Browsing Sociedad y Economía (Cali-Colombia) by Title
Now showing items 76-95 of 527
-
De "militar autoritario" a "héroe del nacionalismo petrolero". Acerca de los usos políticos de Mosconi en la Argentina contemporáneaRecientemente, con motivo de la denominada renacionalización del petróleo, impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la figura del general Enrique Mosconi ha entrado a formar parte del discurso político argentino. En este artículo, en primer lugar, analizaremos la construcción de Mosconi como héroe del nacionalismo petrolero durante el período de la Gobernación Militar, y posteriormente estudiaremos los usos políticos de su figura desde el período de la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) hasta el actual contexto político.
-
De la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en CaliEste artículo se propone señalar algunas características y plantear algunas hipótesis sobre la transformación reciente del conflicto urbano en Cali (Colombia), a partir del ingreso de los jóvenes de pandillas a las bandas criminales. Se basa en entrevistas a pan-dilleros de los barrios Marroquín en Aguablanca y Alfonso López, a líderes comunitarios y a un miembro de una banda criminal. Se trata de observar cómo este fenómeno causa transformaciones en el ethos cultural de las pandillas: transformaciones en la manera en que habitan su territorio, su uso del tiempo, las motivaciones y razones que aducen para ejercer la violencia; y también modificaciones psicológicas y sociales como el tipo de configuración emotiva -el modelamiento de sus emociones y sentimientos- (Elías, 1990), que se adapta a una progresiva racionalización de la violencia. La tesis central es que la violencia pandillera muta en dirección a una progresiva instrumentación, a una raciona-lidad utilitaria que también moldea su psicología.
-
De la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en CaliResumen Este artículo se propone señalar algunas características y plantear algunas hipótesis sobre la transformación reciente del conflicto urbano en Cali (Colombia), a partir del ingreso de los jóvenes de pandillas a las bandas criminales. Se basa en entrevistas a pandilleros de los barrios Marroquín en Aguablanca y Alfonso López, a líderes comunitarios y a un miembro de una banda criminal. Se trata de observar cómo este fenómeno causa transformaciones en el ethos cultural de las pandillas: transformaciones en la manera en que habitan su territorio, su uso del tiempo, las motivaciones y razones que aducen para ejercer la violencia; y también modificaciones psicológicas y sociales como el tipo de configuración emotiva -el modelamiento de sus emociones y sentimientos- (Elías, 1990), que se adapta a una progresiva racionalización de la violencia. La tesis central es que la violencia pandillera muta en dirección a una progresiva instrumentación, a una racionalidad utilitaria que también moldea su psicología.
-
De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas*Resumen El presente trabajo analiza las transformaciones registradas en el desempeño de la industria manufacturera argentina en el período 2003-2015, poniendo el énfasis en las causas de la fase de contracción sectorial que se advierte a partir de 2012. El supuesto es que la interrupción del crecimiento industrial, en el marco de la denominada “restricción externa”, obedeció a un extenso período de subinversión en el ámbito manufacturero. En tal sentido, los hallazgos de esta investigación ponen en evidencia el reducido nivel de inversión de las grandes empresas industriales. Un aspecto novedoso, dada la ausencia de evidencias empíricas que permitan analizar la inversión sectorial en el sistema estadístico argentino.
-
De migraciones, sociologías e imaginariosEn este artículo se llama la atención sobre la dimensión simbólica de las migraciones; en particular, sobre el "trabajo simbólico" que los distintos actores sociales, con sus prácticas y representaciones, efectúan sobre los actuales fenómenos migratorios, haciendo del inmigrante una figura cada vez más central en el imaginario social. Tratamos, así, de analizar el modo en que pensamos e imaginamos la inmigración (a los migrantes en España). Conscientes de que entre imaginario social y ciencia no se da una total impermeabilidad, sino que entre uno y otra se producen continuos procesos de retroalimentación, apelamos tanto a un constante ejercicio de "vigilancia epistemológica", que tenga en cuenta la socio-génesis, alcance y uso de los términos, conceptos y teorías a los que recurrimos en nuestra tarea investigadora, como a la imaginación sociológica para, propiciar formas alternativas de pensar (y de actuar) en el seno de las heterogéneas y complejas dinámicas socioculturales en las que acaecen las actuales migraciones transnacionales.
-
De reformas neoliberales y portavoces ideológicos: acumulación de capital y clase terrateniente en la Argentina de la década de 1990. El caso de la Sociedad Rural ArgentinaResumen La implementación de regímenes económicos neoliberales en distintos países de América Latina a principios de la década de 1990 no contó necesariamente con la aceptación de la generalidad de los capitalistas del sector industrial. En Argentina, en contraste con la acción política de estos, la fracción más concentrada de la clase terrateniente se constituyó como uno de los sujetos sociales que actuaron más significativamente para implementar las reformas económicas en su sector. En este artículo, que muestra el caso argentino, se sintetiza el accionar de estos sujetos sociales con base en notas de diarios, documentos de las asociaciones y bibliografía secundaria.
-
Decisiones individuales en procesos de desplazamiento: un modelo de teoría de juegos y redes socialesLa toma de decisiones en un contexto de guerra irregular está condicionada a un conjunto de información que los individuos deben procesar para formar alianzas que maximicen su probabilidad de sobrevivir y de paso, les garanticen estabilidad social, política y económica. Este trabajo modela a través de la teoría de juegos y las redes sociales, la toma de decisiones de una población que no se encuentra completamente conectada y distribuida en dos tipos de individuos de acuerdo con sus umbrales, razones por las cuales para decidir formar alianzas, los individuos deben conjeturar sobre las decisiones que tomarán las demás personas que habitan en su territorio.
-
Del conflicto social a la contienda política en Marmato, Caldas. Un análisis desde las orientaciones colectivas ()Resumen Este artículo tiene por objetivo explicar la dinámica y el proceso del conflicto en Marmato, Caldas (2007-2012), entre actores locales y foráneos institucionales, a partir de los procesos de orientación, acciones, estrategias, interacción y recepción en dinámicas locales y regionales. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo interpretan y construyen actores y organizaciones una situación conflictiva? ¿Cómo los actores implicados disputan sus intereses y buscan solidaridad y legitimidad de amplios sectores de la sociedad? La metodología consistió en una revisión de caso a partir de una serie de entrevistas a líderes locales y estudiantiles, revisión de comunicados escritos, videos y páginas virtuales, junto con revisión de literatura que permitió una reconstrucción del caso a profundidad. Se concluyó que el carácter endógeno en la conformación de la lucha social, los conflictos que anteceden al conflicto megaminero y el papel que desempeñarían sectores externos serán fundamentales para construir una dinámica articulada alrededor de unas condiciones de vida propias que actores locales tejieron alrededor de la pequeña minería tradicional.
-
Dependencia y subdesarrollo en tiempos de globalización. Las experiencias neoliberales y neodesarrollistas en la ArgentinaResumen Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial a partir de la globalización obligan a repensar las relaciones de dependencia y el subdesarrollo. En este sentido, el artículo se propone analizar si durante las dos últimas experiencias políticas en la Argentina (el “neodesarrollismo” y el regreso del neoliberalismo) hubo cambios sustantivos en el carácter dependiente de su economía y en qué sentido operaron los mismos. Para ello se presentan algunas variables clave de la evolución de la economía argentina en las últimas décadas y se abordan cuestiones conceptuales como el destino del plusvalor y el papel que cumplen instrumentos centrales en un marco librecambista como el tipo de cambio. Se concluye que si bien las políticas neoliberales han profundizado la situación de dependencia, los gobiernos “neodesarrollistas” tampoco han logrado impulsar un proceso sostenido de desarrollo.
-
Desacralizar la enseñanza de los clásicos de la sociologíaResumen Hay cuatro formas de trabajar la teoría sociológica; y en las principales instituciones donde se enseña sociología en Colombia pueden encontrarse expresiones de ellas. En este artículo se abordan dos experiencias emblemáticas colombianas: en la Universidad Nacional ha predominado el estudio exegético de los grandes autores y en la Universidad del Valle, las teorías intermedias en torno a áreas de problemas. Se encuentra muy extendida la lectura ritual o doctrinal de los clásicos, pero se ha reducido a tres autores, identificados como padres fundadores de la disciplina: Marx, Durkheim y Weber. Se requiere ahora desacralizar la enseñanza de estos, estudiar teoría para aprender a teorizar, y reconocer que otros como Tocqueville, Simmel y la primera Escuela de Chicago también son grandes clásicos.
-
Desarrollo local y globalización una reflexión sobre América LatinaDesde comienzos de la década del ochenta América Latina decidió apostarle a lo local como escenario de encuentro entre la sociedad y el Estado. Reflejo de esa revalorización de lo local son las reformas descentralistas llevadas a cabo desde comienzos de la década del ochenta, en el marco de los procesos de ajuste estructural y de redemocratización en la región. Hoy día, lo local adquiere nuevo sentido a partir de su articulación a lo global. Los procesos globales desarticulan y rearticulan a la vez el espacio local. En América Latina, han sido más fuertes los procesos de desarticulación, produciendo situaciones de exclusión en muy diversas esferas de la vida colectiva. El reto precisamente es generar complementariedades sinérgicas entre lo local y lo global a fin de propiciar el desarrollo humano. Ello pasa por la construcción de acuerdos estratégicos entre la sociedad y el Estado en el marco de una gobernabilidad democrática.
-
Desarrollo sostenible del trabajador a través del trabajo decenteResumen El objetivo en la presente investigación es diseñar un modelo del desarrollo sostenible del trabajador desde la perspectiva del trabajo decente y los derechos humanos, con base en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que permita erradicar los problemas sociales, económicos y ambientales. Es una investigación de tipo documental con alcance explicativo, realizada mediante el análisis de artículos científicos y publicaciones de organismos internacionales. Es necesario que el trabajador tenga acceso a un empleo digno y decente, ya que, a través de este puede participar equitativamente en la riqueza generada, así como acceder a servicios de salud y educación con calidad y sistemas de seguridad social, para que alcance una vida digna y de autorrealización plena, a través del tiempo. Que al ser el desarrollo sostenible parte de los derechos fundamentales para el trabajador, la constitución les otorga protección jurídica y obliga al gobierno a garantizarlos.
-
Desempeño académico y diferencias de género en Colombia: un análisis con base en las pruebas TIMSS 2007Este artículo analiza las características que inciden en el desempeño de los estudiantes colombianos en el área de matemáticas. Con base en la información de la prueba TIMSS 2007, evalúa el impacto sobre las brechas en el desempeño entre hombres y mujeres en los grados cuarto y octavo. El estudio evidencia que, además de las condiciones innatas, las características que inciden en mayor proporción sobre el desempeño académico son, en primer lugar, el entorno familiar del estudiante, que en buena parte determina el comportamiento individual y su interacción dentro de la sociedad, y segundo, las creencias y/o confianza que el estudiante tiene en su capacidad y su esfuerzo en las actividades matemáticas.
-
Desempeño académico y diferencias de género en Colombia: un análisis con base en las pruebas TIMSS 2007Este artículo analiza las características que inciden en el desempeño de los estudiantes colombianos en el área de matemáticas. Con base en la información de la prueba TIMSS 2007, evalúa el impacto sobre las brechas en el desempeño entre hombres y mujeres en los grados cuarto y octavo. El estudio evidencia que, además de las condiciones innatas, las características que inciden en mayor proporción sobre el desempeño académico son, en primer lugar, el entorno familiar del estudiante, que en buena parte determina el com-portamiento individual y su interacción dentro de la sociedad, y segundo, las creencias y/o confianza que el estudiante tiene en su capacidad y su esfuerzo en las actividades matemáticas.
-
Desigualdad de oportunidades educativas en la población de 15 a 29 años en Brasil y Colombia según autoclasificación étnico-racialEl artículo valora los efectos de la condición étnico-racial en el logro educativo en Brasil y Colombia. Se estimaron modelos logísticos ordenados generalizados para el logro educativo. Los resultados mostraron que para la población afrodescendiente en Brasil y Colombia es menos probable alcanzar un nivel educativo más alto que para la población no afrodescendiente, pero con un efecto más fuerte y significativo en el caso de Colombia. Esto sugiere la presencia de discriminación premercado en ambos países, y sustentaría la aplicación de políticas de acción afirmativa en la educación.
-
Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de Regresión CuantílicaEste trabajo analiza las brechas salariales en diferentes puntos de la distribución condicional del ingreso según condición étnico-racial. Para ello se utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Diciembre del 2000 (ENH-110). La metodología involucra la estimación de regresiones mincerianas, la corrección del sesgo de endogeneidad presente en este tipo de ecuaciones y se utiliza la metodología de descomposición de Melly (2005). Los resultados muestran el efecto preponderante de la parte "no explicada" en las brechas salariales entre afrocolombianos y no afrocolombianos, lo cual podría ser el resultado de la discriminación.