¿De la doctrina social a la doctrina social? [From the social doctrine of the social doctrine?]
Author(s)
Hinkelammert, Franz J.GE Subjects
Political ethicsEconomic ethics
Religious ethics
Intercultural and contextual theologies
Christian denominations
Full record
Show full item recordAbstract
"Con el nombre de doctrina social nos referimos a un determinado cuerpo doctrinal de la Iglesia católica, que surgió en 1891 con la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII. En ningún momento ha sido una doctrina estáticamente terminada, sino que se ha desarrollado desde entonces de una manera sistemática. A pesar de mantener una continuidad básica, ha pasado por profundos cambios hasta hoy."Date
1987-09-15Type
ArticleCopyright/License
With permission of the license/copyright holderCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Cambio social y trabajo social [Social Change and Social Work]Sánchez Stürmer, M. Daniela (Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henriquez, 2004)"Este artículo describe parcialmente los resultados de una investigación llevada a cabo en el año 2001 en conjunto con los tres departamentos que entonces constituían la ex Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, a saber, Psicología, Sociología y Trabajo Social. Este estudio se desarrolló en coordinación con la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y se inscribe al interior de un programa de investigación mayor cuyo propósito fundamental fue conocer, a través del discurso de los propios profesionales, el impacto que las transformaciones sociales de las últimas décadas, han tenido sobre la identidad de las profesiones de “lo social”. Nuestro objetivo es presentar aquí los datos referidos a la profesión de Trabajo Social, describiendo los resultados obtenidos a partir de la realización de dos grupos de discusión, los cuales tuvieron como participantes a Trabajadores Sociales de distintas edades y generaciones."
-
Equity, development and citizenship - Abridged editionOcampo, José Antonio (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2001)"The twenty-eighth session of ECLAC took place in Mexico City in April 2000 and thus was held at the start of both a new decade and a new century. This occasion prompted the secretariat to prepare Equity, Development and Citizenship, which provides a comprehensive view of the institution's thinking concerning the development challenges facing the region in the world of today. The present publication is an abridged version of that report.* This abridged volume is composed of three chapters. The first presents an overview of global trends together with the associated challenges in the areas of human rights and equity and a discussion of the integral nature of development. The second provides an overview of economic, social and environmental conditions in the region during the 1990s. The third sets forth an agenda for the region at the outset of the twenty-first century. It discusses, first, the principles of social policy and policies in the areas of poverty reduction, education, employment, social security and social spending. The accompanying economic development agenda encompasses macroeconomic growth and stability, dynamic productive development, the regulation of public utilities and the consolidation of sustainable development. The chapter concludes with some reflections on social cohesion and citizenship".["El vigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL llevó a cabo en la Ciudad de México en abril de 2000 y por lo tanto se llevó a cabo en el inicio de una nueva década , tanto y de un nuevo siglo. Esta ocasión llevó a la secretaría que preparara Equidad, desarrollo y ciudadanía , que ofrece una visión completa del pensamiento de la institución en relación con los desafíos de desarrollo que enfrenta la región en el mundo de hoy. La presente publicación es una versión abreviada del informe. * Este volumen abreviado se compone de tres capítulos. La primera presenta un panorama general de las tendencias mundiales , junto con los desafíos asociados en las áreas de derechos humanos y la equidad y una discusión sobre la naturaleza integral del desarrollo . La segunda presenta un panorama general de las condiciones económicas , sociales y ambientales en la región durante la década de 1990 . El tercero establece una agenda para la región desde el comienzo del siglo XXI . Se discute , en primer lugar, los principios de la política y de las políticas en las áreas de reducción de la pobreza , la educación , el empleo , la seguridad social y el gasto social social. La agenda de desarrollo económico que acompaña abarca el crecimiento macroeconómico y la estabilidad , el desarrollo productivo dinámico, la regulación de los servicios públicos y la consolidación de un desarrollo sostenible. El capítulo concluye con algunas reflexiones sobre la cohesión social y la ciudadanía".]
-
Social Cohesion [Cohesión Social]Ottone, Ernesto (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2007)"In Latin America and the Caribbean, the idea of social cohesion has emerged as a response to persistent problems which, despite certain achievements over the past few years, continue to exist: high indices of poverty and indigence, the extreme inequality that characterizes our region and various forms of discrimination and social exclusion dating back to the distant past. The actors that might potentially be capable of fostering positive interaction lack a common set of principles of cooperation and communication. While there are usually many reasons for these gaps, the frail material foundation of social cohesion is a stand-out factor - although the problem certainly transcends the mere satisfaction of material needs. Hence the importance of policies to promote social cohesion based on democratic values. In addition to its unquestionable ethical importance, given its implications for equity, social cohesion has a role to play in assessing the strength of the rule of law, the democratic social order and governance. Its conceptual use, however, has been far from rigorous; it is more akin to a political objective or aspiration, indistinctly associated with a variety of multifaceted social-development issues which are said to promote or impede its achievement. Since the early 1990s, ECLAC has been working to develop a vision of development suited to a globalized world of open economies. This approach is intended to create positive synergy between economic growth and social equity, within the context of the modernization of productivity. Objectives such as increased competitiveness, macroeconomic balance and the strengthening of participatory, inclusive political democracy are also emphasized. The ideas submitted by ECLAC in this book represent an attempt to increase the visibility, identity and depth of social cohesion, and advance its adoption as an important beacon for public policies. To that end, several dimensions of social cohesion are explored. Action in these areas will require resources and political will, in order to reduce gaps caused by exclusion and create a sense of belonging founded upon the effective exercise of citizenship and a democratic ethic. The social cohesion agenda for the region must take into account both the limits and the economic, political and institutional restrictions that constrain the viability of social cohesion. An analysis of the underlying causes of its absence is also indispensable, for at least two reasons: in order to design and implement policies geared toward achieving social cohesion, and to consolidate agreements that will help bring it about. In this book, ECLAC will argue in favour of a social cohesion contract for the countries of the region, taking into account the specific features of each country. Chapter I provides a definition of social cohesion, in order to address the ambiguity that surrounds the concept. In concrete terms, social cohesion may be defined not only as the inclusion and exclusion mechanisms instituted by society, but also as the manner in which these mechanisms influence and mould individual perceptions of and behaviour toward a particular society or community. After defining the concept, the chapter briefly explores the link between the obstacles preventing the achievement of social inclusion and certain significant features of the current stage of Latin American and Caribbean development. The chapter closes with a reflection on the issue from the perspective of citizen rights. Chapter II summarizes certain background elements and features of the system of social cohesion indicators used by the European Union, and submits some preliminary ideas regarding the challenges facing Latin America and the Caribbean in this regard. A system of indicators could be used to apply minimum standards of social cohesion, assess situations of discrimination and exclusion, and measure the progress and effectiveness of public policies in this field. The contradictory trends which characterize social well-being in the region raise questions regarding social cohesion. Accordingly, Chapter III identifies and analyzes the national socioeconomic characteristics that most directly affect the way individuals perceive their chances of achieving wellbeing, and therefore contribute to the development of attitudes and behaviour that facilitate or hinder the achievement of social consensus. This approach makes it possible to focus on a limited number of issues and processes. Specific consideration is given to certain structural or "objective" factors - poverty and inequality in the distribution of income, among others - whose relative persistence over time may contribute to the sense of financial insecurity revealed by opinion polls. Given the definition of social cohesion adopted in this book, it is important to capture the views and perceptions of individuals regarding the level of solidarity their society provides, as well as their definition of solidarity toward others. The survey method used in Chapter IV makes it possible to study the perceptions, views and attitudes of individuals regarding the main social inclusion and exclusion mechanisms in the region. Such perceptions, views and attitudes can ultimately lead to behaviours that facilitate or hinder the development of social covenants. It is difficult to have an impact on the subjective aspects of social cohesion through public policy. Consequently, a more indirect approach is usually employed. Given the decisive role of economic performance and the distribution of the fruits of development in individual well-being, policies that affect the objective conditions most clearly associated with well-being and quality of life can be more effective in this regard. Chapter V examines three such policies, all of which are intertwined: increasing production opportunities, encouraging the development of personal capabilities and developing more inclusive safety nets to deal with vulnerabilities and risks. The final chapter describes a social cohesion contract that would solidify agreement with and political commitment to the aforementioned objective, and furnish the economic, political and institutional resources needed to make it viable. As is well known, this is not the first time ECLAC has proposed the adoption of social covenants in the region. Fiscal and social-protection covenants, for example, were developed precisely as a response to the magnitude of the task at hand and the need for long-term sustainability. In this regard, while ECLAC is aware that repeated or excessive use of the idea of a social covenant can diminish its power, it considers the idea of a contract that sheds light on the role and duties of the State and society in the achievement of democratic social cohesion, and encourages them to fulfil such duties, to be a fruitful and innovative one. Chapter VI explains the proper use of the term "social cohesion contract", details its potential implications and posits certain ideas regarding the funding of such an initiative in the political context described by the book as a whole" ["En América Latina y el Caribe , la idea de cohesión social ha surgido como una respuesta a los problemas persistentes que , a pesar de algunos avances logrados en los últimos años , siguen existiendo : los altos índices de pobreza e indigencia , la extrema desigualdad que caracteriza a nuestra región y diversas formas de discriminación y exclusión social que se remonta a un pasado lejano . Los actores que bien podrían ser capaces de interacción positiva no un conjunto común de principios de la cooperación y la comunicación. Mientras que por lo general hay muchas razones para estas lagunas , el endeble asidero material de la cohesión social es un factor de stand-out - aunque ciertamente el problema trasciende la mera satisfacción de necesidades materiales. De ahí la importancia de las políticas para promover la cohesión social sobre la base de los valores democráticos. Además de su importancia ética incuestionable, dadas sus implicaciones para la equidad , la cohesión social tiene un papel que desempeñar en la evaluación de la fuerza del imperio de la ley , el orden social y la gobernabilidad democrática . El uso del concepto , sin embargo, ha estado lejos de ser rigurosa , sino que se asemeja más a un objetivo u horizonte político que se asocia indistintamente con una variedad de temas de desarrollo social multifacéticos que se dice para promover u obstaculizar su logro. Desde principios de 1990 , la CEPAL ha estado trabajando para desarrollar una visión del desarrollo adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Este enfoque tiene la intención de crear una sinergia positiva entre el crecimiento económico y la equidad social , en el contexto de la modernización de la productividad. Los objetivos de aumentar la competitividad, el equilibrio macroeconómico y el fortalecimiento de la democracia política participativa incluyente también se enfatizan. Las ideas presentadas por la CEPAL en este libro representan un intento para aumentar la visibilidad , identidad y profundidad de la cohesión social, y fomentar su adopción como un faro importante de las políticas públicas. Para ello, se exploran varias dimensiones de la cohesión social. La acción en estas áreas requerirá recursos y voluntad política , con el fin de reducir las brechas causadas por la exclusión y crear un sentido de pertenencia fundada sobre el ejercicio efectivo de la ciudadanía y una ética democrática. La agenda de la cohesión social para la región debe tener en cuenta los límites y las restricciones económicas, políticas e institucionales que limitan la viabilidad de la cohesión social. Un análisis de las causas subyacentes de su ausencia es también indispensable , al menos por dos razones: con el fin de diseñar e implementar políticas orientadas hacia el logro de la cohesión social, y para consolidar acuerdos que ayuden a llevarla a cabo . En este libro , la CEPAL presenta argumentos a favor de un contrato de cohesión social para los países de la región, teniendo en cuenta las características específicas de cada país. Capítulo I contiene una definición de la cohesión social, con el fin de hacer frente a la ambigüedad que rodea al concepto . En términos concretos , la cohesión social se refiere no solo a los mecanismos instituidos de inclusión y exclusión de la sociedad , sino también como la forma en que estos influyen y moldean las percepciones individuales de y comportamiento hacia una sociedad o comunidad en particular. Después de definir el concepto , el capítulo explora brevemente el enlace entre los obstáculos que impiden el logro de la inclusión social y ciertos rasgos significativos de la etapa actual de desarrollo de América Latina y el Caribe. El capítulo se cierra con una reflexión sobre el tema desde la perspectiva de los derechos ciudadanos . Capítulo II se sintetizan algunos antecedentes y características del sistema de indicadores de cohesión social de la Unión Europea, y presenta algunas ideas iniciales sobre los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en este sentido. Un sistema de indicadores podría ser utilizada para aplicar estándares mínimos de cohesión social , evaluar las situaciones de discriminación y exclusión , y medir el progreso y la eficacia de las políticas públicas en este campo. Las tendencias contradictorias que caracterizan el bienestar social en la región plantean cuestiones relativas a la cohesión social. De acuerdo con ello , identifica el Capítulo III y analiza las características socioeconómicas de los países que tienen mayor incidencia sobre la forma en que los individuos perciben sus posibilidades de alcanzar el bienestar , y por tanto contribuyen al desarrollo de actitudes y comportamientos que facilitan o dificultan el logro de un consenso social. Este enfoque permite centrarse en un número limitado de cuestiones y procesos. Específicamente, se consideran a ciertos factores estructurales o " objetivas " - de pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso , entre otros - , cuya persistencia en el tiempo familiar puede contribuir a la sensación de inseguridad económica que revelan los sondeos de opinión. Dada la definición de cohesión social adoptada en este libro, es importante captar las opiniones y percepciones de los individuos sobre el grado de solidaridad que la sociedad ofrece , así como su definición de la solidaridad hacia los demás. El método de la encuesta utilizada en el Capítulo IV hace posible el estudio de las percepciones, opiniones y actitudes de las personas respecto a la principal la inclusión social y los mecanismos de exclusión en la región. Tales percepciones , valoraciones y actitudes en última instancia, puede conducir a comportamientos que facilitan o dificultan el desarrollo de los pactos sociales. Es difícil tener un impacto en los aspectos subjetivos de la cohesión social a través de políticas públicas. En consecuencia , se emplea generalmente un enfoque más indirecto . Dado el papel decisivo del desempeño económico y la distribución de los frutos del desarrollo en el bienestar individual , las políticas que afectan a las condiciones objetivas más claramente relacionadas con el bienestar y calidad de vida pueden ser más eficaces en este sentido. Capítulo V examina tres de esas políticas , todas las cuales se entrelazan : aumentar las oportunidades de producción , fomentando el desarrollo de las capacidades personales y el desarrollo de redes más inclusivas de protección frente a vulnerabilidades y riesgos. El capítulo final se describe un contrato de cohesión social que permitiría sellar el acuerdo y el compromiso político con el objetivo antes mencionado , y disponer de los recursos económicos, políticos e institucionales que lo hagan viable . Como es bien conocido , esta no es la primera vez CEPAL ha propuesto la adopción de pactos sociales en la región . Pactos de protección social y fiscal , por ejemplo , se han desarrollado precisamente como respuesta a la magnitud de la tarea en cuestión y la necesidad de la sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, la CEPAL está consciente de que el uso repetido o excesivo de la idea de un pacto social puede disminuir su poder , considera la idea de un contrato que arroja luz sobre el papel y las funciones del Estado y de la sociedad en la consecución de democrática la cohesión social, y los alienta a cumplir tales deberes , para ser fructífera e innovadora. Capítulo VI explica el uso correcto del término " contrato de cohesión social " , detalla sus potenciales alcances y se plantean algunas ideas con respecto a la financiación de una iniciativa de este tipo en el contexto político descrito por el libro en su conjunto"]