Praxis Filosófica is a bi-annual journal of the Philosophy Department of Universidad del Valle (Cali-Colombia) which has as a main objective the disclosure of originals papers, advances and results of investigation on different fields of philosophical research. Praxis Filosófica offer his pages to the national and international community to publish articles, book analysis and reviews in Spanish, English, French, German and Portuguese, and also for translations to Spanish.

News

The Globethics library contains articles of Praxis Filosofica as of num. 45 supl. 1, Dec. 2017 to current.

Recent Submissions

  • La cuestión de los animales en la filosofía de Judith Butler. Precariedad inducida y ética de la no-violencia

    González,Anahí Gabriela (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen El presente artículo aborda algunas de las tensiones en la filosofía butleriana respecto a la “cuestión de la animalidad”, fundamentalmente en lo que concierne a su propuesta de una ética de la precariedad corporal. Si uno de los objetivos claves de su filosofía ha sido analizar los procesos de exclusión que configuran cuerpos invivibles, se propone pensar el “especismo” como un dispositivo que induce formas diferenciales de precariedad a partir de la “dicotomía humano-animal”. Se sostiene que dicho dispositivo torna legítima la dominación que se ejerce sobre los vivientes marcados como “animales”, mientras aquellas vidas que son reconocibles como “humanas” son consideradas valiosas y habitables. Esta lectura permite problematizar los supuestos humanistas que persisten en la filosofía de Butler, impulsando su propuesta de una “ética de la no violencia” hacia un marco antiespecista que no sólo tome en consideración a los cuerpos “menos que humanos”, sino también a los animales no humanos.
  • Un acercamiento a la subjetividad trascendental desde la filosofía griega: la fenomenología de Husserl y Sartre en diálogo con la Antigüedad

    Paoli,Giovanna De (Universidad del Valle, 2023-12-01)
    Resumen Es innegable que la noción de epoché fue crucial para el surgimiento y el posterior desarrollo de la tradición fenomenológica. Si bien la resignificación que Husserl hace de ésta es sumamente original, él mismo se detiene a reconocer en la filosofía antigua el mérito de haber encontrado el camino idóneo para acceder a la subjetividad trascendental. En el siguiente trabajo buscaré, por un lado, definir la epoché tal como se origina en el pensamiento de los sofistas para luego pasar a analizar el modo en el que Husserl logra reversionar dicha noción hasta convertirla en el método predilecto que nos permite arribar a la esfera trascendental. Por otro lado, continuaré rastreando la evolución de la epoché para llegar a su abandono en la filosofía de Sartre. En relación con esto último, me interesa preguntarme si el existencialismo reniega de la suspensión del juicio por considerarla inapropiada o si, más bien, se trata de una supresión parcial del método fenomenológico. Me propongo defender esta segunda tesis, alegando que, en realidad, la epoché no es una noción que esté totalmente ausente en la filosofía de Sartre sino que se mantiene vigente en términos de angustia existencial.
  • The Possibility of the Clauses in the Conditional and Disjunction

    López-Astorga,Miguel (Universidad del Valle, 2023-12-01)
    Abstract The theory of mental models gives an account of how human beings infer conclusions. That account is not coherent with classical logic. It admits inferences that are incorrect in that logic. Two of those inferences are addressed here. One of them allows deriving that the clauses of a conditional are possible if that conditional is true. The other one enables to deduce that the disjuncts of a disjunction are possible if that disjunction is true. Resorting to the way Chrysippus of Soli considers conditional relations, the present paper offers two axioms capturing the structures of these two inferences. The idea is that those axioms could be included in a hypothetical axiomatic system attempting to reproduce how human inferential processes are.
  • Senso comum teórico dos juristas: breves considerações sobre suas regiões e funções

    Caires Correia,Fabio; Galvão Santos,Ednan (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumo O objeto do presente artigo concerne ao exame do conceito de senso comum teórico dos juristas e à investigação a respeito de suas funções sob a égide da Teoria Crítica do Direito desenvolvida por Luís Alberto Warat. Estrutura-se, assim, em duas etapas: a primeira, de caráter semântico, adstrita à conceituação e significação do objeto de pesquisa; e a segunda, de jaez teleológico-funcional, atinente à identificação de regiões e de suas funções ou efeitos.
  • Libre albedrío como concepto teológico-político

    Díaz,Jorge-Aurelio (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen Se analiza el concepto de libre albedrío a la luz de los teólogos Tomás de Aquino, quien lo defiende, y Juan Calvino, quien lo impugna. Se muestran los dos sentidos de la libertad que se derivan de ello y cómo el individualismo cristiano ha sido el fundamento conceptual para la democracia liberal. Pero si la doctrina cristiana tiene elementos que compensan su radical individualismo, las sociedades descristianizadas carecen de tales elementos y corren peligro de convertirse en individualismos exacerbados.
  • El poder político en Spinoza. Alexandre Matheron

    Ayala Román,Ana María; Rimbot,Thomas (Universidad del Valle, 2023-06-01)
  • Nota editorial

    Gagin,François (Universidad del Valle, 2023-06-01)
  • Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del neoliberalismo

    Dalmau,Dr. Iván Gabriel (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen El propósito de este trabajo es indagar la crítica foucaultiana del neoliberalismo desarrollada en las conferencias que Michel Foucault dictó en el Collège de France en 1979. En dicho curso, el filósofo francés propuso un abordaje crítico de la economía política al que denominó crítica política del saber. Por lo tanto, el foco de este artículo es la crítica política del saber económico que despliega en el curso mencionado. Investigación arqueo-genealógica en la que el neoliberalismo no es estudiado ni como una ideología ni como una teoría económica, sino como una racionalidad gubernamental.
  • Los presupuestos morales en el estado de naturaleza hobbesiano

    Jiménez Morales,Luis Alberto (Universidad del Valle, 2023-12-01)
    Resumen El objetivo de este artículo es realizar una revisión del estado de la cuestión sobre el concepto de estado de naturaleza en el pensamiento de Thomas Hobbes. Dicha revisión permite articular una comprensión de la naturaleza humana, puesto que a diferencia del realismo político el estado de naturaleza en Hobbes no tiene un rol meramente hipotético. Precisamente, la idea de naturaleza humana articula una proto-moralidad que permite comprender la transición hacia el estado civil. Las investigaciones Kavka, Gauthier y Hampton han construido una compleja compresión de la naturaleza humana, la cual permite entender cierto sustrato de proto-moralidad en el pensamiento hobbesiano.
  • La emoción en acción: ¿sentir con el cuerpo o sentir en el cuerpo?

    Madroñal,Ignacio Federico (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen A lo largo del último siglo, se ha intentado examinar la naturaleza de los estados mentales desde numerosas perspectivas, aunque ignorando con frecuencia que toda teoría de la mente también debe analizar adecuadamente las emociones. El propósito de este trabajo es explicitar los requisitos que debe cumplir una buena teoría acerca de lo emocional, a partir del examen crítico de tres enfoques distintos: el conductismo, el funcionalismo y el enactivismo. Argumentaré que, entre ellos, solo el último constituye una teoría satisfactoria porque explicita el rol precio que cumple la dimensión corporal en nuestra experiencia emocional.
  • Reconstrucción teórico-conjuntista de la Teoría Pictórica del Tractatus de Wittgenstein

    Jaramillo U,Juan Manuel (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen En este escrito me propongo presentar una reconstrucción à la Suppes de la Teoría pictórica, representacional o figurativa del lenguaje propuesta por L. Wittgenstein en el Tractatus Logico-Philosophicus para mostrar los límites del pensamiento, o más precisamente del lenguaje como expresión sensible del pensamiento, sobre el presupuesto de la existencia no explícita por parte de su autor de un isomorfismo entre la estructura del lenguaje, como expresión sensible del pensamiento, y la del mundo; de suerte que, para que el lenguaje pueda figurar algo del mundo, se requiere que entre ambas estructuras, la del lenguaje y la del mundo, se pueda establecer una función h-isomórfica no solo a nivel de sus dominios respectivos, dado que ambos poseen la misma cardinalidad, sino entre sus predicados y relatores, dada su misma aridad. Con ella pretendo dar cuenta de la compleja teoría pictórica o figurativa con el fin de diferenciar aquello que podemos decir con sentido, de aquello que únicamente podemos mostrar.
  • La facultad de juicio femenina

    Angue Medoux,Irma Julienne (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen Las feministas han reconocido la importancia de defender la capacidad de pensar de las mujeres y de pensarse a sí mismas; es necesario ir más allá: sólo logramos devolver el respeto a las dominadas duraderas producidas por el machismo patriarcal en el que aún vivimos, al establecer que su facultad de juzgar radica en el uso del diálogo que comparte con los hombres, además de su diferencia de sexo y que sólo podemos disipar todas las presuntas dudas planteadas por violadores e intelectuales que se han mantenido machistas respecto a su facultad femenina de juzgar mostrando su origen en una segunda naturaleza común del lenguaje así como su eficacia. Apoyaremos nuestro análisis con un caso que fue noticia en los medios televisivos de Francia.
  • Derrida y la indecidible zoografía. Acerca de los animales que dicen “yo”

    Fisgativa,Carlos Mario (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen Exploramos la discusión que propone Jacques Derrida acerca de las delimitaciones entre lo humano y lo no humano, para controvertir la excepcionalidad antropocéntrica y la figura del sujeto que le corresponde, esta última definida por la posibilidad de auto posicionarse en contraste con lo no humano y lo animal. Se muestra que en la filosofía derridiana la animalidad y la escritura despliegan figuras de la alteridad radical que problematizan los límites que definen lo humano y las características que se señalan como lo propio y esencial del “hombre”, ya que, al estar regida por lo indecidible, la escritura es una mediación que contamina con su reiteracción y exterioridad. Esto es posible gracias a que la dinámica de la escritura en tanto que traza remite más allá de lo humano y de lo viviente, hacia lo técnico y artefactual. Lo que permite entrar en el debate de los posthumanismos, para confrontar dos posiciones que niegan a la filosofía derridiana lograr una crítica radical al humanismo y a las figuras de la subjetividad que implica.
  • Un cuerpo nuevo para el sujeto no capitalista. Diálogo entre el posfundacionalismo y el vitalismo dialéctico de Vladimir Safatle

    Solís Martín,M. Yanina (Universidad del Valle, 2023-12-01)
    Resumen El presente texto propone una articulación entre las principales nociones del posfundacionalismo de Jean Luc-Nancy, Alain Badiou, Claude Lefort y Ernesto Laclau y lo que denomino “vitalismo dialectico” de Vladimir Safatle. El cruce planteado es significativo en tanto se considera que la propuesta de Safatle (en obras como El circuito de los afectos [2019] y A paixão do negativo [2006]) viene a habilitar la inscripción del principal axioma teórico posfundacionalista, “la ausencia de fundamento último”, en la propia constitución psicoafectiva del sujeto. Esta operación daría lugar a una biopolítica posfundacional emancipatoria posible de encarnar nuevos cuerpos o formas de subjetivación.
  • Aproximaciones a la praxis desde una perspectiva latinoamericana. La importancia de la transformación del Estado

    Núñez Rodríguez,Carlos Juan (Universidad del Valle, 2023-12-01)
    Resumen América Latina enfrenta un proceso histórico, económico y político que exige la transformación del Estado, ello después de siglos de imposición del liberalismo y de décadas de imposición del neoliberalismo; tanto el pensamiento y las instituciones liberales han mostrado sus límites, deficiencias y efectos negativos, como el neoliberalismo ha llevado a varias crisis económicas, políticas y sociales en diversos países del continente. Es decir, que los ciudadanos y ciudadanas, la población, los pueblos, las culturas, las civilizaciones, las etnias y las naciones han cobrado conciencia de ello, por lo que se han organizado para explicar, comprender y transformar al Estado. Ahora bien, dicha transformación se da desde un conjunto de praxis producto de la reflexión, teorización, explicación y comprensión del mundo que lleva a plantear el sentido de la práctica de transformación consciente o de la práctica revolucionario, también consciente. La conjunción de la teorización y de la práctica consciente llevan a conformar una praxis transformadora o revolucionaria. En este artículo para explicar la praxis y las derivas que ha ido adquiriendo en América Latina se aborda el trabajo de un conjunto de autores que han producido su obra teórica desde América Latina, además del análisis de la praxis del Ejército de Liberación Nacional (EZLN).
  • ¿Una “tercera vía” hacia el Realismo Científico? La propuesta pragmática de Anjan Chakravartty

    Irigoyen,Ezequiel (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen Anjan Chakravartty sostiene que - tradicionalmente - el debate realismo-antirrealismo científico ha sido eminentemente epistémico, estando en juego si debemos comprometernos o no con la creencia de que nuestras mejores teorías científicas son verdaderas o aproximadamente verdaderas y sus términos centrales refieren exitosamente a los aspectos del mundo. Sin embargo, las versiones contemporáneas del realismo científico muestran una clara tendencia hacia la profundización de los aspectos metafísicos de la ciencia, a tal punto que una de las características más prominentes de estas son tesis metafísicas sustanciales. Frente a esta situación, Chakravartty afirma que, más allá de ciertos compromisos metafísicos “básicos” - basados en la práctica científica -, el realista científico puede mantener una postura más pragmática - incluso escéptica - frente a los compromisos metafísicos más “profundos”, más propios de la metafísica de la ciencia que del debate que nos compete. El presente trabajo se propone demostrar que los argumentos esgrimidos por Chakravartty no logran justificar dicha postura pragmática y ofrece un ejemplo en el cual dicha postura resulta insostenible para el realista científico.
  • Imagen y democracia en Thomas Hobbes

    Ramírez Beltrán,Julián A. (Universidad del Valle, 2023-06-01)
    Resumen El objetivo del presente trabajo es identificar el uso político de la imagen al servicio del Estado y la función del régimen democrático al interior del sistema filosófico de Thomas Hobbes. Tal propósito se aborda en dos momentos: I. se propone un análisis iconográfico, con lo cual se destaca una lógica de la presencia/ausencia de la multitud como un cuerpo político (i.e. problema de la dispersión); II. se retoman las discusiones en torno a la función de la democracia, y se expone el problema de la dispersión como el paso de la multitud disuelta al pueblo junto a la consolidación del cuerpo soberano (i.e. régimen democrático). Se concluye que el uso político de la imagen, descrita a partir de la distinción entre la adoración civil y la adoración divina, por parte del poder soberano, es una exhortación hobbesiana a la regulación del miedo (ciu bono del sostenimiento del poder soberano). En consecuencia, el gobierno de la imagen implica el problema del régimen democrático.

View more