Author(s)
Noguerol Jiménez, FranciscaKeywords
Literatura hispanoamericanaNeopolicial
Research Subject Categories::HUMANITIES and RELIGION::Aesthetic subjects::Literature
Full record
Show full item recordOnline Access
http://hdl.handle.net/10366/137480Abstract
[ES]El género policial, como todos los géneros, vive de la continua y delicada infracción de sus leyes. Jorge Luis Borges Ésta es la historia de una transgresión: la de la narrativa policial en los países americanos de habla hispana, que comenzaron importando el modelo anglosajón a finales del siglo XIX para teñirlo de cualidades metafísicas en los años cuarenta, humanizarlo en los cincuenta y, finalmente, desembocar en el neopolicial, demostración fehaciente de que la teoría de los géneros resulta especialmente interesante cuando se violan las fórmulas. En las siguientes páginas abordaré específicamente los temas y estrategias del neopolicial. Desde el prefijo de su denominación popularizada por autores tan reconocidos como el mexicano Paco Ignacio Taibo II o el cubano Leonardo Padura Fuentes, el término subraya la novedad de su propuesta. Cultivado desde los años setenta en países como México, Argentina, Cuba y Brasil,(1) se ha constituido desde la segunda mitad de los ochenta en referente genérico indispensable y hoy en día permea buena parte de los textos producidos en América Latina.(2) Para reconocer su originalidad, nada mejor que remontarse a su prehistoria o, lo que es lo mismo, recorrer los orígenes del policial transatlántico. El reinado del whodunit Traducciones y enigma Encontramos los primeros testimonios de relatos de misterio en algunas traducciones de Edgar Allan Poe fechadas a finales del siglo XIX y localizadas en el Cono Sur, región especialmente receptiva a las novedades literarias extranjeras. La decisiva impronta del escritor estadounidense explica la predilección de sus vecinos meridionales por el cuento frente a la novela y su reproducción del esquema del whodunit o novela de enigma, inventado por Poe pero canonizado en Gran Bretaña por autores como Gilbert K. Chesterton, Agatha Christie y Arthur Conan Doyle.Date
2018-05-22Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:gredos.usal.es:10366/137480Noguerol Jiménez, Francisca (2006). Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino. Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura,15, 23-57
1523-1720
http://hdl.handle.net/10366/137480