• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Journals AtoZ
  • Cuadernos de Bioética
  • View Item
  •   Home
  • Journals AtoZ
  • Cuadernos de Bioética
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

Login

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Statistics

Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

¿Clones humanos?

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
López Moratalla, Natalia
Keywords
cigoto clónico
nuclóvulo
organización embrioide
reprogramación genetica

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/28563
Online Access
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1065409
Abstract
El juicio ético sobre la cuestión de la donación humana exige conocer y precisar rigurosamente desde la ciencia cuál es el hecho biológico natural que se manipula -la transmisión de la vida en mamíferos que es de suyo sexual- y el proceso que se pretende artificialmente saltar la barrera natural de los mamíferos a una reproducción asexual. Es obvia la ilicitud de su aplicación a los hombres; una manipulación del origen de una persona de esas dimensiones supone la mayor agresión planteada a la dignidad humana y al carácter procreador de la transmisión de la vida. En el momento actual, en que la donación humana no es más que un futurible improbable, interesa abordar el tema desde la perspectiva de la ética del conocimiento científico que permita distinguir con rigor qué es y que no es un cigoto y un embrión humano. Se empleará aquí el término de "cigoto clónico", o cigoto obtenido por transferencia nuclear, partiendo del hecho de que el carácter de individuo que posee el cigoto es independiente del proceso por el que se obtenga. En efecto, para hablar de un nuevo individuo no es determinante que la procedencia de su herencia genética sea de los pronúcleos haploides de una célula germinal femenina y otra masculina, o por el contrario el núcleo diploide de una célula somática obtenida de un solo individuo; ni es decisivo el modo concreto en que se origine: fecundación o transferencia de un núcleo al citoplasma de un óvulo, Y mucho menos del fin a que se destine el individuo. Por otro lado, ni toda fusión de gametos, ni tampoco el mero proceso de transferencia del núcleo de una célula somática a un óvulo dan lugar necesariamente a un embrión. Lo decisivo para obtener un individuo en fase de embrión es la idoneidad de la célula (o células) de partida para emitir el mensaje genético comenzando por el principio, y por ello, con la capacidad de desarrollarse como un nuevo miembro de la especie. El avance del conocimiento científico ha precisado los requerimientos biológicos de esa idoneidad. En la transferencia nuclear, para que la célula resultante del proceso, denominada por algunos autores nuclóvulo, pueda dar lugar a un embrión -denominado embrión somdtico, en oposición al embrión gamético obtenido por fecundación-, es necesario reprogramar la información del núcleo. En efecto, el núcleo que se transfiere procede de una célula somática y es preciso que se "rejuvenezca" su información genética para ser capaz de empezar a emitir el mensaje desde su inicio. Esta reprogramación es más difícil cuanto más compleja es la especie a que pertenece el individuo. Tal reprogramación no es una mera "manipulación posterior" de un cigoto ya obtenido, sino que por el contrario es constitutiva, y sin ella el nuclóvulo nunca será cigoto: la reprogramación es para el nuclóvulo parte del proceso constituyente de su existencia misma, y no simple manipulación del entorno vital para que sea adecuado a sus necesidades y subsistencia. Sin ella puede producirse división celular y crecimiento más o menos caótico o ordenado, pero nunca el complejo crecimiento sincronizado y armónico que da lugar a un organismo. Esto es precisamente lo que diferencia un organismo en desarrollo de un simple crecimiento celular más o menos "embrioide".
Date
2004
Type
text (article)
Identifier
oai:dialnet.unirioja.es:ART0000135776
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1065409
(Revista) ISSN 1132-1989
Copyright/License
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Collections
Cuadernos de Bioética

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2022)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.