The Revista de Responsabilidad Social de la Empresa is an academic publication with scientific vocation for the analysis of the issues affecting Social Responsibility, encouraging interaction between action research, academia and business.

News

This journal ceased publication. The Globethics library contains no. 1(2009)-22(2016).

Recent Submissions

  • Influencias socio-políticas y económicas en la responsabilidad medioambiental corporativa en Europa

    Baughn, C. Christopher; Bodie, Nancy L. (Fundación Luis Vives, 2009)
    Aunque los estándares sociales y medioambientales son bastante altos en gran parte de Europa, existen diferencias importantes en la adopción de prácticas de gestión medioambiental en el continente. Este estudio examina los contextos económicos, políticos y sociales de los países asociados a la responsabilidad medioambiental corporativa en 32 naciones europeas. El estudio incorpora tanto la medida basada en encuestas a gran escala de las prácticas de gestión medioambiental, como las medidas de predominio de la certificación ISO 14001 en estos países. La falta de corrupción resultó ser un indicador clave de la responsabilidad medioambiental corporativa. La evidencia demostró que la desigualdad de la renta en una nación conduce a niveles más bajos de responsabilidad medioambiental corporativa.
  • Un nuevo Plan General Contable ajeno a la responsabilidad social de la empresa (La Responsabilidad Social de la Empresa y el PGC)

    Salas Suárez, Alvaro; Lara Bueno, María Isabel de (Fundación Luis Vives, 2009)
    Actualmente nos encontramos inmersos en un proceso de normalización contable a nivel internacional tratando de establecer unos criterios contables universales que rijan los nuevos mercados globalizados. La reforma contable desarrollada en España para la implantación de esta normativa abría la posibilidad de incorporar información de contenido social, y por tanto dar entrada a la RSC. Este artículo nos plantea el potencial que ofrece la disciplina contable para contribuir a divulgar la RSC de las empresas, y analiza la opción adoptada por el legislador en el actual Plan General Contable.
  • Empresas transnacionales, inversión extranjera de bajo carbono y mitigación del cambio climático: la función de la RSC

    Hanni, Michael Stephen; Miller, Anthony; Mirza, Hafiz; Van Giffen, Thomas; Schneider, Malte; Krüger, Ralph (Fundación Luis Vives, 2011)
    Tomar medidas para hacer frente al previsible cambio climático es una cuestión primordial. Este trabajo plantea un marco conceptual sobre el modo en que las empresas transnacionales pueden contribuir a tal efecto incorporando procesos bajos en carbono en sus propias operaciones, suministrando productos y servicios bajos en carbono e influyendo en sus clientes y cadenas de suministro. Las consideraciones sobre la RSC competen a todos estos ámbitos, impulsadas por la opinión pública, las preocupaciones de los accionistas y la "eco-eficiencia", que han dado lugar a una mejora de la información medioambiental. Si bien la mayoría de las grandes empresas hace públicas sus emisiones, la medida en que lo hacen varía considerablemente; solo una pequeña minoría pública todas las emisiones que se derivan de sus operaciones internas y a lo largo de sus cadenas de suministro. Por otra parte, la presentación de informes no sigue un patrón estándar. Este estudio constituye una llamada a la realización de mayores esfuerzos para armonizar los informes institucionales sobre emisiones y delimitar algunos aspectos clave que deben considerarse, por ejemplo, los sistemas de gestión y las normas de garantía. Asimismo, se considera fundamental avanzar en la investigación de esta parte emergente, pero también importante, del campo de la RSC.
  • Revelar el potencial empresarial de la RSC: cómo pueden las empresas evaluar los beneficios específicos de la RSC para la empresa

    Webber, Manuela (Fundación Luis Vives, 2009)
    Aunque con frecuencia la investigación teórica y empírica señala la relación positiva entre la RSC y la competitividad empresarial, los enfoques sobre la medición de los impactos empresariales específicos de la RSC para la empresa no se reflejan en la bibliografía actual. Además, los enfoques actuales de medición se centran a menudo en las variables puramente económicas sin valorar todos los beneficios empresariales de la RSC. Por ello, este documento se centra en la cuestión de cómo medir el impacto empresarial de las actividades de RSC desde una perspectiva empresarial sin centrarse únicamente en los beneficios económicos, sino que también en los beneficios intangibles de la RSC. Se ha desarrollado un modelo de medición de diversas etapas con un enfoque teórico, que permite a los directivos evaluar con el business case específico de su empresa la RSC.
  • Responsabilidad Social Corporativa Integrada (RSCi): metodología para la implantación de la Pirámide Responsable Etico Ambiental (PREA)

    Morilla Domínguez, Rubén; López Figueroa, Félix (Fundación Luis Vives, 2011)
    El momento actual de crisis mundial en el que vivimos debe actuar como punto de inflexión en la lucha para proteger nuestro planeta, tornando este periodo de incertidumbre en una oportunidad de llevar a cabo propuestas de protección del medio ambiente y gestión empresarial sostenible. Las administraciones públicas se están encargando de legislar y llevar a cabo proyectos que permitan cumplir con tratados como el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, o con la propuesta de la Unión Europea 20-20-20 de aquí a 2020. Se plantea una metodología de trabajo enfocada a la implantación de un sistema de responsabilidad social corporativa integrada cuya base corresponde a la implantación de las normas ISO 9001, de calidad y la 14001, de medioambiente. Así surge la Pirámide Responsable Ético Ambiental (PREA), modelo pensado para la incorporación de la futura ISO 26000 de RSC.
  • La responsabilidad social en las pymes andaluzas. Análisis de la percepción del empresariado andaluz

    Herrera Madueño, Jesús; Larrán Jorge, Manuel; Lechuga Sancho, María Paula (2014)
    Through a qualitative analysis to eighteen small and medium andalusian firms, this paper analyze what these companies understand by corporate social res- ponsibility, main drivers and barriers they perceive to the implementation of these practices, and main CSR practices they develop. Among key findings from the study, it is noteworthy how in andalusian businesses there is still a great enigma around the concept and practices that encompass CSR. However, it is also shown that they often offer an excellent performance in CSR but they are not aware of this reality
  • Las microfinanzas y su evaluación social: fuente de aprendizaje para la RSE

    Berezo, Jorge; Gutiérrez Goiria, Jorge (2014)
    Social assessment in microfinance is showing high development in recent years due to the need to justify the social utility of these practices, and enabled because microfinance is an almost standard technique applied worldwide. The analysis of the available tools for social assessment allows setting up a scheme that, extrapolated to the world of conventional companies, sheds light to some weaknesses in the most common way of understanding CSR.
  • NH hoteles: ejemplo de gestión responsable, transparente e innovadora

    Jiménez Jiménez, María del Amor; Gessa Perera, Ana; Martín Martín, Marta; Ruiz Jiménez, Antonio (2014)
    Responsibility, transparency and innovation team up in NH Hotels to integrate voluntary social and environmental concerns in its management to improve their competitiveness and added value. This business group, responsible com- pany in the hospitality industry, is the subject of this study, where we analyze the innovative changes made to the company’s management, both strategic and operational levels, to adapt to new requirements and accountability sus- tainable development goals.
  • Nuevas tendencias en materia de responsabilidad social corporativa: los códigos de conducta reguladores del comercio electrónico

    López Jiménez, David; Martínez López, Francisco José (Fundación Luis Vives, 2010)
    La responsabilidad social corporativa incide en numerosos ámbitos de la vida social si bien, últimamente, está operando en uno particularmente novedoso cual es el comercio electrónico. Este último representa una actividad comercial de carácter creciente. Sin embargo, existen ciertos factores que impiden su despegue y efectiva consolidación. Uno de ellos es la falta de confianza del potencial consumidor. No obstante, recientemente, se han creado ciertos instrumentos �como los códigos de conducta- que buscan mitigar y, en cierta medida, erradicar los elementos que causan desconfianza a través de una mejora relativamente significativa de la normativa legal aplicable. Tales figuras constituyen una nueva y sugerente manifestación de la responsabilidad social corporativa, de extraordinaria importancia en la actualidad, en la que concurren ciertas especialidades a las que en el presente trabajo nos referiremos
  • Las memorias de sostenibilidad GRI y los informes de progreso del pacto mundial: una comparación internacional

    Gallén Ortiz, María Luisa; Giner Inchausti, Begoña (2014)
    Corporate social responsibility is a multidimensional challenge for the organi- zations; it not only affects their objectives, but also their internal management and as their information towards third parties. The objective of this paper is to compare Global Reporting Initiative (GRI) reports and the United Nations Global Compact communication on progress for the period 2000-2011. The evidence shows that in those countries with larger gross domestic product, organizations do not put much effort to the provision of this type of informa- tion, being Spain one of the countries where more sustainability reports are prepared.
  • Implementación de responsabilidad social empresarial en operadores de turismo en Ecuador: prácticas, instrumentos y percepciones

    Carrillo Vásquez, Johana; Romagosa Casals, Francesc (2014)
    The aim of this paper is to understand how tour operators in Ecuador imple- ment and perceive Corporate SocialResponsibility (CSR). In particular, the paper analyzes which CSR practices and initiatives are being implemented. But also why businesses are implementing them. In-depth interviews with senior representatives of nine SMEs tour operators companies have been carried out. This research confirms that actually all the studied operators, regardless of size, have CSR practices. As well, perception of their responsibilities goes along with their practices and relies on the CSR instruments at their reach. The results show that owners/managers implement CSR motivated primarily for altruistic reasons, focusing on sociocultural practices rather than environmental ones.The article concludes with suggestions for tour operators and decision makers to promote a better adoption of CSR practices in the tourism industry.
  • Los Derechos Humanos en las cadenas de valor de empresas multinacionales

    Lundan, Sarianna M. (Fundación Luis Vives, 2011)
    Este documento conceptual explica las percepciones que, sobre las cadenas de valor en empresas multinacionales y su incidencia en los derechos humanos, presentan dos fuentes distintas: en primer lugar, la investigación sobre las cadenas de valor globales y, una segunda, la doctrina sobre la evolución de la legislación privada transnacional. De esta manera, presentamos ciertas cuestiones vinculadas a las actividades de las empresas multinacionales y su relación con los derechos humanos, clasificadas según dos parámetros, el modo de gobernanza de dichas empresas, y su contexto institucional. Es cierto que, ateniéndonos a la definición de cadena de valor tradicional, en este análisis también se deberían incluir aspectos específicos como puedan ser los estándares en estándares en los sectores textil y de la electrónica, sin embargo, nuestro estudio tiene un objetivo doble, en primer lugar, se destacarán los aspectos relacionados con los derechos humanos que se generan en las cadenas de valor de empresas multinacionales (globales). En segundo lugar se describirá la contribución potencial de los estudios sobre Comercio Internacional en el análisis y tratamiento de dichos aspectos. Así, se espera que el enfoque de la cadena de valor sirva para destacar las similitudes en la división del riesgo y responsabilidades entre los costes y que, de dicho examen, se extraigan conclusiones que faciliten el desarrollo de soluciones pragmáticas, alineadas con el modelo desarrollado por Naciones Unidas conocido como �proteger, respetar-remediar�.
  • Responsabilidad social: cambio climático y género en la Región Andina

    Vargas Pizarro, Maureen (Fundación Luis Vives, 2011)
    El abordaje de la problemática de cambio climático y género desde la Responsabilidad Social en la región andina es una reflexión de los efectos que está teniendo este fenómeno en la vida de las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad, en este caso las mujeres. En este artículo se exponen situaciones en los diferentes países de la región andina, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia y cómo el cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria, a la seguridad económica, a los recursos hídricos, al manejo de los bosques y a las políticas públicas. A la par están las buenas prácticas que han desarrollado algunos grupos de mujeres indígenas para enfrentar el cambio climático y mejorar su seguridad alimentaria. Para ello se analiza el caso de dos países y las políticas públicas para enfrentar el cambio climático y los sesgos de género.
  • Los valores de la RSE: cálculo de su estimación económica y no económica

    Márquez Zamohano, Antonio (2014)
    To determine an approximate value of corporate reputation and its key dimen- sion, CSR, we can adopt three methods based on two different approaches: an approach based on economic units, which can be preventive, conceiving corporate reputation as protection against risks, and not preventive, but as a result of Intellectual Capital; and another approach based on Value units, non- economic indicators that evaluate the ethical values that underlie corporate social responsibility and reputation. This method is more consistent with the nature of what is evaluated: the values that underlie both intangible resources. Therefore, and after the analysis of our approaches, we will propose a value- based model, from the Reputation Institute’s Reptrak, for estimating the non economic worth of CSR.
  • El "stakeholder" regulador y el cambio climático: el papel de los registros de emisiones y fuentes contaminantes

    Delgado Ceballos, Javier; Gómez Haro, Samuel; Vidal Salazar, María Dolores (Fundación Luis Vives, 2011)
    El auge de la legislación basada en la información ha provocado la creación de Registros de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) en 30 países. Los PRTR son registros que publican información sobre las emisiones que realizan las instalaciones en un determinado país. Al incluir las emisiones sobre gases invernaderos, existe un vínculo entre los PRTR y la lucha contra el cambio climático, sin embargo está todavía en su fase inicial. Este artículo examina cómo mejorar el impacto de los PRTR en la lucha contra el cambio climático proponiendo que exista una publicación específica de las emisiones relacionadas con el cambio climático y el aumento de la visibilidad de la publicación de los resultados mediante acuerdos con organizaciones medioambientales externas.
  • Optimización del consumo energético para la reducción de emisiones CO2 en centros de proceso de datos: estudio del caso de la Fundación del Centro de Supercomputación de Castilla y León

    Fernández González, Álvaro; Redondo Gil, Carlos (Fundación Luis Vives, 2011)
    El artículo analiza, a través del estudio de un caso de éxito, el proceso integral para optimizar el consumo energético en un Centro de alta tecnología y las aportaciones que podría ofrecer este caso a la mejora de empresas y otras organizaciones, estudiando aspectos como el criterio de diseño de la instalación, la monitorización continua, la virtualización y las practicas innovadoras para reducir la tasa de consumo energético en centros tecnológicos, que es en la actualidad la segunda mayor industria contaminante, siendo la responsable del 2 % de las emisiones de CO2, causadas por el consumo eléctrico, comparable a las emisiones de la industria aeronáutica. El análisis sobre la situación del consumo energético en los centros tecnológicos muestra que el uso adecuado de herramientas tecnológicas permite reducir significativamente las tasas de consumo energético. El artículo examinará las técnicas empleadas para la optimización, los problemas específicos y un caso de estudio.
  • La gestión responsable a través de la huella del carbono

    Gómez, Arancha; Fernández, Pilar (Fundación Luis Vives, 2011)
  • La Responsabilidad Social como punto de equilibrio para gestionar el nudo gordiano ''Costes/Derechos/Beneficios'' en las organizaciones

    Jaulín Plana, Carmen (Fundación Luis Vives, 2011)
    Objetivo del artículo es analizar en el concepto de Responsabilidad Social el potencial para desenredar el nudo gordiano que tradicionalmente generan las relaciones esféricas de lo económico, lo ético, y lo social en el interior de las organizaciones, lanzando las tensiones al mercado exterior. La hipótesis de trabajo que lo estructura es la siguiente: la Responsabilidad Social es una fuente de conocimiento integral y una herramienta de gestión espacial cuando consigue alcanzar el punto de equilibrio triangulando costes, beneficios y derechos socio-ambientales.
  • Ambar Green: la apuesta por la RSC de la Zaragozana

    García Uceda, María Esperanza; Murillo Luna, Josefina Lucía; Rivera Torres, Pilar (Fundación Luis Vives, 2011)

View more