura en los medios de comunicación de masas, y la Ética, que es utilizada para dar cuenta de la validez de las distintas propuestas: efectivamente, la televisión, estructurada y desarrollada en Europa Occidental como "servicio público", descentra el debate sobre la calidad televisiva del ámbito puramente estético para insertarse en el centro de un debate ético de primer orden. Contextualizado el objeto de estudio "televisión de calidad" se pasa en la segunda parte al análisis de los distintos discursos sobre la "calidad televisiva". Se trata de una muestra desigual, de ámbitos geográficos muy diversos (principalmente del Reino Unido, Canadá, Japón, Italia y Francia) y de procedencia diversa (proyectos de ley sobre la televisión, informes parlamentarios, discursos académicos, trabajos de investigación, entrevistas a profesionales del medio, simposios y conferencias, etc.). El resultado de este análisis permite distinguir en primer lugar cuatro grandes ámbitos de referencia del discurso sobre la "calidad televisiva". Éstos son: la calidad del sistema televisivo en su globalidad, la calidad de la programación, la calidad de las cadenas de televisión y la calidad de los programas. Respecto a cada uno de estos ámbitos de referencia se analiza el contenido de la calidad y se ponen en relación cada una de las acepciones de la calidad con las aportaciones generadas en otros ámbitos.En las conclusiones se recogen los elementos más recurrentes del discurso sobre la calidad televisiva en los distintos ámbitos señalados, las tendencias en su formulación, los ámbitos de responsabilidad en su ejercicio así como su estrecha relación con el desarrollo del concepto de servicio público presente cada vez más en el discurso de la Unión Europea. Efectivamente, se constata que la "televisión de calidad" aparece cada vez más en los discursos generados por las distintas instituciones y comisiones europeas del audiovisual como la especificidad de la televisión pública. De ahí el interés por el análisis y evaluación de esta categoría.
Date
2001-10-05
Type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Identifier
oai:hispana.mcu.es:15433108
http://hdl.handle.net/10803/7523
urn:isbn:9788469253670
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=15433108
Copyright/License
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2022)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.