Author(s)
Bayón, FernandoKeywords
Robert MusilLast Modernity and Metaphor
Europe
Social Identity
Philosophy and Literature
Modernidad y Metáfora
Europa
Identidad e Imaginario sociales
Filosofía y Literatura
Musil
Social sciences (General)
H1-99
Social Sciences
H
DOAJ:Social Sciences
Science (General)
Q1-390
Science
Q
DOAJ:Science (General)
DOAJ:Science General
General Works
A
Full record
Show full item recordAbstract
This article is a study of Robert Musil´s work “The Man Without Qualities” from philosophical sources. It is a novel that has produced so many overriding metaphors through which we can better understand the crises of the social identity on the horizont of the last modernity in Europe. Much of the key-concepts that helped in creating the so called “Leyend of Modernity” start to vanish in an irremediable way: not only did Musil trace the disappearance of the support for national aspirations and social cohesion, he also showed us how culture is a mad carrousel of collapsed expectations, and how the prevailing idea of “subjectivity” lacks today any solid or essential nucleus. In the middle of this disenchanted landscape of Europe, where all the modern and clasical illusions became nothing, appears however “a new human being”, since the man “without qualities” is the man with endless possibilities too.<br><br>El presente ensayo es una interpretación de la novela de Robert Musil “El hombre sin atributos” a partir de fuentes filosóficas. Se trata de una obra que ha producido algunas metáforas decisivas para comprender las crisis de la identidad social en el horizonte de la última modernidad europea. Muchos de los conceptos clave que ayudaron a crear la leyenda de la modernidad empiezan a erosionarse de modo irreversible: se descomponen las aspiraciones nacionales, el sujeto pierde su núcleo sustancial y la cultura es un carrusel de esperanzas abortadas incapaces de responder a ninguna idea rectora. Y, sin embargo, en el paisaje de esta Europa tardomoderna en que se han agotado las pasadas ilusiones surge la idea de que el “hombre sin atributos” es también el “hombre de las posibilidades”.Date
2006-12-01Type
ArticleIdentifier
oai:doaj.org/article:261f993b958343f9a38868d90406b35d10.3989/arbor.2006.i722.74
0210-1963
1988-303X
https://doaj.org/article/261f993b958343f9a38868d90406b35d
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
&lt;i&gt;Documento IV&lt;/i&gt;: Intervención de José Echegaray en el Senado, 1902, (Diario de Sesiones de las Cortes. Senado, Presidencia de Eugenio Montero Ríos)-Sesión del jueves 8 de mayo de 1902, «Cont. del debate sobre el proyecto de circulación fiduciaria»Echegaray y Eizaguirre, José (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004-12-01)No disponible
-
Cuatro efemérides matemáticas a la sombra de los griegos Thābit ibn Qurra, Gerolamo Cardano, Pierre de Fermat y las &lt;i&gt;Disquisitiones&lt;/i&gt; de GaussDurán Guardeño, Antonio J. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002-01-01)Not available&lt;br&gt;&lt;br&gt;Usando como hilo conductor la recuperación y superación del legado matemático -y científico- griego, se analizarán en esta colaboración cuatro importantes efemérides matemáticas: la muerte de Thābit ibn Qurra (901), los nacimientos de Gerolamo Cardano (1501) y Pierre de Fermat (1601) y la publicación de las Disquisitiones Arithmeticae de Karl F. Gauss (1801).&#13; Con esta perspectiva, consideraremos las contribuciones de Thābit al primer renacimiento de la ciencia y filosofía griegas que se produjo a partir del siglo VIH de manos de los árabes. Gerolamo Cardano aparecerá como actor de otro Renacimiento -este lo solemos escribir con mayúscula-: el italiano; que en este caso culminó con la recuperación para la Europa Occidental de la matemática, filosofía y ciencia griegas, además del arte. La figura de Pierre de Fermat se mostrará decisiva en la creación durante el siglo XVII de las dos herramientas matemáticas que suponen, tras dos mil años de historia, la superación conceptual y operativa de la matemática griega: la geometría analítica y el cálculo diferencial. Aunque en otra medida que Thābit, Cardano y Fermat, las Disquisitiones también pueden conectarse con el espíritu del mundo griego; fue, de hecho, el mismo Gauss quien lo invocó para darle realce y significado a uno de los principales resultados de su libro -el estudio de los polígonos regulares que admiten ser construidos con regla y compás-: «Es ciertamente atónito que nada nuevo se haya añadido a esta teoría desde los tiempos de Euclides hace ya 2.000 años».
-
El &lt;i&gt;Beato&lt;/i&gt; del archivo histórico provincial de ZamoraSuárez González, Ana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003-12-01)Fragments 276 and 277 of the Archivo Histórico Provincial de Zamora provide evidence of a heretofore unknown codex of the Commentary on the Apocalypse by Beatus of Liébana. Written in visigothic script, the Beatus manuscript to which they pertain can be dated to the first half of the tenth century. This study provides an analysis —external and internal— of both fragments, along with an edition of the text, comparing them with the surviving visigothic examples in order to situate the manuscript within the &lt;i&gt;stemma&lt;/i&gt; of known Beatus manuscripts.&lt;br&gt;&lt;br&gt;Los fragmentos 276 y 277 del A.H.P. de Zamora son los testigos de un nuevo códice del Comentario al Apocalipsis atribuido a Beato de Liébana. El Beato al que pertenecen, en escritura visigótica, puede datarse en la primera mitad del siglo X. El presente trabajo recoge el análisis externo e interno de ambas piezas y la edición de su texto, cotejado con el de los restantes ejemplares visigóticos, para situar el volumen al que remiten en el &lt;i&gt;stemma&lt;/i&gt; de los &lt;i&gt;beatos&lt;/i&gt; conocidos hasta la fecha.