La tierra, don de Dios: elementos para una Pastoral de la tierra en clave de teología de la acción
Contributor(s)
Cáceres Aguirre, AlirioKeywords
Land pastoralLand tenure
Tenencia de la tierra
Imaginario
Care of Creation
Conflicto armado - Aspectos religiosos
Land -territory-
Ecotheology
Reino de Dios
Land Theology
Tenencia de la tierra
Ecoteología
Pastoral de la tierra
Desplazamiento forzado
Maestría en teología - Tesis y disertaciones académicas
Ecological question
Reverse land reform
Conflicto
Reino de Dios
Peasants
Imaginary
Campesino
Teología de la tierra
Kingdom of God
Tierra –territorio–
Contrarreforma agraria
Ecoteología
Conflict
Forced displacement
Cuidado de la Creación
Cuestión ecológica
Full record
Show full item recordOnline Access
http://hdl.handle.net/10554/2646Abstract
El conflicto colombiano ha tenido una innumerable cadena de consecuencias sobre la vida de la sociedad, sin embargo el abordaje y análisis se ha dado con mayor fuerza desde la realidad urbana. No así desde el campo mismo, que entraña la matriz del mismo y por ende los impactos mayores, especialmente desplazamiento forzado, así como la denominada "contrarreforma agraria", interpelan a la sociedad y a la teología, la comprensión del fenómeno y la generación de una propuesta de acompañamiento pastoral, con acciones efectivas que contribuyan significativamente a superar la problemática de la tenencia de la tierra, entendida en doble perspectiva, como imaginario popular de la mayoría de los campesinos colombianos, y como imaginario bíblico. La compresión del problema de la tierra en Colombia, y de los impactos en las formas de la tenencia de la tierra son un lugar teológico a ser explorado. La tierra debe ser contemplada y reflexionada desde el quehacer teológico y específicamente desde una propuesta ecoteológica, para apropiar una reflexión desde la teología que contribuya a la asimilación de prácticas pastorales en defensa de la tierra, del entorno vital de la mujer y el hombre campesinos, y propicie prácticas ambientales concretas en defensa de la Creación.Date
2012Type
masterThesisIdentifier
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/2646Copyright/License
OpenAccessCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Urdir comunidad en tierra yerma : reconstrucción/desestructuración en la congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, GuanajuatoFrancisco Peña; MIRTHA LEONELA URBINA VILLAGOMEZ (Mirtha Leonela Urbina VillagómezEl Colegio de San Luis (COLSAN), 2016-02-01)"El objetivo de esta investigación ha sido conocer las formas como una comunidad indígena se va tejiendo en una lucha constante por resistir, recreando su sentido de comunidad en el actual ciclo de conquista, o de colonización neoliberal, es decir, en un presente definido tanto por nuevas formas de subordinación política e ideológica que pugnan por su desestructuración, como por formas cada vez más agresivas de explotación y despojo capitalistas de los bienes comunales, naturales y culturales"
-
Sobre tierra viva y la búsqueda de la “tierra sin mal” [Live on land and search for the "land without evil" ]Chamorro, Graciela (SEBILA, 2009)"Esta conferencia enfoca la Palabra como origen, fundamento y sostén del universo. Empieza con la versión guaraní de una tierra viva. Presenta a seguir la visión de una tierra “sin mal“ guaraní, las circunstancias donde ella irrumpe y los desafíos que de ella emergen para nuestro quehacer teológico. Finalmente marca algunas convergencias entre esa cosmoteología indígena y las teologías ecofeministas."
-
Dominio monoteísta y el cuidado de la tierra. Caminos en búsqueda de la sacralidad del mundo y la tierra desde un abordaje filosóficoOrrego Echeverría, Israel Arturo (Pontificia Universidad Javeriana: IDEADE, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, 2013)A partir de la narración del indio Pachacutí este artículo aborda la perspectiva y el modelo de relacionamiento con el ambiente, producto del encuentro-desencuentro con la epistemología occidental. Analiza la forma como en tres relatos �fundantes� de occidente: el Enuma Elish, el Génesis y el Timéo, se configura una racionalidad objetivante que pone al sujeto como poseedor y dominador de la terra. Por último, estudia la perspectiva kuschiana de la �lógica de la negación� que sin rechazar la epistemología occidental, la retoma y complementa en una racionalidad que no solo se sustenta en la positividad-objetividad sino en la relación simbólico-celebrativa, lo que coincide con los abordajes ecofeministas que postulan nuevas formas de conocimiento que ya no se soporten en una racionalidad del dominio.