Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE
Keywords
Educación superiorEnseñanza superior
Tecnologías y educación
Innovación educativa
PLE
Competencias
Aprendizaje
Internet
Estudiantes universitarios
Investigación
Full record
Show full item recordOnline Access
http://hdl.handle.net/10251/94577Abstract
[EN] This paper presents a global vision and some of the most relevant results of
 CAPPLE project, "PLEs based lifelong learning skills: analysis of future
 professionals and suggestions for improvement" founded by the Ministry of
 Economy and Sustainability of Spain (Ref. of the project: EDU2012-33256
 2013-2016). A sample of 2054 students has participated in a national survey
 to know how is their PLE, what kind of strategies they use to learn, which of
 them have been learned in formal contexts and where we can find the gaps in
 formal training of university students. The methodology is quantitative and
 non experimental from an exploratory approach using the questionnaire
 (created and validated in the project) as technique to collect data. Our main
 results show that university students prefer face to face teaching situations
 and tradicional documents instead of virtual learning or digital resources. In
 the academic context, they do not like social nets or build digital contents to
 share on internet and they rarely use telematic tools to manage their work
 and the most useful telematic tools are Google Drive and search tools.[ES] En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
Gutiérrez Porlán, I.; Sánchez Vera, M.; Prendes Espinosa, M. (2016). Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE. En In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/INRED2016.2016.4388
OCS
Date
2016-07-19Type
info:eu-repo/semantics/bookPartIdentifier
oai:riunet.upv.es:10251/94577urn:isbn:978-84-9048-541-5
http://hdl.handle.net/10251/94577
info:doi:10.4995/INRED2016.2016.4388