Ideas y Valores es una publicación cuatrimestral del departamento de filosofía de la Universidad Nacional de Colombia fundada en 1951, que se nutre de colaboraciones inéditas nacionales e internacionales. En sus más de sesenta años de vida, el objetivo de la revista ha sido brindar un espacio para la publicación y difusión del trabajo en el área de la filosofía que se realiza en nuestro país (Colombia). Sin embargo, Ideas y Valores siempre se ha mantenido atenta y en comunicación con el trabajo filosófico desarrollado en Hispanoamérica y, en general, en el mundo. Actualmente se publican artículos y reseñas en español, inglés o portugués acerca de temas filosóficos y traducciones de obras de filosofía; con ocasión de eventos académicos, o por petición de la comunidad académica, se diseñan y publican números especiales que no interrumpen la periodicidad de la publicación.

News

The Globethics library contains vol. 1(1951) to current.

Recent Submissions

  • La henología de Aristóteles a partir del libro X de la Metafísica

    Sánchez,Miguel Martí (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN En el libro X de la Metafísica se trazan las líneas generales de una henología. La reconstrucción de la argumentación debe hacerse desde dos pilares fundamentales: (a) la guía de problemas o aporías que proporciona el libro iii y (b) el proyecto ontológico anunciado en el libro iv, donde se señala la relación entre ontología y henología. El rasgo fundamental de dicha henología sería su subordinación a la ontología. El artículo argumenta que para Aristóteles el rol de la henología es ante todo destructivo, pues con dicha doctrina se pretende establecer -ante todo- la imposibilidad de considerar al "uno" (τὸ ἓν) como principio de los entes.
  • CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN SARMIENTO Y MARTÍ CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LA BÚSQUEDA DEL NUEVO SUJETO POLÍTICO

    AGUERRE,LUCÍA (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN En este artículo se analizan las ideas contrapuestas de Domingo Faustino Sarmiento y José Martí sobre el binomio "civilización-barbarie", categoría medular de los discursos políticos e intelectuales del siglo XIX, con el fin de explorar sus concepciones sobre el nuevo sujeto político. Se exploran los "contextos de enunciación" desde los cuales desarrollaron sus posiciones ético-políticas; la opción por el hombre natural (Martí) frente al sujeto político ideal (Sarmiento); y la apelación y desmontaje de las categorías raciales en ambos autores. El estudio de estas categorías revela una dialéctica de persistencia y abandono de imaginarios coloniales.
  • Santamaría Velasco, Freddy, et al., comps. Perspectivas wittgensteinianas. Lenguaje, significado y acción. Tirant Lo Blanch; Tirant humanidades, 2021. 531 pp.

    Rodríguez Ortiz,Angélica María (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
  • DESCARTES

    JOSEPH SCHELLING,FRIEDRICH WILHELM; DIAZ,JORGE AURELIO (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
  • Quiroz Jiménez, Luis. Hacia la paz. Ideas y conceptos para una discusión urgente. Medellín: Universidad de Antioquia, Unidad Especial para la Paz (UEP), 2020.

    DURÁN MATURANA,YONATAN (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
  • Simpatía, creencia y experiencia en David Hume

    Calvente,Sofía Beatriz (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN Aún no se ha explorado si el potencial comunicativo del principio humeano de simpatía se limita al intercambio de sentimientos y emociones o si permite también compartir creencias. Mostraremos que Hume considera esta última posibilidad tanto a partir de la universalidad de la naturaleza humana y del carácter inherentemente social del hombre, como de la existencia de una interconexión entre pensamientos y sentimientos. Contrariamente a la opinión de diversos autores, afirmamos además que la experiencia propia no es condición de posibilidad para poner en acto el principio de simpatía, sino que podemos recibir los sentimientos y creencias de los demás aunque no contemos con experiencia similar.
  • Quintanilla, Pablo. La comprensión del otro. Explicación interpretación y racionalidad. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. 374 pp.

    OROZCO,RICHARD (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
  • La localización epistémica de la violencia La escuela de Frankfurt y la filosofía de la liberación

    Blanco García,Jorge Enrique (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN Este artículo aborda la violencia como problema filosófico desde dos enfoques de pensamiento ubicados en latitudes geo-históricas distintas. En primer lugar, se presenta a la Escuela de Frankfurt, a través de la obra Dialéctica de la ilustración (1947). En segundo lugar, desde América Latina se expone la Filosofía de la Liberación, a la luz de Enrique Dussel en los planteamientos de su obra El encubrimiento del otro: el origen del mito de la modernidad (1994). Ambos discursos articulan un análisis crítico del fenómeno de la violencia, diagnosticando los síntomas degradados del proyecto civilizatorio de la Modernidad.
  • LA AMBIGÜEDAD DEL MUNDO MATERIAL ÍNDICES SOBRE LA ESTABLE VARIACIÓN DE LA MATERIA A PARTIR DE EDMUND HUSSERL

    JOHNSON,FELIPE (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN A partir de los análisis de la cosa perceptiva en la obra de Husserl, se indagará el mundo material como suelo en el cual nuestra vida práctica se sostiene. A partir de sus objeciones al empirismo de Locke, se cuestiona la certeza de la actitud natural sobre la aceptación de una realidad autónoma, para rebatir la noción de un mundo en sí que nos afecta. De este modo, un examen del mundo fenoménico señala que su materia es una dimensión no homogénea ni completa, subrayando una estable variación de las cosas. Con ello, se detecta una ambigüedad esencial según la cual estas se nos ofrecen como apoyo de nuestra praxis.
  • JÜRGEN HABERMAS Y LO PRIVADO VUELTO AL PÚBLICO EN LA ESFERA PÚBLICA ORIGINAL Y EN LA ESFERA PÚBLICA DIGITAL

    CARRIQUIRY,ANDREA (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN Este trabajo analiza la noción de privacidad relacionada con un público, o subjetividad orientada a un público, acuñada por Jürgen Habermas en su análisis de la esfera pública. Se propone una reconstrucción de dicha noción para esclarecer su alcance y potencial explicativo, y además se realiza una proyección hacia la esfera pública digital. El artículo propone que esta privacidad orientada a un público se puede postular teóricamente como un rasgo común relevante entre la esfera pública "original" y la esfera pública digital, y en ese sentido, constituye una herramienta conceptual que puede echar luz sobre esta última.
  • MÉTODO, DEMOSTRACIÓN E INVENCIÓN LEIBNIZ Y EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE CUADRATURAS

    RAFFO QUINTANA,FEDERICO (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN El artículo reconstruye la concepción metodológica de Leibniz de finales del periodo parisino, que subyace al tratado Sobre la cuadratura aritmética del círculo, la elipse y la hipérbola (1676). Se muestra que Leibniz concibió un procedimiento en el cual el hallazgo de nuevos conocimientos de alguna manera coincide con su demostración, y en el que los procesos de análisis y síntesis se emplean de diversas maneras.
  • Harcourt, Bernard. La société d'exposition. Seuil, 2020

    URTEAGA,EGUZKI (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
  • La regla de oro Significado, historia y dificultades de aplicación

    Altuna,Belén (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN La regla de oro es una de las máximas morales más conocidas a nivel mundial, tanto en su versión negativa -no hagas a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti-, como positiva -trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti-. Aunque pueda entenderse fundamentalmente como una regla de empatía, también tiene un claro aire de familia con otras reglas de equidad y coherencia moral que impulsan una prueba de inversión de roles. El artículo repasa la rica historia transcultural de esta regla, analiza las diferentes interpretaciones posibles y profundiza en las dificultades de aplicación.
  • Espectros de Lenin Sobre la organización y fines de la política antagonista en las obras de Slavoj Žižek y Antonio Negri

    Casero,Jorge León (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN Como reacción a la recuperación académica de un Marx completamente desvinculado de la tradición marxista-leninista realizada a finales del siglo XX, las dos últimas décadas han presenciado un nuevo intento, propiamente filosófico, de rescatar partes del pensamiento de Lenin, si bien se han llevado a cabo desde posiciones epistemológicas, y con objetivos políticos, altamente divergentes. El presente artículo analiza y compara las que consideramos que son las dos líneas principales de esta recuperación: La liderada por Slavoj Žižek desde posiciones sociosimbólicas post-althusserianas, y la desarrollada por Antonio Negri y Michael Hardt a partir de la ontología deleuzo-guattariana y el post-operaísmo.
  • DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD ¿POSIBLE CONCILIACIÓN?

    OLIVEIRA,JELSON ROBERTO DE (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN En este artículo pretendemos analizar la posición de Hans Jonas en relación con las llamadas teorías del desarrollo, colocándolo entre los críticos de la idea de crecimiento, aunque no entre los tecnófobos. Con este fin, comenzaremos revisando brevemente las principales corrientes desarrollistas florecientes en la posguerra y, basados en El Principio de Responsabilidad, presentaremos las críticas de Jonas articuladas con su propuesta política para un reequilibrio entre países ricos y pobres en relación con el tema del crecimiento.
  • MÁRGENES DEL CARÁCTER MORAL EN ARISTÓTELES: SUEÑO Y BESTIALIDAD

    AOIZ MONREAL,JAVIER (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN Platón señala en República IX que en todos los seres humanos hay un trasfondo de deseos bestiales que se manifiestan especialmente en los sueños y el sabio logra mantener alejados. El artículo trata de reconstruir la respuesta de Aristóteles a estas tesis a través del estudio de tres tópicos de su filosofía: el concepto de felicidad, la categoría de bestialidad y la etiología de los sueños desarrollada en los tratados sobre los sueños incluidos en Parva Naturalia.
  • ¿TOMANDO SERIAMENTE A DEWEY? UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL IDEAL DE CIENCIA BIEN ORDENADA DE PHILIP KITCHER

    MATTAROLLO,LIVIO (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-12-01)
    RESUMEN En el marco del debate sobre el ideal de ciencia libre de valores, Philip Kitcher propone un ideal de ciencia bien ordenada. La fundamentación política y meta-ética del ideal tiene dos versiones: la primera se inspira en el enfoque de John Rawls mientras que la segunda refiere a la idea de democracia como experiencia conjunta comunicada de John Dewey. El artículo sostiene que el planteo de Kitcher evidencia ciertas tensiones con la visión deweyana pues aquel mantiene una concepción formal de la democracia y una visión objetivista de sus valores estructurales -precisamente dos puntos que intentaba superar refiriendo a Dewey.
  • LA FILOSOFÍA COMO CONTRA-MOVIMIENTO EN LA BEGRIFFSBILDUNG DE SER Y TIEMPU

    GATICA GATTAMELATI,ANDRÉS (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-08-01)
    RESUMEN El presente articulo procura dar cuenta del problema de la formación de concep-tos en Ser y tiempo a partir de la contramovilidad que asume la filosofia respecto de las tendencias auto-supresivas de la vida cotidiana. En un primer momento se distinguen algunos niveles, tendencias y direcciones involucrados en los procesos de formación de conceptos de las ciencias y de la filosofia desde la estela de Ser y tiempo. En un segundo momento se deslindan algunas operaciones categoriales in-manentes a la formación de conceptos a partir del despliegue de lo que Heidegger denomina el acto fundamental de la objetivación, identificable con la tematización y con las direcciones en la que ésta se ejecuta. En un tercer momento, y a modo de cierre, se intenta echar luz sobre la peculiar actitud fundamental de la filosofia para mostrar que ésta se caracteriza, en contra de la Grundhaltung de las ciencias, por lo que podemos denominar con Heidegger una contra-tendencia respecto de la actitud natural-cotidiana.
  • LA SENSIBILIDAD HERMENÉUTICA

    GRONDIN,JEAN; MENA MALET,PATRICIO (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-08-01)
  • ENTRE LA SUPERFICIE Y EL ADENTRO POR UNA ONTOLOGÍA FENOMENOLÓGICA DE LA PIEL ENFOCADA EN EL DAÑO Y LA REPARACIÓN

    JARAMILLO FERNÁNDEZ,HERNÁN ALONSO (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía., 2022-08-01)
    RESUMEN Este artículo propone la piel como un concepto ontológico y fenomenológico indispensable para comprender el daño y repensar la dimensión sensible de la reparación. El trabajo tiene cuatro secciones. En primer lugar, introduce la relevancia de la fenomenologia para estudiar el dafio. En segundo lugar, formula una ontologia fenomenológica de la piel a la luz de dos componentes: la heteroafección y la autoafección. En tercer lugar, aplica la ontologia de la piel a la violencia. Finalmente, en cuarto lugar, concluye con una conceptualización fenomenológica del daño que permite repensar la reparación como un proceso relativo a la vida sensible.

View more