Sociedad y Economía (Cali-Colombia)
Browse by
La revista Sociedad y Economía es una publicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle. Está dirigida a investigadores, académicos y estudiosos cuyos intereses se orienten hacia la comprensión de las dinámicas sociales y de los procesos económicos. Para ello, en sus páginas se publican artículos, documentos y reseñas bibliográficas en los campos de la economía, la sociología y, en general, las ciencias sociales. Comprometida con el pluralismo teórico y metodológico, los artículos que se presenten deben ser producto de un ejercicio de investigación original, apoyados en una realidad empírica significativa, o bien producto de la reflexión teórica en ciencias sociales.
News
The Globethics library contains articles of Sociedad y Economía as of num. 1(2001) to current.
Recent Submissions
-
Producción láctea y quesera, municipio de Paipa en el contexto de la “seguridad alimentaria”Resumen El texto analiza las implicaciones de las políticas de seguridad alimentaria para los campesinos productores de leche y queso en el municipio de Paipa (Colombia), durante el periodo 2000-2010. Estas políticas se desligaron de la Reunión de Washington en que se definieron estrategias y directrices sobre el manejo económico para América Latina. A través de este estudio de caso, desde la historia social, y bajo la perspectiva del concepto de seguridad planteado por Foucault, se pretende establecer la incidencia de esa política macroeconómica neoliberal en la cotidianidad de los campesinos. Este estudio nos ha permitido comprender cómo el sector campesino colombiano paulatinamente ha visto diezmada su economía, mientras se fortalecen las grandes productoras lácteas, que han asumido el control de la producción y comercio de la leche y el queso en Paipa. Situación que no es ajena a las vivencias de los campesinos colombianos.
-
Economía política del ambiente: usos y abusos del agua en Cali y otros casos del Valle del CaucaResumen En este artículo se hace una revisión, actualización y ampliación de casos sobre usos del agua en Cali y el Valle del Cauca, Colombia. El análisis se realiza siguiendo un enfoque de economía política del ambiente: ¿cómo una sociedad con diversos valores y heterogeneidad de intereses elige sobre asuntos ambientales? La nueva información revela que el principal criterio para el control de la contaminación es la salud pública, pero se soluciona desde la institucionalidad ambiental que tiene un marcado sesgo antropocéntrico y es menos efectiva en el cuidado de la naturaleza. También, que la ciudad enfrenta riesgos ambientales altos, cuya atención busca bajar la alerta máxima sin conseguir minimizarlos. Además, el deterioro ambiental, acumulado por décadas, está en una fase de mitigación con grandes construcciones de infraestructura. Y los valores de transformación provienen de las comunidades organizadas sin la repercusión suficiente.
-
Percepciones del turismo rural comunitario en la provincia del Alto Ricaurte, Boyacá (Colombia)Resumen El presente artículo muestra procesos de asociatividad turística en la región del Alto Ricaurte (Boyacá), que fueron identificados por medio de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias, así como de archivos documentales de las alcaldías municipales la Gobernación de Boyacá y varias organizaciones que trabajan el turismo en el departamento. Se hizo uso de herramientas de recolección de información por medio de encuestas, recopilación y organización de datos, que llevaron al reconocimiento de temas complejos, relacionados con la organización social en distintos marcos administrativos, locales, provinciales, por unidades de recursos o comunidades, a través de una metodología cualitativa. Es evidente que la zona de estudio cuenta con complejos sistemas de socialización, permeados por aspectos culturales, formas de gobernabilidad, relaciones económicas, ejercicios de poder, con las tensiones que se expresan dentro de los mismos territorios y que afectan de forma positiva o negativa la economía de esta provincia.
-
Trayectorias sociales e inserción laboral de profesionales afrodescendientes colombianos. Desigualdad social y discriminación racialResumen En este artículo, se analizan diversas trayectorias sociales y experiencias en la inserción laboral de profesionales que accedieron a la educación superior mediante cupos preferenciales por adscripción étnica afrodescendiente que otorga la Universidad del Valle en Cali-Colombia. El análisis se fundamenta en la información sobre egresados y egresadas de esta Universidad e información recabada mediante la realización de 22 entrevistas a afrodescendientes titulados entre 2008 y 2018. Se identifican mecanismos de resistencia y adaptación para superar las desigualdades, enfrentar la discriminación en el mercado laboral profesional y se establecen dos tipos de trayectorias sociales e inserción laboral que articulan la experiencia identitaria étnico racial y la condición subjetiva con respecto a la discriminación racial en el desempeño profesional. Se aporta al debate sobre los alcances y alternativas de la igualdad de posiciones y de oportunidades en el ascenso social de la población afrocolombiana y la configuración de identidad racial.
-
Desigualdades persistentes en Argentina en un contexto de crecimiento económico. Una lectura feminista y latinoamericanaResumen El artículo busca analizar la desigualdad de género dentro de la estructura del empleo privado, afectada por el fenómeno de la heterogeneidad estructural durante el lapso de crecimiento económico comprendido entre 2003 y 2013. Para abordar este objetivo, se ha construido un enfoque teórico-metodológico a través del diálogo de los estudios de género y de la economía feminista con las contribuciones del estructuralismo latinoamericano. Los resultados de la investigación, que ha aplicado una estrategia metodológica de tipo cuantitativa, evidencian la existencia de una segregación laboral de género anclada al estilo de desarrollo argentino que pone límites a la capacidad del país de crecer y desarrollarse con igualdad de género.
-
Economía criminal en Veracruz y la región del Totonacapan, México, 1998-2018Resumen El artículo tiene como objetivo identificar los principales elementos de la economía criminal en Veracruz y la región del Totonacapan (México). Con ese fin, explora la manera como las actividades económicas ilegales se han unido a sectores del capital legal, considerando la corrupción y el ejercicio de la violencia como mecanismos centrales. Para ello, se realiza una revisión analítica de fuentes bibliográficas, hemerográficas y estadísticas. El estudio argumenta que: 1) la presencia de riquezas naturales estratégicas, la precarización económica y las circunstancias políticas propicias para la corrupción son condiciones de posibilidad de la economía criminal en Veracruz y el Totonacapan; 2) el tráfico ilegal de mercancías es una fuente central de financiamiento del crimen organizado, un incentivo para el control territorial y un propiciador de violencia en el caso estudiado; 3) el robo de combustibles es un ejemplo paradigmático del funcionamiento de la economía criminal en dicho territorio.
-
El puerto de Buenaventura en la reconfiguración de la cadena global de valor postpandémicaResumen Latinoamérica -y, en ella, Colombia- sufre un empobrecimiento con el único precedente de la Gran Depresión de los años 30. La baja o nula inversión en infraestructura, la predilección por acuerdos extra regionales y la falta de inversión en I + D, sumados a condiciones estructurales de pobreza y el recrudecimiento de la violencia -particularmente en Colombia-, así como los juegos de poderes globales en la región y la corrupción, hacen de la pandemia y la postpandemia un reto y oportunidad para el desarrollo regional y nacional colombiano. El objetivo del presente artículo es situar las oportunidades que puede tener el puerto de Buenaventura en la reconfiguración de las cadenas globales de valor en la postpandemia. Como conclusión, se asegura que el puerto se encuentra en la mejor ventana de oportunidad y necesita de una mirada multidimensional que lo posicione como un nodo de desarrollo socio-portuario.
-
La despótica confortabilidad del consumidor: la identidad de cliente en el mercado personalizadoResumen Las interacciones entre consumidores y oferentes han dejado de ser intercambios libres y voluntarios basados en la mutua conveniencia, pues en las transacciones de mercado han emergido prácticas despóticas y violentas por parte de los clientes hacia los trabajadores. Esta forma patológica de ejercicio del consumo es resultado del condicionamiento de la nueva sociedad de mercado marcada por la personalización de productos y servicios, posibilitando la emergencia de una nueva forma de identidad de consumidor que tiene como rasgo característico la confortabilidad de los clientes. Esta condición de personalización/confortabilidad hace que se estructure una relación de autoridad situacional entre oferta y demanda, y posibilita los tratos despóticos cuando los deseos de los clientes son perturbados.
-
Condiciones laborales en docentes de colegios privadosResumen Este artículo analiza las condiciones de trabajo de los docentes de educación básica y media de las instituciones educativas privadas de Bogotá, con base en los conceptos de calidad del trabajo y trabajo docente. La metodología de investigación fue mixta y los instrumentos de recolección de la información fueron una encuesta electrónica dirigida a docentes y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos se analizaron en el marco de diez categorías analíticas: ingresos, estabilidad laboral, único empleo, afiliación gremial o sindical, jornada laboral, número de estudiantes, grado de satisfacción, condiciones materiales de trabajo, condiciones sociales de trabajo, condiciones de salud física y mental. Se argumenta que, para al menos la mitad de las y los docentes de colegios privados, el trabajo es de baja calidad.
-
Economía del cuidado: comparación de las encuestas de usos del tiempo Colombia - Algunos países de América LatinaResumen El presente artículo analiza, en contraste, la Encuesta de Usos del Tiempo de Uruguay, Chile, Costa Rica, Ecuador y la Encuesta Nacional de Uso del tiempo -ENUT, diseñada por el DANE en Colombia. El propósito de este estudio comparativo es allanar el camino para evaluar cómo se establecen las prácticas de cuidado y cómo se hacen visibles desde su impacto económico en el caso de Colombia, a través de la emergencia de unas características comunes en los países estudiados. En otras palabras, analizar estas encuestas ayuda a establecer un panorama general (Latinoamérica) y uno local (Colombia) respecto a cómo se desarrollan las prácticas de cuidado y cómo se hacen visibles desde su impacto económico. Al usar a Colombia como país de análisis local, se busca ilustrar con elementos sociodemográficos las necesidades de cuidado, y sus implicaciones sociales y económicas para las mujeres y los hombres.
-
Análisis espacial de datos: la provisión de servicios públicos básicos en MéxicoResumen El propósito de la investigación es evaluar empíricamente el efecto de la política y la gobernanza sobre la heterogeneidad en la provisión de servicios públicos locales en los municipios de México. Particularmente, nos interesa responder ¿Cuál es el efecto de la gobernanza local y el ambiente institucional sobre la provisión de servicios públicos locales en México? Un aspecto sobresaliente, respecto a otros trabajos, es la utilización de un modelo SAR que nos ayuda a medir la dependencia espacial de la variable dependiente. Hay una correlación espacial en la provisión de servicios públicos que condiciona la formación de clústeres municipales. También encontramos una relación positiva con la competencia política y la alternancia partidista. La magnitud del impacto depende de las configuraciones de las condiciones socioeconómicas de los municipios y las diferencias regionales capturadas en el coeficiente del rezago espacial de la variable dependiente.
-
La laguna de La Cocha en los discursos del desarrollo: Proyecto Multipropósito Guamués, Colombia, 1995-2002Resumen El objetivo del artículo es analizar el discurso del desarrollo en el Proyecto Multipropósito Guamués (PMG), que se planeó realizar en la laguna de La Cocha, en Nariño, Colombia, entre 1995 y 2002. La metodología tiene enfoque cualitativo y se soporta en el análisis del discurso de los documentos del PMG. Se complementa con la revisión de los planes de desarrollo de los gobiernos nacional y departamental. Se encontró que los documentos del PMG enuncian discursos en correspondencia con los modelos de desarrollo gubernamentales de nivel nacional y regional, tales como desarrollo humano, sostenible y territorial. En particular, los discursos del desarrollo del PMG se enfocan en el crecimiento económico a partir del control del agua, bajo el argumento de que la implementación del proyecto hidroeléctrico sería una alternativa a los problemas sociales y del entorno de la laguna.
-
La especificidad de los sistemas productivos industriales en el pensamiento económico: Límites y alternativasResumen La especificidad de la industria manufacturera fue un tema relevante para el pensamiento económico, que no podía ser reducido a aspectos técnicos o, incluso, quedarse en los límites de las relaciones mercantiles. El trabajo se propone analizar el modo en que se conceptualizó aquella especificidad sobre la base de un conjunto de problemas concatenados: primero, la naturaleza y las implicancias de los rendimientos crecientes de la industria a nivel del sistema. Segundo, el conflicto distributivo y el proceso de diferenciación social que allí anida y que desborda los límites de las relaciones mercantiles. Tercero, el rol de la comunidad territorialmente delimitada como mecanismo para conceptualizar la unidad y contención de los sistemas industriales. Finalmente, se recupera una línea de investigación alternativa inspirada en la obra de Max Weber, que responde a los interrogantes analizados conceptualizando los sistemas industriales mediante las formas de autoridad que allí se ponen en juego.
-
Ni patrones ni clientes: la rendición de cuentas en el debilitamiento del clientelismoResumen La rendición de cuentas es una herramienta democrática que fortalece las capacidades de la sociedad civil para participar en los asuntos públicos y en sus relaciones con la clase política. Este artículo tiene como objetivo explorar cómo la rendición de cuentas democrática afecta la asociación entre clientelismo y pobreza. Como metodología, se empleó la investigación cuantitativa al realizar un trabajo empírico que consistió en un análisis estadístico para una muestra de 160 países con datos de la base de V-Dem. Finalmente, concluimos que la asociación negativa entre clientelismo y pobreza es mayor en contextos con mejor calificación en la rendición de cuentas. Esta conclusión corrobora que la rendición de cuentas como mecanismo de acción colectiva facilita y fortalece la gestión democrática por parte de la sociedad civil y la defensa de su interés a través de canales institucionales, que reducen su vulnerabilidad sociopolítica por la situación económica que viven.
-
Análisis de la dimensión productiva del Proceso de Reintegración en ColombiaResumen Colombia ha apostado por un proceso de reintegración que busca una paz estable y duradera; por esto, crea una política pública que incluye diferentes componentes. Entre ellos, la dimensión productiva. El objetivo del artículo es describir la contribución de la dimensión productiva al proceso de reintegración de excombatientes de acuerdo con fuentes secundarias. Para ello, se realizó una revisión sistemática que incluye artículos científicos y documentación pública derivada del proceso de reintegración. También se analiza la dimensión productiva desde las oportunidades del contexto económico, la responsabilidad del sector privado, la vinculación laboral y los modelos de entornos productivos. Las dinámicas del proceso de reintegración orientadas en la dimensión productiva y económica contribuyen a la construcción de paz a partir de la generación de oportunidades de empleo, el fortalecimiento empresarial y la generación de ingresos sostenibles por parte de los excombatientes.
-
Historia de la policía en Colombia: balance y sugerencias de investigaciónResumen El objetivo de este artículo es proponer un balance de los estudios historiográficos sobre la policía en Colombia. Su desarrollo metodológico implica una revisión bibliográfica analítica que contextualiza algunos referentes de orden global y latinoamericano cuyos resultados se expresan en la primera y segunda parte, mientras que en su tercera y cuarta parte propone un balance del caso colombiano. Se concluye que se trata de un campo de estudios en emergencia y consolidación para el caso nacional con rutas de exploración pendientes, y se proponen algunas rutas de investigación para venideros abordajes centrados en el caso colombiano.
-
The Banana Leaf Approach: An Appreciation of Utilitarian Handcrafted Artifacts in the American ContextAbstract There is a whole wide diversity regarding how people adapt to the natural environment conditions and how they value or relate to their everyday objects and products; outside aesthetics or functionality, users appreciate utilitarian artifacts according to assorted perspectives and factors, including traditional, emotional, and cultural approaches. This paper is envisioned to propose a reflection regarding the value and significance of utilitarian handcrafted objects as a fundamental element of popular culture, associated with tradition, heritage, and folkloric preservation. Based on direct experience, photographic record, and assorted theoretical approaches, it was viable to generate a conceptual review and reflection considering the consumers’ appreciation of traditional handcrafted artifacts, understanding these implements’ value and significance beyond their form and function, as the cultural significance of handcrafted utilitarian, decorative and traditional products, as a crucial component of tangible and intangible heritages and identities in the American context.
-
Estado, estrategias de desarrollo y las ideas “correctas” en América LatinaResumen En las últimas dos décadas, la persistencia de rasgos periféricos en la estructura productiva de los países latinoamericanos habilitó a cuestionar en qué medida el pensamiento neodesarrollista permitió consolidar un modelo consistente y alternativo al neoliberal. Como estrategia de análisis, el trabajo introduce la dimensión de las ideas y axiomas que orientan la acción estatal en el campo de las políticas de desarrollo. El trabajo es teórico y argumenta que las acciones y estrategias estatales nunca se dan en un vacío, sino en el contexto de ideas y enunciados acerca de cómo alcanzar el desarrollo, los cuales son hegemónicos, específicos y construidos históricamente. Se concluye que las acciones estatales neodesarrollistas no deberían considerarse como fracasos o anomalías institucionales, sino más bien como intervenciones que fueron orientadas por ideas “correctas” que favorecieron la reproducción de los rasgos periféricos.
-
Necropolítica y capitalismo gore en la región del Pacífico sur colombianoResumen Este artículo propone analizar algunos aspectos del panorama actual del pacífico sur colombiano bajo la luz de los conceptos de “necropolítica” (acuñado por el intelectual camerunés Achille Mbembe) y “capitalismo gore” (desarrollado por la filósofa mexicana Sayak Valencia). La metodología utilizada para la recolección de la información analizada consistió en un trabajo de campo etnográfico realizado durante cinco meses en siete municipios del departamento de Nariño, en la región del pacífico sur colombiano. Los desarrollos teóricos de estos dos autores permiten analizar las formas actuales de la violencia desplegada sobre esta región y sus implicaciones en la cotidianidad de los habitantes.
-
Afinidades violentas: la evolución de la red de narcotraficantes del norte del ValleResumen Este artículo reconstruye y explica el ascenso y decadencia de la red de narcotraficantes del norte del Valle durante el período 1994-2011. Argumenta que la convergencia de las fuerzas centrífugas, propias del carácter volátil de las agrupaciones de narcotraficantes, la afinidad violenta que unía a sus jefes, la guerra contra las drogas, y los choques informativos generados por la nueva estrategia de negociación con la justicia estadounidense condujeron a su destrucción por mano propia y a la fragmentación de su estructura. Este artículo sugiere que el carácter óptimo de las estrategias de remoción del jugador clave funcionan para una red específica, pero no es efectiva en lo absoluto para las redes mutantes que surgen de los restos de las destruidas.