El discurso de la innovación en tela de juicio: tecnología, mercado y bienestar humano
Author(s)
García, José LuísKeywords
Technoscientific innovationcommodification
knowledge economy
world self-regulated market system
techno-economic determinism
corporations
biocapital
Innovación tecnocientífica
mercantilización
economía del conocimiento
sistema de mercado autorregulado mundial
determinismo tecnoeconómico
corporaciones
biocapital
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
DOAJ:Social Sciences
Science (General)
Q1-390
Science
Q
DOAJ:Science (General)
DOAJ:Science General
General Works
A
Full record
Show full item recordAbstract
The main trend in sociological studies of innovation has a positive outlook on innovation, bearing no distinction from the political and economic discourses that conceive it as an end in itself or as means at the service economic and commercial production. This article questions such vision and attempts to map out the main assumptions and factors that explain the dynamics of innovation as framed by the ongoing transformations of the current world. It suggests a focus on social studies in which innovation is interpreted as a social action, with its own ends, articulated with other activities of human life and, therefore, susceptible to ethical and moral valorization. Such focus would allow the clarification of the social and historical meaning of innovation processes as well as to extend them in the vast plan of unforeseen consequences, risks and uncertainties for society, human existence and the global eco-system.<br><br>La tendencia principal de los estudios sociológicos de la innovación la asumen como algo positivo, sin distinguirse de los discursos políticos y económicos dominantes que la conciben como un fin en sí mismo o un medio al servicio de la producción económica y mercantil. Este artículo cuestiona tal visión y busca trazar los presupuestos y factores más importantes que explican la dinámica de la innovación en el marco de las transformaciones en curso en el mundo actual. Se sugiere un enfoque para los estudios sociales en que la innovación sea interpretada como acción social, dotada de fines, articulada a otras actividades de la vida humana y, por lo tanto, susceptible de valoraciones éticas y morales. Un enfoque de este tipo permitiría esclarecer el sentido social e histórico de los procesos de innovación y también entenderlos en el plano amplio de sus consecuencias imprevistas, riesgos e incertidumbres para la sociedad, la existencia humana y el ecosistema global.Date
2012-02-01Type
ArticleIdentifier
oai:doaj.org/article:cbd163b91949482fa0e490cbd730909e10.3989/arbor.2012.753n1002
0210-1963
1988-303X
https://doaj.org/article/cbd163b91949482fa0e490cbd730909e
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
<i>Documento IV</i>: Intervención de José Echegaray en el Senado, 1902, (Diario de Sesiones de las Cortes. Senado, Presidencia de Eugenio Montero Ríos)-Sesión del jueves 8 de mayo de 1902, «Cont. del debate sobre el proyecto de circulación fiduciaria»Echegaray y Eizaguirre, José (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004-12-01)No disponible
-
Cuatro efemérides matemáticas a la sombra de los griegos Thābit ibn Qurra, Gerolamo Cardano, Pierre de Fermat y las <i>Disquisitiones</i> de GaussDurán Guardeño, Antonio J. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002-01-01)Not available<br><br>Usando como hilo conductor la recuperación y superación del legado matemático -y científico- griego, se analizarán en esta colaboración cuatro importantes efemérides matemáticas: la muerte de Thābit ibn Qurra (901), los nacimientos de Gerolamo Cardano (1501) y Pierre de Fermat (1601) y la publicación de las Disquisitiones Arithmeticae de Karl F. Gauss (1801).
 Con esta perspectiva, consideraremos las contribuciones de Thābit al primer renacimiento de la ciencia y filosofía griegas que se produjo a partir del siglo VIH de manos de los árabes. Gerolamo Cardano aparecerá como actor de otro Renacimiento -este lo solemos escribir con mayúscula-: el italiano; que en este caso culminó con la recuperación para la Europa Occidental de la matemática, filosofía y ciencia griegas, además del arte. La figura de Pierre de Fermat se mostrará decisiva en la creación durante el siglo XVII de las dos herramientas matemáticas que suponen, tras dos mil años de historia, la superación conceptual y operativa de la matemática griega: la geometría analítica y el cálculo diferencial. Aunque en otra medida que Thābit, Cardano y Fermat, las Disquisitiones también pueden conectarse con el espíritu del mundo griego; fue, de hecho, el mismo Gauss quien lo invocó para darle realce y significado a uno de los principales resultados de su libro -el estudio de los polígonos regulares que admiten ser construidos con regla y compás-: «Es ciertamente atónito que nada nuevo se haya añadido a esta teoría desde los tiempos de Euclides hace ya 2.000 años».
-
El <i>Beato</i> del archivo histórico provincial de ZamoraSuárez González, Ana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003-12-01)Fragments 276 and 277 of the Archivo Histórico Provincial de Zamora provide evidence of a heretofore unknown codex of the Commentary on the Apocalypse by Beatus of Liébana. Written in visigothic script, the Beatus manuscript to which they pertain can be dated to the first half of the tenth century. This study provides an analysis —external and internal— of both fragments, along with an edition of the text, comparing them with the surviving visigothic examples in order to situate the manuscript within the <i>stemma</i> of known Beatus manuscripts.<br><br>Los fragmentos 276 y 277 del A.H.P. de Zamora son los testigos de un nuevo códice del Comentario al Apocalipsis atribuido a Beato de Liébana. El Beato al que pertenecen, en escritura visigótica, puede datarse en la primera mitad del siglo X. El presente trabajo recoge el análisis externo e interno de ambas piezas y la edición de su texto, cotejado con el de los restantes ejemplares visigóticos, para situar el volumen al que remiten en el <i>stemma</i> de los <i>beatos</i> conocidos hasta la fecha.