Recent Submissions

  • Allianzen: Kritische Praxis an weißen Institutionen

    Liepsch, Elisa; Warner, Julian; Pees, Matthias (transcript VerlagDEUBielefeld, 2023-08-31)
    In den letzten Jahren ist der strukturelle Ausschluss von "People of Colour" und "Schwarzen Menschen" durch weiße Kultur- und Bildungsinstitutionen immer mehr in den Fokus künstlerischer sowie auch institutioneller Kritik geraten. Neue Förderinstrumente und Arbeitspraktiken führten oftmals nicht zu nachhaltigen Veränderungen. Zugleich werden immer wieder neue Strategien der Allianzenbildung und solidarischen Praxis initiiert. In den Beiträgen dieses Bandes kommen Künstler_innen, Kurator_innen und Wissenschaftler_innen zu Wort, die ihre Arbeitspraxis in Zusammenarbeit mit Institutionen und Mitstreiter_innen kritisch reflektieren. Das Ergebnis ist eine Bestandsaufnahme verschiedener aktueller Kämpfe zwischen selbstkritischem Lagebericht, Manifest und praxisnahem Handbuch.
  • El programa de movilidad ERASMUS : motor de la adquisición de competencias interculturales

    Pozo Vicente, Cristina; Aguaded, José Ignacio (Arias Montano: Repositorio Institucional de la Universidad de HuelvaUniversidad de Murcia, 2013-07-12)
    El programa de movilidad Erasmus, enmarcado en el contexto de la educación superior europea, no solo fomenta el aprendizaje de la lengua extranjera, sino que además promueve el conocimento físico de los estados miembros, el entendimiento y la cohesión entre miembros pertenecientes a diferentes culturas, lo que da conciencia de ciudadanía europea entre la población estudiantil. El objetivo de nuestro trabajo de investigación se centra en identificar en qué medida la estancia en el extranjero promueve la adquisición de competencia intercultural. El modelo de investigación adoptado es multimetódico y está basado en la aplicación de una metodología cuantitativa y cualitativa. Los instrumentos aplicados son el cuestionario-encuesta y el foro de discusión. El universo y la muestra de nuestro estudio es el circunscrito a los estudiantes Erasmus alemanes y españoles que durante el curso académico 2009/10 realizaron una estancia en universidades alemanas y españolas. El análisis de los resultados y las conclusiones aportan una información valiosa y de carácter descriptivo sobre la adquisición de competencias interculturales dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.
  • Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España: diversidad cultural y retos educativos

    García Yepes, Karen Julieth (Arias Montano: Repositorio Institucional de la Universidad de HuelvaUniversidad Politécnica Salesiana, 2019-02-25)
    Este artículo surge como resultado de una Tesis de Maestría desarrollada en la Ciudad de Huelva (España), sobre procesos de integración social de inmigrantes en el entorno escolar. El objetivo consiste en analizar los procesos de integración de niños inmigrantes en las escuelas de Huelva, reconociendo el rol social que cumple la escuela con respecto a su formación y sus oportunidades de socialización. En cuanto a la metodología, se recurre al análisis del discurso a partir de datos obtenidos en entrevistas en profundidad y talleres de interculturalidad donde participaron estudiantes, docentes y padres de familia. Como principal resultado del análisis se plantea que el reto de la escuela no consiste en adaptar los contenidos curriculares a la diversidad existente en su entorno, sino que los debe gestionar efectivamente, atendiendo a las necesidades particulares de los inmigrantes. Pues allí, se ejercen derechos y deberes ciudadanos así como oportunidades de participación social. De esta manera se concluye que el reto de la escuela en contextos interculturales consiste en fomentar la integración social a través del desarrollo de habilidades para la vida y la socialización. Para ello, debe reorientar la trayectoria vital de niños que han dejado sus raíces, promoviendo un diálogo entre su pasado y su presente, permitiéndoles desarrollar estrategias concretas en favor de la construcción de su proyecto de vida en un nuevo contexto social.
  • Una persona y un inmigrante. Propuesta didáctica para analizar la construcción de la inmigración en los medios de comunicación

    Francisco Amat, Andrea; Moliner Miravet, Lidón (RIUCV: Repositorio de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2020-01-30)
    Esta iniciativa se enmarca dentro de dos líneas de trabajo que consideramos fundamentales: la Educación Intercultural Inclusiva y la Educación en Medios. Desde la primera propuesta se está facilitando la valoración positiva de la diversidad cultural, considerándose como un sistema de valores y creencias. Por otra parte, el espacio mediático está creciendo a un ritmo vertiginoso e inunda cada vez más nuestra vida, y la educación formal debería comenzar a trabajar críticamente sobre ellos. Por todo lo expuesto, esta propuesta didáctica, destinada al estudiantado de la eso, pretende trabajar la educación intercultural partiendo del análisis del discurso de los medios de comunicación sobre la construcción de la inmigración.
  • Una persona y un inmigrante. Propuesta didáctica para analizar la construcción de la inmigración en los medios de comunicación

    Francisco Amat, Andrea; Moliner Miravet, Lidón (RIUCV: Repositorio de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2020-01-30)
    Esta iniciativa se enmarca dentro de dos líneas de trabajo que consideramos fundamentales: la Educación Intercultural Inclusiva y la Educación en Medios. Desde la primera propuesta se está facilitando la valoración positiva de la diversidad cultural, considerándose como un sistema de valores y creencias. Por otra parte, el espacio mediático está creciendo a un ritmo vertiginoso e inunda cada vez más nuestra vida, y la educación formal debería comenzar a trabajar críticamente sobre ellos. Por todo lo expuesto, esta propuesta didáctica, destinada al estudiantado de la eso, pretende trabajar la educación intercultural partiendo del análisis del discurso de los medios de comunicación sobre la construcción de la inmigración.
  • Competencias en comunicación intercultural de personas adultas en un programa de formación-empleo : ideas previas y dominio de las competencias básicas interculturales

    Cejudo Cortés, Carmen María Aranzazu; Corchuelo Fernández, Celia (Arias Montano: Repositorio Institucional de la Universidad de HuelvaUniversidad de Huelva, 2014-05-27)
    En este artículo se sintetizan los principales aspectos metodológicos de una investigación realizada con objeto de evaluar las principales competencias en comunicación intercultural de un programa de empleo-formación en Huelva (Taller de Empleo). El propósito de esta investigación ha sido conocer las ideas previas y el dominio de las competencias básicas interculturales de los alumnos y alumnas de un determinado taller de empleo para, partiendo de las mismas proponer mejoras acordes a las necesidades del grupo y del contexto multicultural donde viven. En este trabajo se aborda: el contexto del estudio, los objetivos y metodología, incluyendo su tipificación, el diseño de la investigación, los procedimientos de recogida de información, las poblaciones y muestras, la técnicas de análisis de datos y los resultados.
  • Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación

    Sales Ciges, Auxiliadora; Ferrandez-Berrueco, Reina; Moliner Garcia, Odet (Repositori UJIMinisterio de Educación y Ciencia, 2012-05)
    The transformation of schools on the basis of inclusive intercultural models requires combining quality with equity through diversity. Multiculturalism and inclusion thus become quality factors, for effective schools for all. This paper considers how to facilitate these processes of change from the standpoint of the contributions of the School Improvement movement, using the Inclusive Intercultural School Construction Guide (cein Guide) as a tool for school self-evaluation. A case study of two primary schools in the Valencian region is presented, where an action-research process was conducted. Factors that facilitate the use of the cein Guide as a tool in the self-evaluation process and in decision making are identified through an analysis of the process that took place in the two schools during the first year. The school administration team is a key factor but cannot in itself guarantee success. There is a facilitator who contributes to success, but if the facilitator is not removed in time, the facilitator him- or herself may pose a threat to the process and endanger the project’s success. Discussion of the results suggests a need for an inclusive intercultural approach to school self-evaluation and the possible integration of the cein Guide into quality management models like the efqm model.
  • Hizkuntza eta kultura aniztasuna Bilboko eskoletan. Euskararen erabileran eta Euskal-kulturaren praktikan eragiten duten faktoreak

    Azurmendi Ayerbe, María José; Larrañaga Aizpuru, Nekane; Psicología social y Metodología de las Ciencias Comportamiento/Gizarte Psikologia eta Portaera Zientzien Metodologia; Berasategi Sancho, Naiara (ADDI, 2014-11-04)
    345 p.
  • Hizkuntza eta kultura aniztasuna Bilboko eskoletan. Euskararen erabileran eta Euskal-kulturaren praktikan eragiten duten faktoreak

    Azurmendi Ayerbe, María José; Larrañaga Aizpuru, Nekane; Psicología social y Metodología de las Ciencias Comportamiento/Gizarte Psikologia eta Portaera Zientzien Metodologia; Berasategi Sancho, Naiara (ADDI, 2014-11-04)
    345 p.
  • Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana

    Sales, Auxiliadora; Moliner, Odet; Amiama Ibarguren, José Francisco; Lozano, Josefina (ADDIConsejo mexicano de investigación educativa, 2019-05-31)
    Este trabajo tiene como objetivos identificar los recursos y estrategias de participación en las escuelas de tres comunidades autónomas del Estado español y conocer la percepción del profesorado y las familias sobre la cultura participativa escolar. Se realizó un estudio de encuesta exploratorio, en el que intervinieron equipos directivos, profesorado y familias. Los resultados muestran espacios, actividades y relaciones comunitarias desarrolladas, así como una percepción positiva de la cultura colaborativa y el compromiso ciudadano de participación. Las conclusiones apuntan a una necesidad de mejorar el liderazgo compartido y el desarrollo de un currículum más vinculado con su entorno.
  • Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana

    Sales Ciges, Auxiliadora; Moliner Garcia, Odet; Amiama, José F.; Lozano, Josefina (Repositori UJIConsejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., 2018)
    Este trabajo tiene como objetivos identificar los recursos y estrategias de participación en las escuelas de tres comunidades autónomas del Estado español y conocer la percepción del profesorado y las familias sobre la cultura participativa escolar. Se realizó un estudio de encuesta exploratorio, en el que intervinieron equipos directivos, profesorado y familias. Los resultados muestran espacios, actividades y relaciones comunitarias desarrolladas, así como una percepción positiva de la cultura colaborativa y el compromiso ciudadano de participación. Las conclusiones apuntan a una necesidad de mejorar el liderazgo compartido y el desarrollo de un currículum más vinculado con su entorno.
  • Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana

    Sales, Auxiliadora; Moliner, Odet; Amiama Ibarguren, José Francisco; Lozano, Josefina (ADDIConsejo mexicano de investigación educativa, 2019-05-31)
    Este trabajo tiene como objetivos identificar los recursos y estrategias de participación en las escuelas de tres comunidades autónomas del Estado español y conocer la percepción del profesorado y las familias sobre la cultura participativa escolar. Se realizó un estudio de encuesta exploratorio, en el que intervinieron equipos directivos, profesorado y familias. Los resultados muestran espacios, actividades y relaciones comunitarias desarrolladas, así como una percepción positiva de la cultura colaborativa y el compromiso ciudadano de participación. Las conclusiones apuntan a una necesidad de mejorar el liderazgo compartido y el desarrollo de un currículum más vinculado con su entorno.
  • La cultura escolar en el cambio hacia la escuela intercultural inclusiva

    Escobedo Peiro, Paula; Sales Ciges, María Auxiliadora; Ferrández Berrueco, Reina (RIUCV: Repositorio de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2020-01-30)
    Tratando de acercarnos a la mejora educativa desde parámetros de calidad y equidad, apostamos por un modelo educativo de igualdad y justicia. Este es el modelo intercultural inclusivo, que apuesta por la igualdad de oportunidades favoreciendo la construcción de una sociedad democrática y crítica. Pero los procesos de cambio hacia la inclusión son complejos y existen múltiples factores que favorecen o impiden la transformación de una institución educativa. En el artículo, a partir de la guía CEIN, analizamos algunos de los elementos de la cultura escolar que inciden en el cambio. Se presenta en este artículo el proceso de cambio que han iniciado dos centros en el curso 2011-2012 para convertirse en una comunidad de aprendizaje. Para concluir, tratamos de mostrar la relación que existe entre la cultura escolar, desde los elementos de la guía CE IN, con el proceso de cambio de las experiencias presentadas.
  • La cultura escolar en el cambio hacia la escuela intercultural inclusiva

    Escobedo Peiro, Paula; Sales Ciges, María Auxiliadora; Ferrández Berrueco, Reina (RIUCV: Repositorio de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2020-01-30)
    Tratando de acercarnos a la mejora educativa desde parámetros de calidad y equidad, apostamos por un modelo educativo de igualdad y justicia. Este es el modelo intercultural inclusivo, que apuesta por la igualdad de oportunidades favoreciendo la construcción de una sociedad democrática y crítica. Pero los procesos de cambio hacia la inclusión son complejos y existen múltiples factores que favorecen o impiden la transformación de una institución educativa. En el artículo, a partir de la guía CEIN, analizamos algunos de los elementos de la cultura escolar que inciden en el cambio. Se presenta en este artículo el proceso de cambio que han iniciado dos centros en el curso 2011-2012 para convertirse en una comunidad de aprendizaje. Para concluir, tratamos de mostrar la relación que existe entre la cultura escolar, desde los elementos de la guía CE IN, con el proceso de cambio de las experiencias presentadas.
  • Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú

    Ruiz-Bernardo, Paola (Repositori UJIUniversidad Central de Chile/Facultad de Ciencias de la Educación - Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2016)
    Este artículo expone los resultados de una investigación llevada a cabo en Lima, Perú, con el objetivo de conocer y reflexionar sobre cómo se está implementando la educación inclusiva y cuáles son sus barreras y propuestas de acción para alcanzarla. La investigación es de corte claramente cualitativo y pretende indagar y reflexionar junto a los actores educativos y sociales, vinculados a la escuela, sobre sus percepciones de la educación inclusiva y en función de estas reflexiones favorecer un empoderamiento para la mejora de sus prácticas y la transformación del centro escolar y el entorno social, desde una crítica al actual modelo de escuela excluyente y bajo la orientación de una escuela más justa e inclusiva. La recogida de información ha sido mediante: grupos de discusión, entrevistas y diario de observación de la investigadora. Para la organización y presentación de datos se ha utilizado el Atlas.ti. Los principales hallazgos se centran en que todos los participantes conciben la educación inclusiva como la incorporación de los alumnos con NEE en las escuelas ordinarias. Que las principales barreras son la falta de sensibilización social acerca de la exclusión, la falta de formación docente especialmente en estrategias y prácticas inclusivas, y la necesidad de disminuir la ratio de alumnos por docentes. Por tanto, las propuestas de mejora están en la línea de solventar los problemas detectados.
  • Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente

    Valdez López, Orlando Esteban; Romero Rodríguez, Luis Miguel; Hernando Gómez, Ángel (Arias Montano: Repositorio Institucional de la Universidad de HuelvaUniversidad Politécnica Salesiana, 2019-07-02)
    El presente trabajo examina las premisas de la decolonización en el estudio y la práctica comunicacional que interpela a Occidente en base al pensamiento crítico de intelectuales precursores y contemporáneos de América Latina. Se recuperan principios y valores de la cosmovisión andinaamazónica para la constitución de un estudio y ejercicio de la comunicación intercultural para el “vivir bien”, evidenciándose la necesidad de una epistemología de comunicación alternativa con base a matrices formuladas por autores como Luis Ramiro Beltrán y Erick Torrico, bajo la premisa de la “comunicología de la liberación” frente al progreso-mercantilismo y modernidad de la comunicación. Este enfoque repercute en la horizontalidad y circularidad del proceso comunicativo, y sobre todo en la recuperación de su nivel ontológico e integral en el estudio-saber y ejercicio-hacer de la comunicación. La filosofía andina-amazónica no pretende la anulación de la forma de razonar y proceder de Occidente, sin embargo, busca diálogo y respeto al saber indígena y a la vida comunitaria. En consecuencia, se quiere la unidad en la diversidad, entendida como la comprensión igualitaria del pensamiento de la otredad comunicativa, demostrándose la necesidad de entablar un diálogo de conocimientos entre la sabiduría indígena-nativa y el conocimiento de Occidente, asumiendo como reto instar a vivir en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, donde la comunicación sea el vínculo para el estudio y la práctica de la cultura de la vida.
  • L’educació de persones adultes cap a una ciutadania crítica

    Sales Ciges, Auxiliadora (Repositori UJICentre de Recursos i Educació Contínua (Xàtiva), 2008)
    Considere que l’educació de persones adultes deu integrar els fins comuns de la inclusió i la interculturalitat, ja que ambdós compartixen el compromís de transformació de l’educació cap a valors i actituds democràtics d’igualtat, respecte, autonomia i solidaritat. Açò suposa canviar la cultura de les institucions educatives i de les estructures, superar l’individualisme per una cultura del treball compartit, obrir-les a la comunitat i a la participació democràtica, analitzar i afavorir l’encreuament de cultures i el seu intercanvi enriquidor, facilitar la flexibilitat curricular perquè l’escola siga eficaç per a tots, proporcionar a tots els professionals de l’educació una formació inicial i permanent rica, reflexiva, crítica i compromesa amb la transformació social, i potenciar la millora educativa des de la investigacióacció i la reflexió sobre la pròpia pràctica. Davant d’aquestos canvis vertiginosos i la crisi axiològica, és necessari reprendre la Modernitat i radicalitzar els seus objectius més democràtics i igualitaris, a través de models educatius inclusius i interculturals
  • Students’ entrepreneurial learning through an internship abroad: A cross-cultural experience

    Inger B. Pettersen; Elin Kubberød; Elma van der Lingen; Adolph C. Neethling (AOSIS, 2023-08-01)
    Background: Cross-cultural learning provides students with the opportunity for improved self-awareness when they are placed in unfamiliar situations where their understanding of who they are and what they can do is challenged or expanded. This paper built on the concepts of experiential learning in rich contexts and self-image shocks and explored the research question on how cross-cultural learning in entrepreneurship exchange programmes offered students unique personal learning possibilities and outcomes. Aim: The aim was to build new theoretical and empirical knowledge on the influence and importance of cross-cultural learning in entrepreneurship education (EE). Setting: The study involved South African (SA) students taking part in an internship programme in the vibrant entrepreneurial ecosystem of Bergen, Norway. Methods: Adopting a longitudinal design and purposive sampling, four SA students were included in the study. Data were acquired from two reflective group sessions, on two separate instances, and a final student reflection report. The interviews were transcribed and coded along with the written reflection reports and these data sources were subjected to thematic analysis. Results: Four themes were uncovered: Learning about the entrepreneurial culture triggers comparison with own culture, Embracing uncertainty and developing entrepreneurial capabilities, Transformational learning through self-image shocks, Can I become a future entrepreneur? Where am I going? Conclusion: The research highlighted the importance of cross-cultural experience and foreignness as powerful triggers in stimulating students’ introspection and development of self-image. Contribution: The research combines two research streams, hence advancing our theoretical conceptualisation of cross-cultural learning in EE.
  • Análisis de la Educación Intercultural en la enseñanza superior. El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía

    Ruiz Rodríguez, José Antonio; Delgado García, Manuel (Arias Montano: Repositorio Institucional de la Universidad de HuelvaUniversidad de Vigo, 2022-02-11)
    El fenómeno migratorio y la interculturalidad son realidades sociales atendidas desde las instituciones educativas a diferentes niveles. En los últimos años, los estudios centrados en este campo de conocimiento se han intensificado y, como consecuencia, este trabajo pretende dar a conocer cómo se integra la formación en Educación Intercultural en las titulaciones universitarias oficiales andaluzas. Desde una perspectiva de análisis cualitativo, apoyado en el análisis documental (planes de estudios y guías docentes), se aborda comparativamente la realidad de 4 universidades. Los resultados reflejan diferencias en el tratamiento de la Educación Intercultural y se infiere cierta relación con el saldo migratorio. Finalmente, se realiza una propuesta de mejora que ayude a optimizar la formación universitaria en Educación Intercultural.
  • Action research as a school-based strategy in intercultural professional development for teachers

    Sales Ciges, Auxiliadora; Traver-Martí, Joan Andrés; García López, Rafaela (Repositori UJIElsevier, 2011)
    Teacher professional development is a key factor for transforming professional and school culture. This article describes a case study undertaken in a Spanish school during the 2007–2008 academic year. Our aim is to explain how action research methodology was applied to encourage professional and school culture towards an intercultural and inclusive approach. Our results show that the training process challenged teachers’ pre-existing deficit theory perspectives and empowered them as leaders for school change. The conclusions identify the key factors that enabled teachers to engage in critical reflection, and to implement strategies for collaborative work and community participation in school.

View more