Online Access
http://hdl.handle.net/10347/1193http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=22339703
Abstract
El presente trabajo investiga las ideas de Levinas sobre la historia a la luz de las experiencias dramáticas de la guerra y del terror. Frente a la naturaleza y afectos da estas últimas, así como a la diplomacia capciosa o neutra de la política, Levinas enfrenta la moral como recuperación de la identidad perdida basada en una relación original y originario ahondada en el ser, cuyo fundamento es la bondad de la paz. A la violencia de la guerra opone Levinas la escatología de la paz. La oposición histórica de la moral a la política no fundamenta, sin embargo, la historia, sino que, más bien, quiebra el círculo ontológico y totalitario de ésta. El filósofo francés a través de explorar el antagonismo racional entra la guerra y la paz; la evidencia bélica y la certeza humana; la ontología y la moral; la inducción analógica y la revelación sin evidencias; el objetivismo y el subjetivismo; el universal y el singular; la historia y la escatología; la verdad y el Bien; la Totalidad y el Infinito, busca la excepción originaria del universal y de la abstracción tanto platónica cuanto hegeliana, pero sin renunciar a una universalidad incondicionada, tributaria da la fe. En esto consiste la escatología opuesta a la historia. Escatología que se sitúo más allá de la totalidad y de la historia y que somete incluso la historia a juicio, restituyendo la significación verdadera de cada momento e instante históricos, de la palabra propia de cada uno frente a la anónima que aliena, como sucede en el juicio histórico, racional y mediático.Date
2010-04-23Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:hispana.mcu.es:22339703DOMÍNGUEZ REY, Antonio: «Subsidio de la historia según E. Lévinas», Ágora : Papeles de Filosofía, ISSN 0211-6642, Vol. 20, N. 2 (2001), 139-155
0211-6642
http://hdl.handle.net/10347/1193
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=22339703