• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Globethics User Collection
  • Globethics Library Submissions
  • View Item
  •   Home
  • Globethics User Collection
  • Globethics Library Submissions
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

Login

The Library

AboutSearch GuideContact

Statistics

Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

Desafíos a la pastoral en el mundo digital de América Latina

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
ortega.pdf
Size:
159.5Kb
Format:
PDF
Download
Author(s)
Ortega, Ofelia
Keywords
pastoral issues
Latin America
media ethics
ethnic
gender identity
GE Subjects
Cultural ethics
Community ethics
Media/communication/information ethics
Cultural/intercultural ethics
Lifestyle ethics
Social ethics
Family ethics
Sexual orientation/gender
Education and ethics
Ethnicity and ethics
Minority ethics
Show allShow less

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/182953
Abstract
"Desde hace décadas, los sociólogos y psicólogos coinciden en afirmar que la humanidad ha entrado en una fase evolutiva que, debido a su rapidez y profundidad de cambios, no tiene comparación con los tiempos anteriores. En la cultura tradicional oral y escrita, los ciudadanos recibían el conjunto de la ciencia, los valores y las pautas de comportamiento a través de instituciones que lo impartían “todo”, tales como la familia, la escuela y la iglesia. Si bien la imprenta de Gutenberg cambió este estado de cosas –al potenciar el libre examen y la libertad de opinión–, hay que reconocer que los medios de comunicación social terminaron con esa manera de “aprender la vida”. Nadie puede negar que en nuestra época estos medios sean uno de los factores que más contribuyen a despertar la conciencia de grandes masas sobre sus condiciones de vida, suscitando aspiraciones y exigencias de transformaciones radicales. Tampoco puede obviarse el hecho de que vienen actuando como agentes positivos de cambio por medio de la formación, la promoción cultural y la influencia ejercida sobre la opinión pública. Sin embargo, muchos de estos medios están vinculados a grupos económicos y políticos múltiples y diversos, interesados, sobre todo, en mantener el statu quo social. En relación con esto, ¿qué está ocurriendo en América Latina? ¿Han podido los latinoamericanos aprovechar las oportunidades que proveen las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones para hacer sentir su presencia en el escenario global, para dar visibilidad a sus culturas, para luchar contra la pobreza y la desigualdad que los aquejan? La población latinoamericana representa el 8 % de los habitantes del mundo, y su incidencia en el ciberespacio alcanza solo al 4 %. Mientras la región contribuye con alrededor del 7 % del producto interno bruto mundial, sólo aporta el 1 % al comercio global que se hace por vía electrónica.1 La brecha es aún más profunda de lo que muestran las cifras. Ya mencionábamos los indicadores de pobreza y desigualdad en América Latina, pero no pueden dejar de tenerse en cuenta cuestiones étnicas y de género que tornan más dramático el panorama en la región. Se estima que entre un 8 y un 10 % de la población de América Latina es indígena, unos 40 o 50 millones de personas que se subdividen en 400 grupos lingüísticos diferentes.2 Los integrantes de estos grupos tienen otra barrera en el proceso de inclusión en la sociedad de la información. La probabilidad de tener una computadora en el hogar es cinco veces menor entre los miembros de la población indígena que en la población no indígena.3 Esto responde, entre otros factores, a la desventaja que supone el aislamiento geográfico de las comunidades rurales donde habita la mayoría de esta población, lo que eleva los costos de inserción de la infraestructura tecnológica y dificulta los servicios de mantenimiento y reparación."(pg 1)
Date
2011
Type
Article
Copyright/License
With permission of the license/copyright holder
Collections
Globethics Library Submissions
Gender and Theology

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2025)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.