Abstract
El autor discute el tema de la eutanasia en dos aspectos: su significado conceptual y la dimensión actual de los dilemas morales que envuelven al paciente que solicita morir debido a los sufrimientos insoportables por causa de su enfermedad. Los conceptos de Edgard y Graber Veatch, H. Hairy, M. Hairy son presentados y discutidos. También son presentados los conceptos que califican la eutanasia a través de sus formas voluntaria, involuntaria, no voluntaria y pasiva, el concepto del doble efecto son discutidas y rebatidas. Son analizados los límites de la autonomía del paciente. El autor disiente de la posición de Engelhardt que es un defensor de la autonomía total sin restricciones como un derecho del enfermo y acepta el pensamiento de Pellegrino y Thomasma que proponen que tanto el médico como los pacientes tienen compromisos con los principios morales fundamentales. Este es un argumento poderosa por lo cual no se debe aceptar la eutanasia activa.Date
2007-01-01Type
ArticleIdentifier
oai:doaj.org/article:30355965173142a2945fc5fd1e3e130f1657-4702
https://doaj.org/article/30355965173142a2945fc5fd1e3e130f