Características de la publicación Región y sociedad es una revista de difusión científica, dirigida a las/os estudiosas/os de las ciencias sociales y las humanidades. Su objetivo es publicar artículos originales y relevantes de investigación con enfoque regional; se enfatiza el análisis sobre México y América Latina, en temas de desarrollo, medio ambiente, política, género y salud, a partir de enfoques disciplinarios o interdisciplinarios afines a las ciencias sociales y aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas. A partir de 2018, región y sociedad será exclusivamente electrónica, es de acceso abierto, editada por El Colegio de Sonora, con arbitraje triple ciego, que publica en español. Su periodicidad es cuatrimestral (aparece los primeros días de enero, mayo y septiembre).

News

The Globethics library contains articles of Región y Sociedad as of vol. 7(1996) núm. 12 to current.

Recent Submissions

  • Alcances e importancia de la cadena de valor como herramienta de diagnóstico y análisis para micro y pequeños negocios gastronómicos

    Mariana Mendoza Acevedo; Andrés López Ojeda (El Colegio de Sonora, 2024-03-01)
    Objetivo: analizar los alcances y la importancia de la cadena de valor aplicada a los micronegocios gastronómicos en el Estado de México para saber cuáles son los elementos que dan ventaja competitiva. Metodología: exploratoria, etnográfica y analítica, derivada del trabajo de campo in situ y de un seminario taller. Resultados: se comprobó la pertinencia y la utilidad del modelo aplicado a pequeños emprendimientos del sector de servicios. Se observaron valores compartidos y diferencias. Limitaciones: debido al carácter cualitativo del trabajo, los emprendimientos que se analizaron son singulares, por lo que los resultados no son generalizables. Conclusiones: el modelo es pertinente y de incidencia positiva en este tipo de negocios, debido al aprovechamiento del patrimonio gastronómico regional como elemento diferenciador del resto de la oferta actual, como la comida ultraprocesada. Se requieren indicadores contextualizados para la gestión eficiente de esos ecosistemas. El valor compartido demuestra la importancia de las decisiones para hacer eficientes los recursos y asegurar la permanencia en los mercados.
  • Complejos industriales regionales en México como instrumento de política industrial para el desarrollo: una aproximación usando la matriz de insumo/producto y estadísticos de asociación espacial local, 2013 y 2018

    Jaime Alberto Prudencio Vázquez (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: proponer un método de identificación de complejos industriales a escala municipal para incorporar la dimensión espacial en la política económica. Metodología: primero se identifican las actividades económicas vinculadas entre sí de manera estrecha, a partir de la relación entre insumo y producto a nivel de rama de actividad. Luego estas son geolocalizadas partiendo de la evaluación de sus patrones de concentración espacial. Resultados: se identificaron y analizaron nueve cadenas productivas en 2013 y 2018, y se ubicó su distribución espacial en el territorio como complejos industriales. Valor: el uso de la estadística de asociación espacial de Moran posibilita la clasificación precisa entre los complejos efectivos y los potenciales y medir su significancia estadística sin asumir una forma de distribución dada. Además, se presentan las bases de datos que se usaron y el código en el software R para que el estudio pueda reproducirse. Limitaciones: en el método propuesto no están contempladas las diferencias tecnológicas ni de productividad entre las regiones. Conclusiones: los complejos industriales ubicados en el Estado de México, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey conservan su composición municipal entre 2013 y 2018. Además, en el periodo, aumenta el número de municipios que integran complejos en el occidente y norte de México.
  • Ecosistemas de emprendimiento en México y el crecimiento económico de sus municipios

    César Iván Mellado Ibarra; Yesenia Sánchez Tovar (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: identificar qué elementos del entorno tienen un efecto en el emprendimiento y analizar las consecuencias de los ecosistemas de emprendimiento de México en el crecimiento económico de sus municipios. Metodología: enfoque cuantitativo mediante un modelo de ecuaciones estructurales, con datos de la Encuesta Intercensal 2015, de los Censos Económicos de 2015 y 2019 y del Directorio estadístico nacional de unidades económicas de 2008 para representar los ecosistemas de emprendimiento de México. Resultados: los capitales financiero y humano son los que más ayudan al desarrollo de los emprendimientos. La informalidad se relaciona de forma positiva con la presencia de emprendimientos, pero los municipios con más de ellos tuvieron un crecimiento económico más bajo. Valor: se estudiaron los ecosistemas de emprendimiento de 81.46% de los municipios de México. El modelo tuvo buen ajuste y permitió contrastar las hipótesis planteadas con mucha confiabilidad. Limitaciones: no se realizó ningún estudio longitudinal para entender la evolución de los ecosistemas de emprendimiento. Tampoco se incluyó el capital institucional debido a la falta de información. Conclusiones: los municipios mexicanos más emprendedores tienen un crecimiento económico más lento. La explicación se encontró en los altos niveles de informalidad en las empresas.
  • Frontera de destino. Historia migratoria de Tijuana en el siglo XX

    Aída Silva Hernández (El Colegio de Sonora, 2024-01-01)
    Objetivo: analizar la historia demográfica de Tijuana en el siglo XX, en particular su dinámica migratoria, subrayando el perfil fronterizo internacional de dicha ciudad y su distintivo contexto económico y laboral. Metodología: investigación documental y estadística cuya fuente principal son los censos de población. Este recurso se aplica a escalas regional y local considerando un periodo de cien años. Resultados: el estudio da cuenta de las variaciones en el crecimiento poblacional y en su composición de nativos y no nativos, constatando un incremento sostenido a lo largo del siglo, si bien los índices más altos se presentan en la primera mitad debido a diversos flujos de inmigración, lo que sostiene a la población no nativa en proporciones significativas. Valor: describir la configuración de la frontera de Tijuana como lugar de destino es esencial para comprender las sociedades que hospedan a migrantes, cuyos pasados se reflejan en su constitución actual. Limitaciones: el análisis se circunscribe a la revisión de la estructura laboral y económica del siglo XX.  Conclusiones: desde la segunda década del siglo se pone de manifiesto la construcción primigenia de una potente interacción transnacional y se revelan tendencias significativas de migración interna a lo largo del siglo vinculadas a una cadena de atractivos laborales de diversa naturaleza.
  • Sustentabilidad alimentaria y empoderamiento de mujeres en huertos de la zona periurbana de Mérida, Yucatán

    Silvia Montejo Murillo; José Francisco Sarmiento Franco; Gustavo Adolfo Monforte Méndez (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: analizar el empoderamiento de las mujeres y la sustentabilidad alimentaria en dos huertos comunitarios de Mérida, ubicados en el fraccionamiento Las Américas, y en un huerto en Dzityá, que estuvo a cargo de mujeres entre 2018 y 2021. Metodología: el estudio es cualitativo y consistió en observación participante y entrevistas semiestructuradas. Resultados: el empoderamiento personal y los conocimientos formales en torno a la producción agroecológica son las principales fortalezas de los huertos del fraccionamiento Las Américas. En Dzityá, el huerto estuvo sujeto a la aprobación de los hombres de la comunidad maya. Valor: la presente investigación proporciona información útil al estudio del empoderamiento espacial de las mujeres en relación con la sustentabilidad alimentaria. Limitaciones: debido a que la población fue flotante en los huertos, no se pudo entrevistar a todas las personas que participaron en los proyectos. Conclusiones: el empoderamiento personal fue la base del empoderamiento colectivo en ambas iniciativas.
  • Calidad de vida de la población adulta mayor de Puebla y Nuevo León

    Sagrario Garay Villegas; Miguel Calderón Chelius (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: analizar las siguientes dimensiones asociadas con la calidad de vida de las personas adultas mayores de Puebla y Nuevo León: seguridad económica, acceso a servicios de salud y entornos físicos y sociales. Metodología: la investigación se realizó en aquellos municipios de Puebla y Nuevo León que tienen altos o muy altos niveles de envejecimiento. Se conformaron grupos focales con personas mayores y se entrevistó a los funcionarios de los municipios. Resultados: en Puebla se encontró que hay más personas sin pensión contributiva y sin acceso a servicios de salud que en Nuevo León, donde dicho grupo cuenta con pensión por su trabajo y con servicios de salud. Valor: el análisis de la información contribuye a dar cuenta de las diferencias regionales en lo que concierne a las condiciones de vida de la población adulta mayor, derivadas del contexto en el que han desarrollado su trabajo, así como de las deficiencias que hay en los servicios de salud. Limitaciones: el estudio se circunscribe a las personas con movilidad física que acuden al DIF municipal. Conclusiones: la información obtenida permite observar diferencias importantes entre los estados en cuestión que inciden en la calidad de vida de este grupo etario. Además, en los municipios analizados fue posible observar las necesidades de la población mayor en lo que respecta a servicios, instituciones, familia y comunidad.
  • Vulnerabilidad y mujeres transgénero: el caso de Laura

    Edgar Antonio Madrid; Isis Arlene Díaz Carrión; Hugo Gaggiotti (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: presentar el caso de una mujer transgénero migrante de la región fronteriza mexicoamericana, poniendo el énfasis en el tema de la vulnerabilidad. Metodología: perspectiva social cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada. Resultados: la informante cuenta diversas formas de vulnerabilidad asociadas con el hecho de ser una mujer transgénero. Valor: este tipo de acercamientos puede ser de utilidad en la planeación de proyectos y programas sociales orientados a mitigar las necesidades sociales de grupos minoritarios. Limitaciones: puesto que este es un estudio de caso, no se aspira a ninguna generalización. Conclusiones: reflexionar sobre esta clase de vulnerabilidad ayuda a promover una cultura de empatía y de consideración del dolor de otras personas.
  • Complejos industriales regionales en México como instrumento de política industrial para el desarrollo

    Jaime Alberto Prudencio Vázquez (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: proponer un método de identificación de complejos industriales a escala municipal para incorporar la dimensión espacial en la política económica. Metodología: primero se identifican las actividades económicas vinculadas entre sí de manera estrecha, a partir de la relación entre insumo y producto a nivel de rama de actividad. Luego estas son geolocalizadas partiendo de la evaluación de sus patrones de concentración espacial. Resultados: se identificaron y analizaron nueve cadenas productivas en 2013 y 2018, y se ubicó su distribución espacial en el territorio como complejos industriales. Valor: el uso de la estadística de asociación espacial de Moran posibilita la clasificación precisa entre los complejos efectivos y los potenciales y medir su significancia estadística sin asumir una forma de distribución dada. Además, se presentan las bases de datos que se usaron y el código en el software R para que el estudio pueda reproducirse. Limitaciones: en el método propuesto no están contempladas las diferencias tecnológicas ni de productividad entre las regiones. Conclusiones: los complejos industriales ubicados en el Estado de México, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey conservan su composición municipal entre 2013 y 2018. Además, en el periodo, aumenta el número de municipios que integran complejos en el occidente y norte de México.
  • Niños, niñas y adolescentes jornaleros en el valle de Mexicali, 2003. Veinte años después

    Dina Jael Mendoza Inzunza; Lya Margarita Niño Contreras (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: describir que dos estudios sobre la iniciativa de inocuidad alimentaria resultaron en oportunidades perdidas para mejorar las prospectivas educativas y laborales de los niños, las niñas y los adolescentes jornaleros del valle de Mexicali en 2023. Metodología: la descripción se lleva a cabo sobre la base de los resultados de dos estudios realizados en sendos periodos. El primero, que data de 2003, comprendió investigación documental, observación y encuestas a maestros, a padres de familia y a niños, niñas y adolescentes. El segundo, de 2023, da seguimiento a la investigación de 2003 mediante entrevistas a cuatro familias que fueron ya objeto de estudio en la primera investigación. Resultados: veinte años después las trayectorias de vida de estos jóvenes exhiben los efectos del abandono institucional y de la ausencia de un sistema de cuidados. Limitaciones: debido a la situación de inseguridad que se vive en el valle de Mexicali, el segundo estudio se limitó solo al seguimiento de cuatro familias. Valor: la investigación constituye una aportación a la discusión sobre las iniciativas concentradas en la producción agrícola y no en los actores. Conclusiones: la ausencia de políticas sociales para este sector perpetúa sus condiciones de pobreza y marginación.
  • Soberanía alimentaria y autoconsumo: estudio cualitativo sobre la población jornalera agrícola asentada en Miguel Alemán, Sonora

    María del Carmen Arellano Gálvez (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: analizar las prácticas de autoconsumo como contribución a la soberanía alimentaria de la población jornalera agrícola asentada en Miguel Alemán, Sonora, México. Metodología: con enfoque etnográfico, entre agosto y noviembre de 2021 y entre febrero y marzo de 2022, se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas y observaciones en una colonia de una comunidad habitada por migrantes asentados que está en proceso de urbanización. Resultados: la práctica del autoconsumo posibilita tener alimentos frescos y apropiados en términos culturales. Además, resignifica la identidad de los pueblos originarios y campesinos asentados en comunidades agroindustriales. Valor: la aportación consiste en visibilizar la práctica emancipadora del autoconsumo frente al modelo de consumo predominante. Limitaciones: no se incluyeron en el estudio los migrantes que se movilizan entre temporadas y que no tienen terrenos para cultivar. Conclusiones: el autoconsumo es una estrategia de resistencia que fomenta la soberanía alimentaria de la población.
  • Desplazamiento forzado interno en Zacatecas: violencia disciplinaria y respuestas gubernamentales

    Jairo Antonio López (El Colegio de Sonora, 2023-12-01)
    Objetivo: analizar las dinámicas de desplazamiento forzado interno en Zacatecas entre 2021 y 2023, a partir del estudio del caso de las comunidades de la sierra del municipio de Jerez. Metodología: cualitativa de reconstrucción de procesos. El material empírico está compuesto de rastreo documental, hemerográfico, observaciones in situ y entrevistas. Resultados: los episodios de desplazamiento forzado interno en Zacatecas se explican bajo la lógica de la violencia disciplinaria en medio de las disputas por el control del territorio, que intensifican un orden de acumulación de capital donde la población es despojada de sus espacios vitales y productivos. Valor: la elaboración de un marco analítico que pone el énfasis en la violencia, en las disputas por los territorios y en las respuestas de los actores, para estudiar el caso crítico de Zacatecas. Conclusiones: se identifican dos mecanismos que intensifican la lógica disciplinaria: la violencia como imposición de terror y desarraigo y las respuestas gubernamentales militaristas y asistencialistas.
  • Emprendimiento femenino como decisión laboral en México. El caso de la frontera norte

    Michelle Texis Flores; Rafael Eduardo Saavedra Leyva; Ilse Berenice Campos Bravo (El Colegio de Sonora, 2023-11-01)
    Objetivo: determinar las particularidades de las decisiones laborales de las mujeres y su condición de emprendedoras en la frontera norte de México y en el resto del país. Metodología: se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2019, 2020 y 2021 para estimar los modelos de elección discreta logit y probit. Resultados: se observa un efecto diferenciado del nivel de escolaridad de las mujeres: a mayor escolaridad, mayor probabilidad de inserción laboral femenina y menor actividad emprendedora. Por otro lado, a mayor edad y mayor número de hijos y tener una relación conyugal, mayor probabilidad de emprender un negocio propio. Limitaciones: los resultados corresponden solo al periodo de 2019 a 2021 en México y su región de la frontera norte. Sería conveniente comparar las decisiones laborales de las mujeres en otro periodo y región. Valor: el trabajo supone una contribución a la información sobre las características del emprendimiento femenino en México y su frontera norte. Conclusión: la figura de la emprendedora está asociada a negocios motivados por la necesidad más que por una oportunidad de mercado, pero se destaca su valor social en un contexto de inestabilidad económica.
  • Especialización productiva, interdependencia sectorial y crecimiento de las ramas económicas de Sonora, 2003-2019

    Mario Alberto Mendoza Sánchez; Gilberto Vargas Mendia; Leonardo Coronado Acosta (El Colegio de Sonora, 2023-11-01)
    Objetivo: estudiar la correspondencia entre la especialización productiva, la interdependencia sectorial y el crecimiento de la economía de Sonora entre 2003 y 2019. Metodología: se emplean medidas de contribución al crecimiento, especialización productiva y multiplicadores sectoriales de la producción para contrastar la reinterpretación de la primera ley de Kaldor propuesta por Pacheco-López en 2014. Resultados: el sector manufacturero de exportación es clave porque realiza una importante contribución al crecimiento económico de Sonora. También contribuyen, aunque en menor medida, el sector primario y la minería que, además, cuentan con especialización productiva e influencia intersectorial. Valor: el estudio aporta información para diseñar una política de desarrollo productivo estatal que consolide las cadenas productivas que lideran los sectores tradicionales y aprovechar las áreas de oportunidad de las ramas de exportación. Limitaciones: no se registran los efectos del comercio con otras regiones del país. Conclusión: los pilares de la economía de Sonora se encuentran en las actividades primarias, en las extractivas y en los sectores manufactureros de exportación.
  • Estrategias de prevención de la obesidad durante los primeros mil días de vida: revisión de alcance

    Jorge Alberto Mayo Abarca; Gabriela Iveth Martínez Figueroa; Velia Margarita Cárdenas Villarreal; Norma Edith Cruz Chávez (El Colegio de Sonora, 2023-11-01)
    Objetivo: saber cuáles son las principales estrategias de acción que han publicado las organizaciones internacionales de salud y cuáles se están practicando en México para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los primeros mil días de vida. Metodología: revisión de alcance en los documentos técnicos e informes publicados en las bases de datos de la OMS, la OPS, el UNICEF, los CDC y el portal del Gobierno de México de 2014 a 2022. Resultados: las estrategias internacionales se centran en el control prenatal oportuno, la etapa posnatal, la alimentación adecuada, la estimulación física y sueño y la capacitación a los proveedores de salud. En México las estrategias se alinean a las recomendaciones que los organismos internacionales han dado. Limitaciones: los resultados deben tomarse como el reporte actual de la situación, porque la síntesis que se hace tiene solo una función informativa. Valor: la información aquí contenida posibilita tener un panorama general de un problema de salud que tiene vacíos de información y ofrecer una guía para futuras investigaciones. Conclusiones: México adapta las estrategias internacionales para la prevención de sobrepeso y obesidad en los primeros mil días en diversos programas de salud, pero no se las ha evaluado.
  • Jefas de familia, cuidadoras y trabajadoras agrícolas en Villa Juárez, Navolato, Sinaloa

    Leonor Tereso Ramírez; Celso Ortíz Marín (El Colegio de Sonora, 2023-11-01)
    Objetivo: conocer las convergencias entre el trabajo de cuidados, el trabajo remunerado y el de colectividad mediante las experiencias de las jefas de familia trabajadoras agrícolas de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa. Metodología: se usa el enfoque cualitativo y el posicionamiento teórico-metodológico feminista interseccional en seis sesiones de grupo focal con nueve mujeres. Resultados: el género, la etnia, la lengua y la edad son categorías imbricadas en las cotidianidades de las mujeres trabajadoras agrícolas y muestran diferentes situaciones de opresión, lo que a su vez complejiza y obstaculiza las formas de respuesta a las necesidades de su entorno. Valor: la investigación aporta información al estado del arte de las investigaciones sobre la jefatura familiar en la población agrícola. Limitaciones: solo se consideraron las narrativas de las mujeres que asistieron a las seis sesiones. Conclusiones: no hay una línea que divida los espacios de trabajo, sino que se amplían continuamente, reduciendo las horas de descanso de las mujeres.
  • Las intenciones de emprender en estudiantes universitarios: un análisis mediante el modelo de orientación empresarial

    Leonardo Reyes Ayala; Mónica Lorena Sánchez Limón; Francisco Isaí Morales-Sáenz (El Colegio de Sonora, 2023-10-01)
    Objetivo: determinar la relación entre las variables del modelo de orientación empresarial y la intención de emprendimiento de los universitarios. Metodología: se aplican 256 cuestionarios a estudiantes de nuevo ingreso de distintas instituciones de educación superior de Tamaulipas, México. Resultados: la proactividad y la propensión al riesgo influyen en las intenciones emprendedoras de los universitarios, mientras que la innovación no muestra relación significativa. Valor: el estudio es importante dada la situación global de la pandemia y el papel de las universidades en la formación de individuos capaces de desarrollar proyectos empresariales que crean empleos y fomentan el crecimiento socioeconómico regional. Limitaciones: la generalización de los resultados es limitada; sería útil replicar el estudio en distintos contextos y considerar estudiantes en diferentes etapas de sus carreras profesionales. Conclusiones: los hallazgos ayudan a las instituciones educativas a diseñar estrategias para aumentar las intenciones emprendedoras de los estudiantes durante su desarrollo profesional.
  • La accesibilidad peatonal de los consultorios adyacentes a farmacias en Hermosillo, México

    Pablo Alejandro Reyes Castro (El Colegio de Sonora, 2023-10-01)
    Objetivo: comparar la accesibilidad peatonal de los consultorios adyacentes a farmacias con la de los consultorios públicos de los centros de salud y con los consultorios privados convencionales de atención primaria en la ciudad de Hermosillo. Metodología: se utilizó estadística espacial descriptiva y el método E2SFCA de accesibilidad espacial. Resultados: la población con inaccesibilidad peatonal a los consultorios públicos (73.3%) fue siete veces mayor que la población con inaccesibilidad peatonal a los consultorios adyacentes a farmacias (11.3%) y cuatro veces mayor que la de los consultorios privados convencionales (44.6%). Limitaciones: solo se consideró la movilidad peatonal. Valor: no se conoce otro estudio comparativo de estos servicios desde la perspectiva espacial. Conclusiones: las estrategias de localización que adoptaron los servicios públicos y privados convencionales influyeron en la accesibilidad peatonal limitada que aprovecharon los consultorios adyacentes a farmacias. El Estado debe garantizar la calidad de la atención de estos últimos establecimientos y exigir que cumplan con la obligación de reportar aquellas enfermedades que sean de notificación obligatoria.
  • Análisis de los costos de información de los productores de café en la región sur del Estado de México: una perspectiva institucional

    Celso Rodrigo Rivera Rojo; Wendy Ovando Aldana; Rosa María Nava Rogel (El Colegio de Sonora, 2023-10-01)
    Objetivo: determinar si las instituciones formales e informales y las organizaciones cafetaleras permiten reducir los costos de información entre los productores de café en el sur del Estado de México. Metodología: mediante una muestra de cien cuestionarios aplicados a productores vinculados al mercado, se realizaron un análisis factorial exploratorio y un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el entramado institucional informal construido por los productores mediante confianza, vínculos sociales, cooperación y reciprocidad, así como contar con una marca en el empaque, ayudan a reducir los costos de información en el contexto de estudio. Valor: el trabajo constituye una aportación al tema de los costos de información en mercados agrícolas, tema importante del cual se ha escrito muy poco. Además, se ofrece una propuesta para medir dichos costos. Limitaciones: debido al difícil acceso a la región de estudio, no fue posible realizar un muestreo aleatorio y los resultados no pueden extrapolarse a toda la población. Conclusiones: en ausencia de un marco institucional formal, las instituciones informales permiten transmitir información de mercado y reducir los costos de búsqueda. El hallazgo aporta evidencia acerca de la importancia que tienen las instituciones en la economía, como se señala en el marco de la nueva economía institucional.
  • Desigualdad en la dotación de áreas verdes en el municipio de Monterrey: una injusticia ambiental

    Amanda Melissa Casillas Zapata (El Colegio de Sonora, 2023-10-01)
    Objetivo: determinar las diferencias en la superficie y en las condiciones espaciales del área verde entre dos zonas habitacionales del municipio de Monterrey que presentan contrastes en la cantidad de población. Metodología: el análisis se realizó utilizando mapas geoestadísticos, imágenes satelitales y fotografías panorámicas del sitio. Resultados: la dotación de parques no obedece a la cantidad de población a la cual está destinada y es menor en las zonas que padecen mayor grado de rezago social. Además, se hallaron diferencias en los niveles de vegetación y en la variedad de instalaciones. Valor: se pone el énfasis en que la desigualdad en la dotación de áreas verdes es un asunto de injusticia ambiental. Limitaciones: en el estudio no se consideró la proximidad de las áreas verdes a las viviendas. Conclusión: la disparidad en la proporción del área verde acentúa la inequidad en la disposición y acceso al equipamiento público en la ciudad.
  • Factores económicos y ambientales que determinan la demanda de cerveza en México

    Gilberto Martínez Sidón; María Eugenia González Ávila; Belem Iliana Vázquez Galán; Salvador Corrales Corrales (El Colegio de Sonora, 2023-10-01)
    Objetivo: identificar y analizar los factores económicos y ambientales que determinan la demanda de cerveza en México entre 2013 y 2020. Metodología: se utilizó un modelo de regresión dinámico para obtener la elasticidad de la demanda a corto y largo plazos. Se incluyeron variables económicas y ambientales, además de una variable ficticia (dummy) para hacer referencia a la pandemia de COVID-19. Resultados: la demanda resultó elástica al precio (‒2.36) y al ingreso (5.04) a corto y largo plazos. Se sugiere que a medida que aumenta la temperatura, la demanda también incrementa, pero que la crisis debida al COVID-19 ocasionó una disminución del consumo de cerveza. Valor: los resultados aportan información pertinente para argumentar que debe ponerse en marcha una política fiscal para reducir el consumo de cerveza. Limitaciones: la regionalización por temperatura debe tomarse con cautela, pues esta puede variar o ser muy similar incluso entre regiones. Conclusiones: la demanda de cerveza durante el periodo de estudio resultó elástica al precio y al ingreso de los consumidores, siendo este último el factor que mayor incidencia tuvo en el consumo.

View more