Browsing Información, Cultura y Sociedad by Publication date
Now showing items 1-20 of 560
-
Organización de las microformas en la bibliotecaSe relevan, a partir de la consulta de la literatura especializada, las características particulares de las microformas y la problemática inherente a su gestión en las bibliotecas. En primer lugar, se realiza una breve reseña histórica sobre el origen y evolución de estos recursos para, luego, presentar una tipología y algunas aproximaciones terminológicas. Se considera especialmente la descripción bibliográfica y se proporcionan lineamientos generales sobre la determinación de los puntos de acceso. Se contemplan otras cuestiones relativas a su gestión, como ser su selección, almacenamiento y preservación. Además, se destacan las ventajas y desventajas de las microformas como soporte en las unidades de información.
-
Transferência de informação e transferência de tecnologia no modelo de Comunicação Extensiva: a Babel.comSe parte del enfoque que considera a la automatización de las técnicas de comunicación desde el modelo de comunicación extensiva y se infiere no solo un ordenamiento sino también la dispersión y uso universales de la información. La visión propiciada por la teoría de sistemas inspira al modelo extensivo, dado que en la práctica informacional, separa a las instituciones de sus stocks de información, cada agente (o individuo) desarrolla un papel colectivo, dependiente de una política de transferencia de la información. Los sistemas de información, en consecuencia, actúan en una línea de producción que comprende políticas, objetivos y metas con una necesidad mediática de las estructuras formales e informales para el tratamiento y diseminación de los contenidos. En el sistema de comunicación científica tradicional, las bibliotecas, los archivos, las librerías y las editoras, son los principales mediadores en la oferta de servicios de producción, almacenamiento e diseminación de documentos, con fuerte influencia de las formas convencionales de organización y control bibliográfico. En contraposición al modelo tradicional, que privilegia el almacenamiento de la información en perjuicio de su uso, el modelo de comunicación extensiva es un sistema dinámico, en un escenario de acciones multidimensionales, caracterizado por la inserción de herramientas que promueven la interactividad, la hipertextualidad y la hipermediación.
-
Directrices para las transacciones de referencia en la Biblioteca del Instituto Nacional de Tecnología IndustrialEl presente artículo expone directrices para las transacciones de referencia en la Biblioteca del INTI. Se describe y justifica su generación a partir de la decisión de integrar esos procedimientos en un sistema de calidad. El objetivo es documentar prácticas consistentes que se desarrollan en el Servicio de Referencia, y establecer recomendaciones acerca de modalidades de trabajo que facilitan la interacción con los usuarios.
-
La educación en Bibliotecología y Ciencia de la Información ante el desafío de la Sociedad de la InformaciónA lo largo de la historia, el desarrollo de la agricultura tardó siglos en concretarse, en expandirse y en darse a conocer en la mayoría de las culturas. Durante los últimos 200 años, parte de la humanidad ha sido dominada por la actividad industrial. Mientras el resto del mundo se esfuerza por participar en la Revolución Industrial, algunas naciones atraviesan por una etapa que transforma todo de un modo extraordinariamente acelerado. Es lo que se conoce como “sociedad de la información”. No cabe ninguna duda, de que la sociedad está entrando en una nueva era, en la que cada aspecto de la vida de las personas se caracteriza por las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Se presentan, en este nuevo medio ambiente, algunos cambios que deben plantearse en la formación de los profesionales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.
-
Un lustro de balance y reflexiónLa directora de la revista dedica un espacio de reflexión para inventariar la historia de Información, cultura y sociedad, luego de cinco números y diez años de existencia ininterrumpida. Identifica barreras disciplinarias internas y externas que conspiraron para la creación primero y la continuidad después de este título académico. También enumera los logros alcanzados mediante el trabajo en equipo, la disposición permanente para aprender y el respeto por quienes se acercan a la publicación. Se concluye afirmando que el beneficio ha sido para la profesión en general pero, sobre todo, para quienes se han enriquecido con la experiencia invalorable de la edición científica.
-
Subject access in public libraries of the city of Buenos AiresThe article presents the results of a field work carried out in 2003 to verify the tools of subject retrieval offered by public libraries in the city of Buenos Aires. It describes the vocabulary and the classification system used and also the possibilities of subject access by open stacks with a physical arrangement of the collection by subject, and online public access catalogs. It concludes with some recommendations to improve the efficiency of subject searching in public libraries.
-
Assessing bank dissertations and theses of the Brazilian Association of Anthropology: a scientometric analysisThis report presents research currently underway for the Master’s in Biblioteconomics of the PUC-Campinas/SP, in reference to academic production in the area of Anthropology at Brazilian universities. Using scienciometric analysis, an attempt is made to measure and compare the contribution of each institution to anthropological research in the country, as well as to plot the evolution of woman participation in this discipline, point out the geographical areas more widely studied, discover the most discussed issues and cast some light on certain social, political and institutional factors that may have had an incidence on increasing or decreasing the choice of certain topics apart from illustrating the application of different quantitative indicators in an electronic data bank. That is, research goals and a description of their object, the methodology used, the procedure for empiric material collection and the data analysis plan are presented. A bibliographic revision is carried out of existing studies on the subject inside and outside Brazil for the purpose of giving a overview of quantitative papers related with Anthropology. Lastly, this paper intends to demonstrate how such research may, to a certain extent, contribute to the development of this specific topic within the fields of Anthropology and Information Science.
-
Un análisis del concepto sociedad de la información desde el enfoque históricoSe propone distinguir diferentes tipos históricos de sociedades de acuerdo a la forma en que la información se produce, fluye, se consume y el modo como aparece, influye y se reflexiona sobre ella. Se subraya el papel de cinco condiciones y características (dinámica y cambio de la vida social, globalización, mercado liberal, avances tecnológicos y elevado nivel socio-económico) en la aparición y funcionamiento de la sociedad de la información. Se analiza desde el humanismo los alcances y limitaciones de ese nuevo tipo de organización social.
-
Research and professional practiceAfter a brief introduction to the research process and activities involved, the author makes a diagnosis very encouraging about the state of Library Science research activity in Argentina highlighting the following obstacles to full development: training does not give priority to research as an essential input for professional success and does not focus into the theoretical and interpretive problems, lack of a critical mass of researchers, ignorance of the steps to achieve balance between the problem and the most appropriate design to study it. Moreover, lists and describes the barriers to communication between practitioners and researchers and identifies five features related with the use of research in practice. The author concludes with a series of recommendations to reverse the dissociated trend between research and practice.
-
Los materiales fotográficos: su organización y tratamiento en la bibliotecaSe analizan, a través del relevamiento de la literatura de la especialidad, los principales aspectos vinculados con el tratamiento y organización del material fotográfico. En primer lugar, se examina la descripción bibliográfica y la clasificación. Luego, se observa en distintos OPACs con acceso a través de Internet cómo se efectúa la catalogación y la recuperación de este material. Se brindan pautas acerca de su adquisición, preservación y almacenamiento. Además, se destacan las ventajas y desventajas de la fotografía como material en la biblioteca. Para concluir, se presentan las etapas de la cadena documental que permiten estructurar el procesamiento de este tipo de ítem en función de las necesidades de los usuarios.
-
La conducta informativa de los físicos: un estudio cualitativo de usuariosEl propósito de este artículo es examinar la conducta informativa en el proceso de búsqueda y uso de la información de físicos que están en proceso o han concluido recientemente su tesis doctoral. Este estudio se realizó desde el abordaje del sense making centrado en el usuario. Se intenta explicar las situaciones comprendidas dentro del proceso de búsqueda y uso de la información, en términos de elección de fuentes, criterios de juicio de relevancia utilizados, estrategias de organización, y estrategias de presentación de la información, tanto como los sentimientos de los físicos y la definición que dan de la información