Filosofía latinoamericana o cómo mirar nuestra realidad desde las categorías de totalidad, crítica y utopía
Author(s)
Fernandez Nadal, Estela MariaKeywords
FILOSOFÍA LATINOAMERICANATOTALIDAD
CRÍTICA
UTOPÍA
Estudios Religiosos
Filosofía, Ética y Religión
HUMANIDADES
Full record
Show full item recordOnline Access
http://hdl.handle.net/11336/67942Abstract
El trabajo aborda la problemática de la existencia de una "filosofía latinoamericana", cuestión que conlleva necesariamente una reflexión sobre lo que se entiende con la propia noción de "filosofía". De la definición aristotélica, que la identificaba como un saber de los "primeros principios universales", a la actualidad, han tenido lugar enormes cambios y progresos que han puesto en crisis aquella formulación, abriendo nuevas perspectivas, en especial, a partir de los aportes de las ciencias sociales y el enfoque interdisciplinario. De estas contribuciones, tres categorías centrales interesan para la fundamentación de una filosofía latinoamericana: totalidad, crítica y utopía. Por totalizar se entiende someter a una des-naturalización e historización radicales las significaciones y prácticas establecidas, lo que implica una política teórica reflexiva y crítica respecto de todo legado, al mismo tiempo que una convicción sobre la necesidad y posibilidad de su transformación. La filosofía latinoamericana, por tanto, es un tipo de filosofar situado en una realidad social e histórica peculiar y distinta, y, al mismo tiempo, como saber, se ocupa del conocimiento de esa realidad. Y es precisamente desde esta inserción en un contexto particular que contribuye a la comprensión de la condición humana universal. Desde esta perspectiva se indaga la cuestión de la "originalidad" del filosofar latinoamericano y la recepción de lo europeo. En este sentido, se rescatan las contribuciones de José Gaos y Arturo Ardao. Ambos autores convergen en el planteo de la existencia de una actitud previa, de naturaleza pre-teórica o axiológica, que funciona como condición de posibilidad para ponderar nuestras producciones simbólicas desde criterios propios. Se trata de la construcción de una teoría crítica de nuestra historia que explore en nuestras manifestaciones culturales el ejercicio de formas de afirmación de sujetos históricos concretos y del mundo en el cual estos se expresan.Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Date
2019-01-11Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67942Fernandez Nadal, Estela Maria; Filosofía latinoamericana o cómo mirar nuestra realidad desde las categorías de totalidad, crítica y utopía; Universidad Nacional Autónoma de México; Cuadernos Americanos Nueva Época; 3; 93; 6-2002; 68-78
0185-156X
http://hdl.handle.net/11336/67942
0011-2356
CONICET Digital
CONICET