La Revista Teología y vida es publicada por la Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile. El área de interés de la revista es Teología y se publica trimestralmente. Teología y vida disseminates theological research from the Faculty of the Catholic Pontifical University of Chile, as well as by other Chilean and foreign theologians, to promote reflection on religious and Christian faith.

News

The Globethics library contains articles of Teología y Vida as of vol. 41(2000) to current.

Recent Submissions

  • Ser estoico y hacerse indiferente. El Principio y Fundamento de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola Observaciones vinculantes y disgregantes

    López,Eduard (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
    Resumen ¿Es posible que la indiferencia en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio presente alguna huella de los estoicos como Epicteto o Marco Aurelio? Este artículo analiza algunas observaciones que relacionan el ser estoico y el hacerse indiferente en dos escuelas espirituales totalmente diversas. Tras un estado de la cuestión, analizamos el Principio y Fundamento de los Ejercicios en relación con la indiferencia. Mediante algunos textos de los estoicos, comparamos el modo de comprender la vida, el fin del ser humano y su relación divino-humana. A modo de conclusión, finalizamos con una serie de líneas sobre la indiferencia para el estoicismo y la teología ignaciana.
  • Del Corpus (mysticum) a La fábula (mística). Continuidades y rupturas entre Henri de Lubac y Michel de Certeau

    ÁLVAREZ SJ,CARLOS (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
    Resumen La presente contribución indaga una dimensión de la intensa y compleja relación intelectual entre Henri de Lubac y Michel de Certeau, graficada en el paso del Corpus Mysticum a La fábula mística . En particular nos detenemos en una arista del proyecto intelectual de Lubac que busca desempolvar las potencialidades de la simbólica medieval para contrarrestar las nefastas derivas de la racionalidad moderna. Dicho proyecto se inspira en una ontología sacramental y en la centralidad de la allegoria in factis , heredada del pensamiento de los Padres de la Iglesia. La reflexión que realiza Certeau en La fábula mística muestra ser no solo la continuación del Corpus Mysticum de Lubac, sino que de manera tangencial evidencia los límites del proyecto de su maestro, a través de su atención lúcida a la ruptura nominalista. Certeau muestra así que la emergencia de la mística moderna de los siglos xvi-xvii nace como respuesta al desaplazamiento de la allegoria in factis a la allegoria in verbis , que estaría a la raíz de la desontologización del lenguaje y del cisma entre la experiencia espiritual y la teología.
  • Visita y conferencias del Dr. Christoph Theobald sj

    THEOBALD SJ,CHRISTOPH (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
  • Presentación de libros

    BRIONES SOTO,Boris (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
  • Presentación de libros

    COSTADOAT,JORGE (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
  • Un desenlace antimaniqueísta en el Himno a san Demetrio (nº 71) de Romano Melodo

    URBANO-RUIZ,MIRIAM (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
    Resumen El Himno a san Demetrio (nº 71) de Romano Melodo presenta, en su desenlace de la historia del martirio, un excursus sin relación alguna con la leyenda del santo y con las versiones de su hagiografía, que traslada a los fieles oyentes un sentir eminentemente antiherético, en concreto, antimaniqueísta. En este artículo se propone una traducción a la lengua castellana de dicho fragmento griego y se analiza la digresión por parte del autor del texto hímnico, con el objeto de arrojar luz sobre el contexto de producción y ejecución del kontákion en honor del santo tesalonicense.
  • Las razones de un destierro: a propósito de las acusaciones de Alexandra von Teuffenbach contra el fundador de Schoenstatt

    SERRANO DEL POZO,IGNACIO (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
    Resumen El objetivo de este trabajo es problematizar la lectura que Alexandra von Teuffenbach ha hecho sobre las acusaciones vaticanas que recaen contra el sacerdote alemán y fundador del Movimiento Apostólico de Schoenstatt, Joseph Kentenich, a quien denuncia por haber cometido abuso de poder, abuso espiritual y emocional contra un grupo de Hermanas de María en los años 50. De acuerdo con la investigadora, una revisión de los expedientes eclesiales daría cuenta de que la razón por la que Kentenich habría sufrido un exilio durante 14 años fuera de Schönstatt, correspondería a una medida del visitador pontificio, el jesuita neerlandés Sebastian Tromp, para proteger a la comunidad de mujeres consagradas contra su abusador. El propósito de este artículo es mostrar que la cuestión juzgada por el Santo Oficio se mueve en otro plano, el que se debiese abordar desde una hermenéutica que haga justicia a las palabras utilizadas en los documentos oficiales, así como a las mismas expresiones emitidas por el encargado de la visitación. En esa línea, se analizará en este trabajo la crítica dirigida por Tromp a la espiritualidad de Schoenstatt y de su fundador por falso misticismo, falso culto personal y falsa dirección espiritual. Para los fines declarados, se ha utilizado la reciente edición de los informes apostólicos publicados por Patris Verlag, archivos sobre los que solo el año 2020 se levantó su embargo, como parte de los documentos del pontificado de Pío XII.
  • Nuevo volumen de Anales de la Facultad de Teología

    Morales,Xavier (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2023-06-01)
  • Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) (31 de diciembre de 2022)

    Polanco,Rodrigo (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
  • Presentación de libros

    Nicola,Alejandro (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
  • Dialogue and Agreement Models in the Modern Ecumenical Movement (1910-1983): Minimal, Comparative, and Convergence Ecumenisms

    JARA,DANIEL (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
    Abstract The article presents three of the most relevant models for dialogue and agreement during the so-called modern stage of the ecumenical movement, from the historic 1910 Edinburgh Missionary Conference to the beginning of the Ecumenical Winter. This article aims to accomplish the following: First, introduces the Minimalist model in relation to the Bonn Agreement between the Anglican Communion and the Old Catholic Church of the Union of Utrecht and its advantages and shortcomings. Second, assess the Comparative model as the main methodological framework of the first and second Faith and Order conferences in Lausanne (1927) and Edinburgh (1937) and explain its inability to transcend the descriptive level, its statistical nature, and its inability to promote negotiated points of encounter among Christian traditions. Third, analyze the Convergence model regarding the common structure and language of convergence documents and how it became a means to limit consensus, especially after the consolidation of global ecumenical fellowships.
  • XVI Asamblea General de la COCTI/CICT, Lisboa 2022

    Soler,Fernando (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
  • Presentación de libros

    HUETOS,JAVIER RECIO (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
  • The Beautiful Road to Puebla: Joaquín Alliende, Mariology, and the Flowering of Popular Piety

    NORMAND,EMILY (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
    Abstract Decades of thought, study, and dialogue preceded the Puebla Conference of 1979, which marks the seminal work of the Latin American Bishops in affirming the centrality of popular piety to the evangelization of the Latin American pueblo. While many of the key-figures in the historical development of popular piety hailed from Argentina, the contribution of Chilean Schoenstatt priest, Padre Joaquín Alliende, added an integral dimension to the cultural study of popular piety. Alliende, in dialogue with other influential figures from the Río de la Plata Region, played pivotal roles in the genesis of thought surrounding popular piety by bearing witness to the immense force of popular piety as an instrument of evangelization.
  • Ceremonia de titulación Magister. Discurso de agradecimiento

    Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01
  • La influencia personal como principio biográfico, educativo y evangelizador en John Henry Newman

    FERNÁNDEZ-CASTIELLA,JOSÉ-ANTONIO; RUMAYOR,MIGUEL; RODRÍGUEZ,JOSÉ-GABRIEL (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
    Resumen Este artículo es un estudio del significado y alcance de la influencia personal en John Henry Newman. Se propone este principio como clave hermenéutica de su biografía, acción evangelizadora y visión educativa en la universidad y se contrasta con sus estudios y doctrina en el ámbito histórico-teológico y filosófico. Es posible hacer un paralelismo entre los principios de influencia y disciplina en los que Newman cifra la esencia e integridad de la universidad, y la influencia personal y el asentimiento real en el desarrollo biográfico. Esta interpretación resulta esclarecedora para comprender la vida y enseñanza del autor sobre la autoformación.
  • Presentación de libros

    Aguirre,Federico (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
  • Algunos aspectos sobre la teología del episcopado en las intervenciones chilenas durante el Concilio Vaticano II

    FERNÁNDEZ,JOSÉ IGNACIO (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
    Resumen En la literatura histórica y teológica sobre el Concilio Vaticano II se encuentran abundantes referencias a la participación del episcopado chileno. El presente estudio teológico, tomando en cuenta las intervenciones chilenas registradas de las Acta Synodalia, busca sacar a la luz aquellas que tuvieron una relación más significativa con la doctrina sobre los obispos. En este sentido, no solamente es relevante aquel material respecto de la Constitución sobre la Iglesia, sino también a otros esquemas, como aquel acerca de la actividad misionera y el sobre el oficio pastoral de los obispos. Se señalan también las sugerencias chilenas que tuvieron algún grado de participación en el texto fijado, a través de la comparación de esquemas en sus diversas etapas y las relationes de las comisiones. Los resultados son expuestos en tres áreas principales: plenitud del sacramento del orden; facultades propias, no concedidas; y colegialidad episcopal en la misión de la Iglesia.
  • Los migrantes en el Antiguo Testamento ¿Aceptación o rechazo?

    BRAVO,ARTURO (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-12-01)
    Resumen Este artículo expone cómo son descritos los migrantes en el Antiguo Testamento y si es posible establecer una postura global en términos de su aceptación o rechazo. Para ello, se analiza la terminología utilizada y se examina un abanico de textos relativos a un marco u horizonte universalista y otros representativos de las tendencias mencionadas, para luego presentar un balance del análisis y concluir con algunas pistas para el hoy.
  • Vulnerabilidad humana y el uso del término adultos vulnerables ante los abusos eclesiales a mayores de edad

    Montero,Carolina (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología, 2022-09-01)
    Resumen La expresión adultos vulnerables se ha utilizado para describir a ciertas víctimas mayores de edad en el ámbito del abuso sexual y de conciencia en la Iglesia católica. Si bien reconocer la existencia de víctimas adultas de abuso es un avance hacia la reparación del daño perpetrado, el uso de la expresión para nombrarlas es ambiguo, además de incorrecto al analizar la categoría de vulnerabilidad desde la perspectiva de la antropología teológica. Redefiniendo dicha categoría como una característica humana a la vez inherente y situacional, queda claro que todas las personas son sujetos potenciales de abusos, como se desarrolla a lo largo del artículo.

View more