La pobreza de la anarquía autoritaria. Rastros socio-antropológicos del zoon politikon
Abstract
Se pone en discusión que la herencia de mayor peso como producto de sucesivos gobiernos autoritarios a lo largo de la historia de nuestro país, hasta su versión más aprimorada, como lo ha sido el stronismo, la constituye una espesa y polisémica red autoritaria de formas de relacionamiento socioculturales anquilosadas en nuestras prácticas y acciones hasta en las más efímeras e imperceptibles. Lo que hace pertinente ‘recordar’ colectivamente, poner en cuestión una visión estática de las prácticas sociales, las que, desde nuestra perspectiva, tienen una necesaria dimensión histórica, y por tanto, resultantes de ciertas circunstancias particulares. El no darse cuenta o el no poder darse cuenta de dicha ‘herencia’ autoritaria, sus permanencias y resistencias solo acrecienta la importancia de ponerla en discusión y criticarla; es decir, para a partir de tomar conciencia de ello, poder transformarla. El ‘éxito’ de toda forma de gobierno micro o macropolítica autoritaria es justamente el permanecer social y culturalmente más allá de los límites de su institucionalidad; asegurando así, su persistencia, las raíces, las bases y recursos con los cuales continuar operando, cobijados ahora bajo un manto formal del discurso democrático.Date
2018-03-07Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:ojs.publicaciones.sociales.uba.ar:article/2769http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2769