Características de la publicación Región y sociedad es una revista de difusión científica, dirigida a las/os estudiosas/os de las ciencias sociales y las humanidades. Su objetivo es publicar artículos originales y relevantes de investigación con enfoque regional; se enfatiza el análisis sobre México y América Latina, en temas de desarrollo, medio ambiente, política, género y salud, a partir de enfoques disciplinarios o interdisciplinarios afines a las ciencias sociales y aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas. A partir de 2018, región y sociedad será exclusivamente electrónica, es de acceso abierto, editada por El Colegio de Sonora, con arbitraje triple ciego, que publica en español. Su periodicidad es cuatrimestral (aparece los primeros días de enero, mayo y septiembre).

News

The Globethics library contains articles of Región y Sociedad as of vol. 7(1996) núm. 12 to current.

Recent Submissions

  • Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México

    Emmanuel Martínez-Mejía (El Colegio de Sonora, 2023-05-01)
    Objetivo: conocer la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su relación con factores del entorno organizacional y la violencia laboral en una muestra de 1 105 personas trabajadoras de la actividad económica terciaria en la Ciudad de México. Metodología: de tipo cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. Resultados: 95% de la muestra está en algún nivel de exposición y 51.6% en los niveles alto y muy alto. Un modelo path muestra que seis variables explican 44% de la violencia laboral, en las que las principales fueron: relaciones negativas en el trabajo (b = 0.28) y liderazgo negativo (b = 0.21). Limitaciones: estudio acotado a la actividad económica terciaria. Valor: se identificó exposición grave a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo en la muestra de estudio, lo que indica probabilidad de daño a la salud. Conclusiones: se aporta evidencia a la compleja dinámica de interacción entre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo que anteceden a la presencia de violencia laboral.
  • Complejidad y disputa territorial. Reensamblando el conflicto de Cholula, Puebla, México, 2014-2017

    Alberto López Cuenca; Fátima Lucero Frausto Cárdenas (El Colegio de Sonora, 2023-05-01)
    Objetivo: discutir el carácter complejo de la noción de territorio a partir del acercamiento a los conflictos desplegados en la zona arqueológica de Cholula, Puebla, entre 2014 y 2017. Metodología: estudio hermenéutico y cualitativo, sustentado en observación in situ, entrevistas y revisión de documentos gubernamentales, académicos y de prensa. Resultados: se muestra la zona disputada de Cholula como un ensamblaje densamente conformado de modo simultáneo y heterogéneo por distintas redes sociales y técnicas. Valor: la ontología relacional a la que se recurre ofrece una comprehensión profunda, compleja y sistemática tanto del territorio de Cholula en conflicto como de los diferentes enfoques disciplinares y multidisciplinares que han respondido al territorio en conflicto. Limitaciones: existen otras perspectivas útiles para (des)tramar el conflicto abordado, como la ecológica o la incidencia de las movilizaciones en el desarrollo comunitario y en la defensa del territorio, entre otras. Conclusiones: la condición relacional del territorio disputado permite apreciar por qué la construcción de infraestructura atraviesa cuatro caracterizaciones de territorio (histórico, patrimonial, sociorreligioso y periurbano) solo en apariencia estancas, porque dicha construcción las desborda de modo impredecible.
  • Factores de exclusión en el marco del Programa Nacional contra la Sequía: el caso de un comité de cuenca de México

    Itzcoatl Jacinto Vergara (El Colegio de Sonora, 2023-04-01)
    Objetivo: identificar factores de exclusión de grupos vulnerables en la gestión de sequías propuesta en el Programa Nacional contra la Sequía, considerando el caso del Comité de Cuenca del Río Valles (México). Metodología: se realizó una revisión documental y se entrevistó a los actores clave del ámbito de acción de dicho comité. Resultados: se identificaron tres factores institucionales de exclusión relacionados con el espacio de gobernanza del comité: la captura del espacio, la ausencia de institucionalización de este y el estancamiento de sus actividades enfocadas en las sequías. Limitaciones: es necesario ampliar el análisis a otros casos para encontrar una regularidad en los factores de exclusión, en el marco del programa. Valor: sobresale la influencia de la exclusión social en modelos de gestión de sequías que procuran reducir la vulnerabilidad de ciertos grupos. Conclusiones: el funcionamiento actual del comité es excluyente e impide desarrollar las propuestas de gobernanza y de descentralización gubernamental del programa para reducir la vulnerabilidad.
  • Autoabasto en la dieta campesina del Totonacapan poblano (México): implicaciones para la agrodiversidad

    José Espinoza-Pérez; Sergio Cortina-Villar; Hugo Perales; Lorena Soto-Pinto; Orquidia G. Méndez-Flores (El Colegio de Sonora, 2023-04-01)
    Objetivo: caracterizar el patrón alimentario de las familias campesinas y determinar la influencia de los factores socioeconómicos en el origen y consumo de los alimentos en el Totonacapan poblano (México). Metodología: con la técnica de recordatorio de 24 horas, se aplicó una encuesta a 270 familias sobre su dieta y se documentó la información socioeconómica. Resultados: se registraron 159 alimentos, de los cuales 57.6% tiene procedencia externa e incluyen grasas, lácteos, huevo, pan, pasta de trigo, sal y alimentos y bebidas altas en azúcares. El maíz, algunos frijoles y chiles, las hojas verdes “quelites”, las frutas, la carne de pollo y el puerco proceden en gran medida de la producción propia, local y regional. Valor: se aportan datos sobre la dieta campesina actual y sus implicaciones para la agrodiversidad y la salud. Conclusiones: la dieta campesina se está desligando de la producción de autoconsumo debido a la migración asociada con bajos ingresos.
  • El ahorro para el retiro en México. Un análisis generacional y de género

    Blanca Jazmin Meza Marroquin; Malena Portal Boza; Duniesky Feitó Madrigal (El Colegio de Sonora, 2023-03-01)
    Objetivo: evaluar el comportamiento y las proyecciones sobre el ahorro para el retiro en México con un enfoque generacional y de género. Metodología: se aplicaron tablas de contingencia con información de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018. Resultados: un elevado porcentaje de los jóvenes de entre 18 y 25 años no tiene una cuenta para el retiro, debido sobre todo a que aún no forma parte del mercado de trabajo o al desconocimiento del trámite para obtener dicha cuenta. En relación con el género, las mujeres son las más afectadas, lo cual se explica en gran parte porque tienen mayores carencias en educación financiera y por las desigualdades en cuanto al acceso al mercado laboral. Valor: el estudio aporta resultados que son importantes para el desarrollo de políticas públicas. Limitaciones: la muestra fue tomada en un solo periodo (2018). Conclusiones: la mayoría de los mexicanos no tiene una cuenta de ahorro para el retiro y solo un pequeño porcentaje realiza aportaciones voluntarias. La perspectiva acerca del financiamiento para el futuro indica que hay una tendencia al sustento proveniente de los hijos, la pareja, otros familiares o programas de gobierno.
  • Experiencias de manejo participativo en la pesquería de curvina golfina en el alto golfo de California

    Héctor Alfonso Licon González; Enrique Sanjurjo Rivera; Nadia Citlali Olivares Bañuelos; Wilbert Leonardo Vázquez Vera; Rafael Ortiz Rodríguez (El Colegio de Sonora, 2023-03-01)
    Objetivo: descripción de las instancias de participación social que han dado forma al manejo pesquero de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus) en el alto golfo de California. Metodología: revisión de literatura gris, análisis de los instrumentos jurídicos aplicables, exploración de la literatura científica, conversaciones con actores clave y reconstrucción de bases de datos. Resultados: una descripción de la pesquería a través de las instancias de participación social en las que intervinieron el Grupo Técnico de Curvina, el Comité Consultivo Regional y el monitoreo administrativo regional. Valor: la investigación recopila información dispersa en cerca de doscientos textos en un solo documento, incluidas 120 fuentes no publicadas, como reportes de consultorías, bases de datos de proyectos y minutas de reuniones. Conclusiones: una discusión estructurada de manera cronológica en cuatro etapas: la creación de las condiciones habilitadoras, el avance hacia el manejo comunitario, las primeras prohibiciones y la prohibición no implementada. En esta discusión se muestra la importancia de la participación social para lograr el manejo adecuado de una especie y los riesgos de las regulaciones impuestas de arriba hacia abajo.
  • Dinámica de la agricultura en territorios rurales que están en proceso de industrialización

    Edgar Iván García Sánchez; Celia Hernández Cortés (El Colegio de Sonora, 2023-03-01)
    Objetivo: analizar la dinámica de la producción de los principales cultivos agrícolas entre 2000 y 2018 en una zona de Tlaxcala que está cerca de uno de los complejos de la industria manufacturera automotriz de Puebla. Analizar también las agendas de los diferentes actores en el territorio, tales como agricultores, autoridades de los tres niveles de gobierno y ejidales, entre otros y sus redes sociales. Metodología: se estimaron los cambios en la superficie y en la producción de los principales cultivos de la región en dos periodos diferentes y se aplicó la teoría actor-red. Resultados: hay una tendencia negativa en el volumen de producción agrícola y una política que se orienta a aumentar la rentabilidad privada en detrimento de la rentabilidad social. Conclusiones: si bien el proceso de territorialización de las empresas manufactureras ubicadas en San José Chiapa, Puebla, no ha provocado aún controversias sustantivas en el sector agrícola del territorio, es necesario impulsar estrategias para fortalecer la agricultura de la región.
  • Pandemia, diagnóstico comunitario, activos para la salud y detección de cáncer cervicouterino en pueblos originarios. Un estudio en Sonora

    Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo; Aline Gómez Maqueo Chew; Noelia Guadalupe Fierro Fimbres; Sandra Verónica Aguayo Patrón; Eliut Mariela Jiménez Castillo (El Colegio de Sonora, 2023-03-01)
    Objetivo: analizar en una comunidad del poblado Miguel Alemán, Sonora, las necesidades sociales, los activos para la salud y la detección de cáncer cervicouterino en mujeres provenientes de pueblos originarios durante la pandemia de COVID-19. Metodología: investigación con diseño mixto, encuesta para el diagnóstico situacional comunitario, estudio transversal y descriptivo, entrevista semiestructurada, observación no participante con caminata de Jane y análisis con identificación de núcleos de significados, temas, subtemas e integración de categorías. Resultados: la mayoría de las personas estaban en condiciones de marginación y pobreza con varias enfermedades crónicas e infecciosas, pero sin COVID-19. Estas no acudían a los servicios médicos por miedo al contagio y, por lo tanto, en el caso de las mujeres, no existía la posibilidad de detectar el cáncer cervicouterino. Recurrían principalmente a la medicina tradicional. Conclusiones: es importante identificar en el contexto en cuestión los activos para la salud y no generalizar los resultados. Además, hay que reconocer la diversidad social y cultural, así como concretar opciones asequibles para la detección del cáncer cervicouterino.
  • El tráfico de migrantes internacionales en México: diferencias entre pollero, coyote y traficante de migrantes

    Rodolfo Casillas R. (El Colegio de Sonora, 2023-03-01)
    Objetivo: caracterizar y diferenciar tres tipos de actores sociales de México que trasladan migrantes internacionales: pollero, coyote y traficante de migrantes. Metodología: revisión de artículos en revistas académicas especializadas en migración para explicitar qué se sabe de dichos actores y entrevistas a migrantes, a traficantes de estos y a personal de albergues humanitarios. Resultados: se encontraron diferencias y similitudes entre los tres actores. Valor: la distinción hallada en esta investigación puede servir para diseñar políticas públicas que estén asociadas con el fortalecimiento de los tejidos sociales, puesto que se distingue entre los agentes sociales cohesionadores y los que responden solo al mercado. Conclusiones: los actores sociales en cuestión son diferenciables conforme a dos categorías centrales: cohesión social y lógica de mercado.
  • Factores motivacionales que determinan el emprendimiento de las mujeres en Tabasco, México

    Jennifer Darvelia Miranda Sánchez; María del Carmen Sandoval Caraveo; Gilda María Berttolini Díaz (El Colegio de Sonora, 2023-02-01)
    Objetivo: identificar la motivación para el emprendimiento de las empresarias de Tabasco, México. Metodología: estudio cuantitativo descriptivo con muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Resultados: participaron 212 empresarias. Se identificaron las motivaciones de su emprendimiento: la obtención de ingresos mediante un negocio propio y, en menor medida, el emprendimiento como un medio para conseguir seguridad económica a largo plazo. Limitaciones: por ser un estudio no probabilístico, los resultados solo corresponden a las participantes. Se requiere más profundidad y análisis de otras variables para obtener hallazgos más detallados. Valor: la investigación contribuye al análisis de la participación de las mujeres en la economía local y se podría replicar para identificar su motivación en otros contextos. Conclusiones: la motivación para el emprendimiento puede coadyuvar al desarrollo de esfuerzos para incentivar la participación de las mujeres y favorecer el progreso y la permanencia de sus negocios.
  • Microcréditos y autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza: un análisis bibliométrico

    Cecilia Lorena Velarde Flores; Lorenia Velázquez Contreras (El Colegio de Sonora, 2023-01-01)
    Objetivo: proponer un marco de revisión de la literatura sobre los programas de microcrédito para las mujeres y su efecto en la reducción de la pobreza, a partir de un análisis bibliométrico que muestre las relaciones y las tendencias de los conceptos microcrédito y autonomía económica de las mujeres. Metodología: descriptiva con diseño documental en la que se usan las herramientas del software VOSviewer sobre una base de datos de 434 documentos resultante de la búsqueda en la plataforma Scopus. Limitaciones: solo se consideró la base de datos Scopus para el periodo 1992-2021. Resultados: la mayoría de las investigaciones se enfocan en Asia (India y Bangladesh) y se publican principalmente en Estados Unidos. Mediante el análisis de coautorías, se identificaron los principales autores, instituciones y países. Del análisis de coocurrencias de palabras, se desprenden tres clústeres: microcrédito, desarrollo humano y desarrollo económico. Valor: la construcción de una base bibliográfica para estudios sobre microcréditos y autonomía económica. Conclusiones: los estudios más recientes sobre la eficacia del microcrédito para las mujeres muestran la necesidad de incluir, además de las económicas, otras dimensiones al evaluar estas políticas de apoyo, tales como las relaciones de poder, las asimetrías de género y el contexto sociocultural.
  • Experiencias de incorporación laboral de migrantes haitianos en la zona metropolitana de Monterrey

    Yetzi Rosales Martínez; Luis Enrique Calva Sánchez; Blanca Delia Vázquez Delgado (El Colegio de Sonora, 2022-12-01)
    Objetivo: analizar los procesos de incorporación laboral de los haitianos que arribaron a la zona metropolitana de Monterrey durante la oleada migratoria de 2021. Metodología: se emplearon datos estadísticos para caracterizar dicha población y se utilizó su trayectoria de trabajo como herramienta analítica para sistematizar las experiencias laborales que se recabaron mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados: los informantes percibieron cierta facilidad para encontrar empleo. Se identificaron dos patrones de incorporación laboral en función de las expectativas y saberes de los entrevistados. Limitaciones: escasa información sobre la población haitiana en México. Valor: la investigación contribuye a obtener pistas sobre el proceso de incorporación laboral de haitianos en México y a dimensionar el papel que el país representa como receptor de inmigrantes, una faceta que ha sido poco estudiada. Conclusiones: el mercado laboral de la zona metropolitana de Monterrey fue un contexto de receptividad media para esta población.
  • Trabajo infantil y desigualdad territorial en Argentina

    Lucía Trujillo-Salazar (El Colegio de Sonora, 2022-12-01)
    Objetivo: estimar, georreferenciar y analizar el riesgo de trabajo infantil en los departamentos censales de Argentina. Metodología: se emplea el modelo de identificación de riesgo de trabajo infantil y se estima la probabilidad de ese tipo de trabajo, combinando en el análisis microdatos censales, encuestas y registros administrativos. Resultados: los percentiles de riesgo obtenidos muestran aglomeraciones con niveles altos, sobre todo en el norte del país, mientras que se registran niveles medios en la región central y niveles bajos en el sur, información con la cual se pueden identificar matices relevantes en el nivel intrarregional. Limitaciones: los datos del censo son del año 2010, los más actuales posibles, dado que aún no se encuentra disponible ninguna otra fuente de información con ese grado de desagregación. Valor: la propuesta metodológica y los resultados empíricos representan una novedad, puesto que no hay otros estudios con ese tipo de desagregación geográfica. Conclusiones: la heterogeneidad territorial, en cuanto que enclave de la reproducción de las desigualdades, está asociada con un predominio relativo de la incidencia del trabajo infantil.
  • Desaparición y no localización de niñas, niños y adolescentes en Sonora

    Oscar Misael Hernández Hernández (El Colegio de Sonora, 2022-12-01)
    Objetivo: analizar el fenómeno de la desaparición y de la no localización de niñas, niños y adolescentes en Sonora, México. Metodología: como fuente de información, se recopilaron fichas de búsqueda de la Alerta Amber Sonora difundidas en Twitter entre febrero de 2015 y abril de 2021. La información fue analizada en una base de datos construida mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences. Resultados: se encontró que, en la entidad, el fenómeno en cuestión tiene rasgos distintivos, tanto individuales (sexo de las niñas, niños o adolescentes y edad, entre otros) como estructurales (tiempo de las desapariciones o de las no localizaciones y el lugar del hecho). Limitaciones: solo se analizan las fichas de búsqueda de la Alerta Amber Sonora, por lo que la denuncia del delito y las inferencias pueden estar subrepresentadas. Conclusiones: tanto los rasgos individuales como estructurales del fenómeno están relacionados entre sí, por lo cual se concluye que estos son útiles para adentrarse en debates teóricos más amplios en torno a la desaparición forzada, a las fronteras entre desaparición y no localización de niñas, niños y adolescentes y a la articulación de redes o grupos criminales con el fenómeno en la región.
  • Minería, comunidades y desarrollo sostenible: el caso de la mina Las Chispas en Arizpe, Sonora

    María del Rosario Fátima Robles-Robles; Natalia Guadalupe Romero Vivar (El Colegio de Sonora, 2022-12-01)
    Objetivo: identificar las posibilidades reales de trabajo o de emprendimiento para los pobladores de Arizpe, Sonora, en el proyecto minero Las Chispas. Metodología mixta: análisis descriptivo, utilizando encuestas y entrevistas a los habitantes de Arizpe y a los actores estratégicos. Resultados: la mayoría de los pobladores no están interesados en laborar en la empresa minera, independientemente de la escolaridad y debido al hecho de que desconocen cómo emprender un negocio. Valor: la minería ha cambiado, y el uso de la tecnología en sus procesos constituye un obstáculo para que los pobladores trabajen en ella, lo cual contradice uno de los factores que el debate teórico plantea como principal beneficio: la creación de empleos. Limitaciones: solo se encuestó a 8% de la población económicamente activa. Conclusiones: es improbable que se cumpla con los postulados de sustentabilidad debido a lo lejos que se encuentra el campamento de la comunidad y a que no se está integrando a esta en la operación de la mina. Por lo demás, se observa una reciprocidad negativa e indicios de un horizonte de coerción.
  • Pensamiento filosófico maya en el manejo del solar en Yaxunah, Yucatán, México

    Paulina Martínez Isidro; Aurelio Sánchez Suárez; Juan Carlos Mijangos-Noh; Amarella Eastmond Spencer (El Colegio de Sonora, 2022-11-01)
    Objetivo: analizar los procesos productivos del solar desde la perspectiva filosófica de los habitantes mayas de la comunidad de Yaxunah, Yucatán, México. Metodología: se efectuaron 86 entrevistas semiestructuradas y análisis del discurso mediante la teoría fundamentada. Resultados: en las actividades que se realizan en las etapas de los procesos productivos ⸻presiembra, siembra, postsiembra y cosecha⸻ se presentan los elementos nosótricos, intersubjetivos y de respeto a la naturaleza. Valor: se presenta evidencia sobre el entendimiento del uso y la conservación del patrimonio biocultural maya vigente en los procesos de producción en el solar. Los usos y costumbres asociados con el pensamiento filosófico maya están arraigados en la comunidad y se mantienen a pesar de la intervención de instituciones, programas de gobierno, religión, teorías de mercado y organizaciones de la sociedad civil. Además, sobresale la relación indisoluble que hay entre el ser humano y la naturaleza de dicho pensamiento, necesaria para la conservación del patrimonio biocultural y para los servicios evolutivos de la agrobiodiversidad local. Limitaciones: la investigación se concentra en una sola comunidad de Yucatán. Conclusiones: los procesos productivos del solar maya, basados en el pensamiento filosófico, conducen a sistemas complejos de preservación de la vida.
  • Caracterización semántica de la agroecología regional en América Latina

    Juan Felipe Nuñez Espinoza; Hermilio Navarro Garza; Nubia Mayte Olivares Rosas (El Colegio de Sonora, 2022-11-01)
    Objetivos: analizar la emergencia de la agroecología como una narrativa glotopolítica agroalimentaria en América Latina. Metodología: se seleccionaron investigaciones sobre agroecología publicadas entre 2011 y 2018 y se deconstruyeron a través de un acercamiento lexicométrico para distinguir conceptos superlativos agroecológicos por medio de nubes semánticas. Resultados: se obtuvieron torrentes semánticos a nivel de regiones y países, que mostraron la complejidad sistémica de la agroecología latinoamericana. Limitaciones: se requieren más instrumentos metodológicos para ampliar el análisis semántico. Valor: el acercamiento a la complejidad semántica agroecológica de América Latina usando consorcios epistemológicos diversos es pertinente en estos tiempos en que la agroecología emerge dentro de las narrativas institucionales de reguladores globales del sistema agroalimentario. Conclusiones: el campo semántico de la agroecología es un área de contingencias entre una plétora de actores sociales locales, regionales y globales que luchan por determinar la propia narrativa de la sustentabilidad del sistema agroalimentario y, por lo tanto, incidir en la biopolítica mundial.
  • Reconstrucción de cadenas de valor y de suministros en los ranchos de atún aleta azul de Baja California y su resiliencia ante las medidas sustentables

    Jesús Javier Márquez Maldonado (El Colegio de Sonora, 2022-11-01)
    Objetivo: analizar la estructura administrativa de los ranchos de captura y engorda de atún aleta azul en Ensenada, Baja California, para conocer la gestión de la cadena de valor y de la cadena de suministros, la colaboración con académicos e investigadores, el acceso a financiamiento y al fomento y el efecto de las medidas internacionales de sustentabilidad del atún aleta azul en las exportaciones al mercado japonés. Metodología: mixta con énfasis en el enfoque cualitativo a través de entrevistas a informantes claves. Resultados: la reconstrucción del encadenamiento productivo mediante el contraste entre el nivel de contribución de la academia, de las instituciones financieras y del gobierno. Limitaciones: las entrevistas en su mayoría fueron virtuales reduciendo el lenguaje no verbal, el interés y motivación; otras, presenciales. Valor: estudio empírico sobre la pesquería de una especie escasa en el medio natural, muy redituable y valorada por un mercado de exportación. Conclusiones: se evidencia un eslabonamiento estratégico vinculado a su ubicación geográfica, escasa concurrencia del modelo triple hélice, influencia del mercado y organizaciones internacionales encargadas de la sustentabilidad de la especie.
  • Contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones

    David Alejandro Álvarez Hernández; Patricia Mercado Salgado (El Colegio de Sonora, 2022-11-01)
    Objetivo: construir una contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones, el rol de los actores (internos y externos) y los beneficios que perciben los productores de agave y de mezcal. Metodología: estudio exploratorio mixto, sustentado en revisión documental, observación participativa y aplicación de 134 cuestionarios a productores voluntarios. Resultados: la incertidumbre en torno a la denominación de origen del mezcal en el Estado de México conforma un escenario permeado de conflictos de intereses. La interconexión entre los productores no ha sido alterada, pero la interdependencia entre ellos a escala micro puede mejorarse. Limitaciones: la transversalidad del estudio, es decir, la elección de un momento único. Valor: se avanza en el entendimiento del contexto de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México y se visibilizan facilitadores y barreras para la certificación de calidad. Conclusiones: abordar la contextualización teórica desde la teoría de control social facilitó el análisis micro y macro del fenómeno situacional y temporal previo a la autorización de uso de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México.
  • ¿El fin del outsourcing en México? Características de la nueva legislación y perspectivas de futuro

    Janette Brito Laredo; Jorge Carrillo Viveros; Redi Gomis Hernández; Alfredo Hualde Alfaro (El Colegio de Sonora, 2022-10-01)
    Objetivo: analizar la subcontratación laboral en la reforma a la Ley Federal del Trabajo de México, aprobada en abril de 2021, compararla con la de 2012 y reflexionar sobre sus probables efectos en la dinámica laboral. Metodología: se compararon las dos últimas reformas para determinar qué se modificó y qué permanece en relación con la subcontratación laboral. Se revisaron los debates políticos y la dinámica cuantitativa en años recientes. Resultados: en algunos puntos los cambios son significativos; en otros, permanecen las normas anteriores. El giro más importante de la reforma atañe a los mecanismos de garantía para el cumplimiento de la norma. Limitaciones: el poco tiempo transcurrido desde la promulgación de la nueva reforma constituye la principal limitación para el análisis de sus consecuencias. Valor: el análisis y las conclusiones son un aporte novedoso a la discusión académica sobre los efectos de los giros políticos en los fenómenos sociales. Conclusiones: la reforma sobre la subcontratación presenta al mismo tiempo rupturas con la normatividad anterior y continuidad. Las consecuencias preliminares son inciertas. Hay indicios para pensar que la subcontratación laboral disminuirá de forma sustantiva, pero no la precarización.

View more