Browsing Signos Filosóficos by Title
Now showing items 404-423 of 1054
-
Javier San Martín (2012), La fenomenología de Ortega y Gasset, Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón/Biblioteca Nueva, 217 pp.Reseña al libro de Javier San Martín sobre fenomenología en Ortega y Gasset.
-
John Rawls: Del consenso entrecruzado al equilibrio reflexivo. Algunas consideraciones sobre el uso publico de la razónEl autor sugiere una reconstrucción de la idea de razón pública de Rawls a lo largo de su obra como .sí su destino de llegada pudiera haber sido trazado desde el principio. Es así porque el objeto de este estudio -el uso público de la razón- adquiere impulso en la obra rawlsiana, básicamente, sólo a partir del giro operado en ella en los años ochenta y que se afianza en El liberalismo politico, donde es ya preeminente. En sus escritos tempranos Rawls está especialmente concentrado en el diseño de una teoría antiutilitarista que permita articular unos principios de justicia básicos de convivencia.
-
Jorge Velázquez Delgado (2011), Antimaquiavelismo y razón de Estado. Ensayos de filosofía política del Barroco, México, Ediciones del Lirio, 303 pp.Reseña al libro de Jorge Velázquez donde se discuten ciertas problemáticas acerca de las interpretaciones de Maquiavelo sobre la razón de Estado.
-
José Antônio de Camargo Rodrigues de Souza y Bernardo Bayona Aznar (eds.) (2013), Doctrinas y relaciones de poder en el Cisma de Occidente y en la época conciliar (1378-1449), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 386 pp.Reseña acerca de la compilación que trata el Cisma en Occidente y el tratado Conciliar.
-
José Gaos and Eduardo Nicol: contrast around two ideas of what philosophy isJosé Gaos’s and Eduardo Nicol’s concepts of philosophy differ substantially. For the former, philosophy is a sort of personal confession, whereas for the latter it must be the outcome of dialogical achievement (rigorous, systematic and methodic), and as for knowledge, this has to be objective.
-
José Zalabardo (2014), Conocimiento y escepticismo. Ensayos de epistemología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 220 pp.Evidencia, externismo y epistemología. Algunos comentarios acerca del libro de José Zalabardo.
-
Kant and Darwin? A critical examination of Habermas weak naturalism in the light of free will and determinism problemThis article examines Habermas’s weak naturalism, in particular, his discussion of the problem of free will and determinism. Habermas challenges the reductionist aspect of strong naturalism on the basis of an epistemological dualism —one he considers unsurpassable— between the perspectives of the observer and the participant of a dialogue, but he accepts the search for a monist vision of reality. However, although Habermas’s attempt to expand the constrained vision of nature is welcomed, this paper offers a critique of his position due to the vagueness in his way of understanding the relation between philosophy and science and his attempt —however weak— to naturalize reason, by trying to bring together Kant with Darwin.
-
Kant y los principios a priori de la ciencia naturalEste artículo considera la afirmación kantiana de que la ciencia natural, al igual que las matemáticas, contiene juicios sintéticos a priori como principios. Sin embargo, un estudio comparativo entre los principios de ambas ciencias, así como de los fundamentos de su constitución, arroja el resultado primario de que sólo es posible hablar de principios propiamente a priori en las matemáticas, manteniendo para los de la ciencia natural un estatus diferente. La elucidación de la naturaleza y modo de construcción de estos últimos mostrará que Immanuel Kant estaba caracterizando un proceder común en la ciencia del siglo XVIII y que aún hoy puede leerse en la práctica científica estándar.
-
Kant y los principios a priori de la ciencia naturalEste artículo considera la afirmación kantiana de que la ciencia natural, al igual que las matemáticas, contiene juicios sintéticos a priori como principios. Sin embargo, un estudio comparativo entre los principios de ambas ciencias, así como de los fundamentos de su constitución, arroja el resultado primario de que sólo es posible hablar de principios propiamente a priori en las matemáticas, manteniendo para los de la ciencia natural un estatus diferente. La elucidación de la naturaleza y modo de construcciún de estos últimos mostrará que Immanuel Kant estaba caracterizando un proceder común en la ciencia del siglo XVIII y que aún hoy puede leerse en la práctica científica estándar.