In keeping with the principles of the Department of Bioethics at the Universidad de La Sabana School of Medicine, the fundamental mission of this scientific journal is to circulate the findings of academic research, teaching and social projection, through articles, essays, reports and other works that focus on a search for the truth, emphasizing respect for the transcendent dignity of mankind, unconditional promotion and protection of human life in all its dimensions, and a commitment to future generations.

أخبار

The Globethics library has articles of Persona y Bioética as of vol. 4(2000) núm. 10 to current.

تقديمات حديثة

  • Al rescate de la incomodidad intelectual: una mirada desde la academia a la ideología de género

    Jaramillo Gómez,Juana María (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
  • Análisis bioético del uso de la biotecnología genómica en la nutrición traslacional

    de la Garza,Ana Laura; Zonenszain-Laiter,Yael (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Los avances de la biotecnología y las fascinantes perspectivas de la genómica nutricional en el escenario de la práctica clínica conducen a la consideración de distintos aspectos que impactan en el beneficio integral del ser humano. En ese sentido, la integración de la nutrición personalizada en la atención clínica requiere de un análisis bioético centrado en la unidad de la persona que, con base en su perfil nutrigenético único, contribuya al cuidado de la salud por medio del tratamiento nutricional individualizado. El análisis bioético contempla los principios de totalidad terapéutica, libertad e integridad. Además, el uso de las pruebas nutrigenéticas destaca no solo la confidencialidad de datos, que se presupone, sino que lleva a considerar el derecho a la intimidad.
  • Derogada la sentencia Roe vs. Wade

    Gamboa-Bernal,Gilberto A. (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
  • Vacuna del virus del papiloma humano: valoración bioética de la discriminación por sexo

    Moreno-Navas,Araceli; Gómez-Luque,Irene; Tudela Cuenca,Julio (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen La infección por el virus del papiloma humano (VPH) constituye la causa necesaria, aunque no suficiente, de la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo, responsable del 4,5 % de todos los cánceres en ambos sexos. La vacunación frente al VPH, con niveles de eficacia y seguridad similares en ambos sexos, está dirigida básicamente a mujeres, para reducir la incidencia de infección y sus consecuencias, como el cáncer de cérvix. La transmisibilidad del virus en ambos sexos y la inmunidad colectiva que proporciona la vacunación universal hace que su extensión al sexo masculino constituya una cuestión no solo de salud pública, sino también un dilema bioético relacionado con la protección de la salud y la equitativa distribución de los recursos. Este trabajo aborda el análisis bioético de la extensión de la vacunación contra VPH a ambos sexos.
  • ¿Es el transhumanismo un fin de la medicina?

    Casas Martínez,María de la Luz (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Actualmente los avances biotecnológicos han superado los fines clásicos de la medicina. Se han producido cambios conceptuales importantes que han impactado en el constructo médico de la relación médico/paciente, como son: a) La diversidad del concepto de naturaleza humana; b) El concepto de corporeidad humana; c) El concepto subjetivo de autonomía; y, d) El valor de la calidad de vida. El análisis bioético de estos conceptos lleva a la comprensión de porqué la medicina actual podría encaminarse hacia una ‘medicina del perfeccionamiento’ o ‘transhumanista’. La conclusión muestra que la medicina acepta la aplicación de los avances en la biotecnología bajo los postulados clásicos enfocados al campo de la salud y que es preciso emprender una profunda reflexión sobre la aplicación de los mismos, con la finalidad de aportar mejoras o nuevas funciones a sujetos sanos.
  • La importancia de la comunicación médico-paciente: un estudio en Argentina

    López Gabeiras,María del Pilar (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Objetivo: Analizar la importancia de la comunicación en la relación médico-paciente y recopilar información sobre la percepción durante su práctica. Método: Se realiza una revisión bibliográfica y una encuesta (participaron 105 médicos en Argentina). Resultados: Los resultados muestran que la mayoría de los profesionales refiere dificultades en la comunicación y que estas dificultan la atención. Los médicos manifestaron dificultades para comunicar malas noticias, mayormente en las áreas clínicas, y que la habilidad de ponerse en el lugar del paciente es fundamental para la comunicación de dichas noticias. Los jóvenes consideran de manera significativa que la comunicación de malas noticias depende de la práctica. Conclusiones: Las habilidades comunicativas son indispensables. Existe evidencia para sugerir que es necesario profundizar en la adquisición de competencias comunicativas y valores éticos.
  • Análisis bioético del uso de la biotecnología genómica en la nutrición traslacional

    de la Garza,Ana Laura; Zonenszain-Laiter,Yael (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Los avances de la biotecnología y las fascinantes perspectivas de la genómica nutricional en el escenario de la práctica clínica conducen a la consideración de distintos aspectos que impactan en el beneficio integral del ser humano. En ese sentido, la integración de la nutrición personalizada en la atención clínica requiere de un análisis bioético centrado en la unidad de la persona que, con base en su perfil nutrigenético único, contribuya al cuidado de la salud por medio del tratamiento nutricional individualizado. El análisis bioético contempla los principios de totalidad terapéutica, libertad e integridad. Además, el uso de las pruebas nutrigenéticas destaca no solo la confidencialidad de datos, que se presupone, sino que lleva a considerar el derecho a la intimidad.
  • Al rescate de la incomodidad intelectual: una mirada desde la academia a la ideología de género

    Jaramillo Gómez,Juana María (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
  • Adopción embrionaria: estado de la cuestión ético-jurídica en el Perú

    Salas Valdivia,César; Carpio Valderrama,Gabriela; Bernedo Moscoso,Angélica Alejandra; Torres Flor,Analucía; Berríos Garaycochea,Miriam (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen La técnica de reproducción asistida trae consigo un número de embriones sobrantes. Se propone una revisión del estado de la cuestión de estos embriones en el Perú. Se revisa desde las perspectivas biológica, ética y jurídica. Se profundiza en el ordenamiento jurídico peruano, sobre el estado de desprotección de estos embriones y se contrasta con una posible solución: la adopción embrionaria. Se constata el estado de incertidumbre de la situación de estos embriones y se concluye como ilegítima la práctica de la adopción embrionaria, por vulnerar la dignidad y condición de sujeto de derecho del embrión sobrante.
  • Conducta médica frente al diagnóstico prenatal de trisomía 18: ¿se aproxima un cambio de paradigma?

    Grimaux,Guadalupe; Páez,Gustavo (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen El objetivo del trabajo es analizar dos conductas médicas opuestas en la vida prenatal de los niños con trisomía 18: el aborto y los cuidados paliativos perinatales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed a partir de los términos “trisomy 18”, “abortion” y “palliative care”. Actualmente, están cambiando las conductas médicas dirigidas a los niños nacidos con trisomía 18, debido a que ya no se la considera una enfermedad incompatible con la vida. Este cambio de paradigma en la conducta médica posnatal debería reflejarse en la conducta prenatal, para ofrecer a los padres alternativas distintas al aborto. Los cuidados paliativos fetales y perinatales constituyen una respuesta ética válida para el tratamiento de niños con trisomía 18.
  • Propuesta para protocolizar el abordaje de daños emocionales en investigación con seres humanos

    Valencia-Contrera,Miguel; Valenzuela-Suazo,Sandra (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Artículo teórico-reflexivo que responde al objetivo de generar lineamientos para el abordaje de daños en el ámbito emocional en investigaciones con seres humanos. Utilizando directrices de la Organización Mundial de la Salud, de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario y, como referente, a la teorista Joyce Travelbee, se genera un diagrama de flujo como propuesta para protocolizar el abordaje de daños emocionales en investigación con seres humanos, con base en la formalidad, la rigurosidad y la empatía que requiere el proceso de ayuda ante potenciales daños generados en una investigación. Esto debido a que resulta perentorio presentar guías predefinidas en cualquier investigación que, tras un minucioso análisis, presente el riesgo de compromiso emocional en los participantes.
  • Adopción embrionaria: estado de la cuestión ético-jurídica en el Perú

    Salas Valdivia,César; Carpio Valderrama,Gabriela; Bernedo Moscoso,Angélica Alejandra; Torres Flor,Analucía; Berríos Garaycochea,Miriam (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen La técnica de reproducción asistida trae consigo un número de embriones sobrantes. Se propone una revisión del estado de la cuestión de estos embriones en el Perú. Se revisa desde las perspectivas biológica, ética y jurídica. Se profundiza en el ordenamiento jurídico peruano, sobre el estado de desprotección de estos embriones y se contrasta con una posible solución: la adopción embrionaria. Se constata el estado de incertidumbre de la situación de estos embriones y se concluye como ilegítima la práctica de la adopción embrionaria, por vulnerar la dignidad y condición de sujeto de derecho del embrión sobrante.
  • La importancia de la comunicación médico-paciente: un estudio en Argentina

    López Gabeiras,María del Pilar (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Objetivo: Analizar la importancia de la comunicación en la relación médico-paciente y recopilar información sobre la percepción durante su práctica. Método: Se realiza una revisión bibliográfica y una encuesta (participaron 105 médicos en Argentina). Resultados: Los resultados muestran que la mayoría de los profesionales refiere dificultades en la comunicación y que estas dificultan la atención. Los médicos manifestaron dificultades para comunicar malas noticias, mayormente en las áreas clínicas, y que la habilidad de ponerse en el lugar del paciente es fundamental para la comunicación de dichas noticias. Los jóvenes consideran de manera significativa que la comunicación de malas noticias depende de la práctica. Conclusiones: Las habilidades comunicativas son indispensables. Existe evidencia para sugerir que es necesario profundizar en la adquisición de competencias comunicativas y valores éticos.
  • Propuesta para protocolizar el abordaje de daños emocionales en investigación con seres humanos

    Valencia-Contrera,Miguel; Valenzuela-Suazo,Sandra (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Artículo teórico-reflexivo que responde al objetivo de generar lineamientos para el abordaje de daños en el ámbito emocional en investigaciones con seres humanos. Utilizando directrices de la Organización Mundial de la Salud, de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario y, como referente, a la teorista Joyce Travelbee, se genera un diagrama de flujo como propuesta para protocolizar el abordaje de daños emocionales en investigación con seres humanos, con base en la formalidad, la rigurosidad y la empatía que requiere el proceso de ayuda ante potenciales daños generados en una investigación. Esto debido a que resulta perentorio presentar guías predefinidas en cualquier investigación que, tras un minucioso análisis, presente el riesgo de compromiso emocional en los participantes.
  • ¿Es el transhumanismo un fin de la medicina?

    Casas Martínez,María de la Luz (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen Actualmente los avances biotecnológicos han superado los fines clásicos de la medicina. Se han producido cambios conceptuales importantes que han impactado en el constructo médico de la relación médico/paciente, como son: a) La diversidad del concepto de naturaleza humana; b) El concepto de corporeidad humana; c) El concepto subjetivo de autonomía; y, d) El valor de la calidad de vida. El análisis bioético de estos conceptos lleva a la comprensión de porqué la medicina actual podría encaminarse hacia una ‘medicina del perfeccionamiento’ o ‘transhumanista’. La conclusión muestra que la medicina acepta la aplicación de los avances en la biotecnología bajo los postulados clásicos enfocados al campo de la salud y que es preciso emprender una profunda reflexión sobre la aplicación de los mismos, con la finalidad de aportar mejoras o nuevas funciones a sujetos sanos.
  • Conducta médica frente al diagnóstico prenatal de trisomía 18: ¿se aproxima un cambio de paradigma?

    Grimaux,Guadalupe; Páez,Gustavo (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen El objetivo del trabajo es analizar dos conductas médicas opuestas en la vida prenatal de los niños con trisomía 18: el aborto y los cuidados paliativos perinatales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed a partir de los términos “trisomy 18”, “abortion” y “palliative care”. Actualmente, están cambiando las conductas médicas dirigidas a los niños nacidos con trisomía 18, debido a que ya no se la considera una enfermedad incompatible con la vida. Este cambio de paradigma en la conducta médica posnatal debería reflejarse en la conducta prenatal, para ofrecer a los padres alternativas distintas al aborto. Los cuidados paliativos fetales y perinatales constituyen una respuesta ética válida para el tratamiento de niños con trisomía 18.
  • Derogada la sentencia Roe vs. Wade

    Gamboa-Bernal,Gilberto A. (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
  • Vacuna del virus del papiloma humano: valoración bioética de la discriminación por sexo

    Moreno-Navas,Araceli; Gómez-Luque,Irene; Tudela Cuenca,Julio (Universidad de la Sabana, 2022-12-01)
    Resumen La infección por el virus del papiloma humano (VPH) constituye la causa necesaria, aunque no suficiente, de la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo, responsable del 4,5 % de todos los cánceres en ambos sexos. La vacunación frente al VPH, con niveles de eficacia y seguridad similares en ambos sexos, está dirigida básicamente a mujeres, para reducir la incidencia de infección y sus consecuencias, como el cáncer de cérvix. La transmisibilidad del virus en ambos sexos y la inmunidad colectiva que proporciona la vacunación universal hace que su extensión al sexo masculino constituya una cuestión no solo de salud pública, sino también un dilema bioético relacionado con la protección de la salud y la equitativa distribución de los recursos. Este trabajo aborda el análisis bioético de la extensión de la vacunación contra VPH a ambos sexos.
  • Reale y el pensamiento antiguo: volver a la sabiduría de la justa medida

    Fajardo,Carlos Alberto Gómez (Universidad de la Sabana, 2022-01-01)
  • Cumbre del Cambio climático 2021: más escepticismo que compromisos

    Gamboa-Bernal,Gilberto A. (Universidad de la Sabana, 2022-01-01)

عرض المزيد