• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

Login

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Statistics

Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

El melodrama como instrumento de mediación en el Cine de Oro egipcio (1936-1968) y mexicano (1936-1957): los casos de las películas El-Khataya (1962) y Nosotros los pobres (1948)

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
Noor, Warsan
Noor, Warsan
Contributor(s)
Rabin, Lisa M.
Keywords
melodrama
Cine Egipcio
Nosotros los pobres
Cine do Oro
Cine Mexicano
El-Khataya

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/2785656
Online Access
http://hdl.handle.net/1920/9139
Abstract
La llegada del cine tanto a México como a Egipto, un año después de su invención por los hermanos Lumière (1896), coincide con el trayecto hacia la modernización en los dos países. Las producciones cinematográficas también reflejan períodos de gran desarrollo económico. Se manifiesta en las cintas tempranas nuevos temas inspirados en el encuentro entre las masas y los procesos de la modernidad como la industrialización, la urbanización y la secularización. Con la introducción del sonido, el melodrama llega a ser la variedad por excelencia de la época denominada Cine de Oro tanto en Egipto como en México. Esta tesis analiza, desde la teoría literaria y cultural, dos melodramas: El-Khataya (1962) y Nosotros los pobres (1948), investigando su función como herramienta de mediación durante épocas de grandes cambios y como forma hermenéutica de la cultura popular.
 ix
 En particular, el enfoque de esta tesis es la popularidad que logra este género en ambos países durante la Época de Oro y su papel en la construcción de industrias nacionales con una hegemonía cultural de alcance trasnacional. La influencia actual de esas cintas en la cultura popular mexicana y egipcia es igual de importante en mi análisis. Guía mi investigación el modelo de mediación de Jesús Martín-Barbero, el trabajo de Peter Brooks sobre la imaginación melodramática así como el de Viola Shafik y Joel Gordon sobre la cultura popular egipcia. El rol de las películas anteriores a la creación de un imaginario nacional es investigado a partir de las conceptualizaciones de Benedict Anderson sobre el nacionalismo.
 Propongo que ante la intrascendencia de los discursos tradicionales de las sociedades modernas, el melodrama viene a ser una fuente poderosa de construcción de identidades culturales, una guía moral y un instrumento de reconciliación que sitúa al sujeto moderno en una comunidad, que aunque es ficticia le proporciona un sentido de pertenencia. Asimismo, la visión maniquea de las tramas del melodrama, de dualidades enfrentadas, facilita su representación de corrientes políticas, económicas y sociales opuestas. La complejidad de la forma cinematográfica del melodrama y en particular su capacidad de captar multitud de aspectos, y recuperar y perpetuar imágenes y tradiciones de la cultura popular la convierte en una producción artística que debe ser evaluada más allá del análisis superficial que suele recibir.
Date
2014-11-20
Type
Thesis
Identifier
oai:mars.gmu.edu:1920/9139
http://hdl.handle.net/1920/9139
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2022)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.