• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

Login

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Statistics

Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

Violencias en Escuelas: Percepciones y Sentidos que Construyen Actores Sociales sobre Problemas e Intervenciones

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
Erausquin C.

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/1393358
Online Access
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/381.pdf
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/381
Abstract
RESUMEN GENERAL DEL SIMPOSIO Violencias en Escuelas: Percepciones y Sentidos que Construyen Actores Sociales sobre Problemas e Intervenciones Cristina Erausquin Los trabajos presentados analizan resultados, discusiones y conclusiones de diferentes Proyectos de Investigación en los que participan Psicólogos y Equipos interdisciplinarios de México, Argentina y Chile. Enfocan sentidos y perspectivas que actores sociales y agentes profesionales construyen en relación a problemas e intervenciones en Violencias en Escuelas en contextos socio-histórico-culturales latinoamericanos. Como afirman Blaya y Saucedo Ramos (2010), indagar situaciones escolares en las que emergen violencias y sentidos que los actores construyen desde su experiencia, en entramados de sistemas escolares y otros sistemas societales, posibilita atravesar la escisión entre políticas públicas y prácticas concretas del cotidiano escolar. Los trabajos enfocan violencias en plural, como fenómenos relacionales que es necesario analizar en contexto, sin sustancializar ?violencia escolar? o ?juvenil? como atributos/rasgos de individuos o escuelas, convertidos en amenazas mediante la exposición mediática, el discurso jurídico o escolar, que con lógicas exclusivas de supuesta seguridad, frecuentemente detectan, etiquetan, penalizan o compensan, desvirtuando la acción pedagógica y el derecho a aprender de todos. Las violencias aparecen articuladas con desafíos y dilemas de la inclusión social y educativa (Daniels, 2009), el crecimiento mundial de las desigualdades y su repercusión en los climas de convivencia escolares. Algunos trabajos analizan percepciones, representaciones y sentidos que construyen actores sociales que son parte y toman parte en escenas de violencias en contextos educativos ? jóvenes y niños escolarizados, padres. Otros analizan perspectivas y sentidos que construyen agentes profesionales, convocados a analizar problemas y transformar condiciones que generan violencias ? psicólogos, agentes psicoeducativos, profesores de Psicología, psicopedagogos, pedagogos, trabajadores sociales integrantes de equipos de orientación escolar - . Categorías psicosociales y socio-histórico-culturales, como ?representaciones y percepciones sociales?, ?modelos mentales situacionales?, ?auto y hetero control y regulación?, ?cartografía social? y ?sistemas de actividad? son reelaboradas como instrumentos de análisis y para diseñar dispositivos de intervención, hacia abordajes proactivos y colaborativos en las tensiones del intercambio en diversidad. La comprensión de las experiencias de los actores y lógicas que modelan los agentes profesionales, permite distinguir modos de construcción de intervenciones, desde la implicación crítica y estratégica, o desde la aplicación de prescripciones o acciones puntuales frente a la demanda de urgencia. Se visualizan fenómenos de violencias en relación a diferentes condiciones de época que la mirada antropológico - filosófica posibilita apreciar: crisis de la educación, lugar de los adultos, percepción del futuro, relaciones de autoridad, confianzas y desconfianzas instituidas e instituyentes, construcción de lazos sociales en la constitución de la subjetividad, concepciones éticas y deontología profesional. El intercambio entre investigadores y colegas en el XXXIV Congreso Interamericano posibilitará consolidar las bases que se anticipan para construir Redes de Acompañamiento y Apropiación Recíproca entre Actores Sociales y Agentes Profesionales, en el marco de lo que se denomina ?giro relacional en la experticia? (Edwards, 2010) en temas de Violencias en Contextos Educativos.
Date
2013
Type
conferenceobject
Identifier
oai:www.aacademica.org:eventfull:79990
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/381.pdf
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/381
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2022)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.