Antecedentes de la noción de Economía Popular: la perspectiva Coraggiana
Author(s)
Vázquez, GonzaloKeywords
popular economymixed economy
working fund
domestic units
workers economic initiatives
alternative economy
economia popular
economia mista
fundo de trabalho
unidades domésticas
emprendimentos de trabalhadores
economia alternativa
economía popular
economía mixta
fondo de trabajo
unidades domésticas
emprendimientos de trabajadores
economía alternativa
Full record
Show full item recordOnline Access
http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/pr112/pr112.pdfAbstract
Mainly based on the foundational contributions of Jose Luis Coraggio and to a lesser extent of other Latin American authors, we offer a synthesis of some significant ideas of what can be considered as "classic" perspective of the popular economy in Latin America. Some questions that helped us to order this work were the following: What are the main ideas that define to the popular economy as theoretical perspective on the Latin American reality? Who are part of the popular economy, what are their resources and their predominant rationality? Why work with this notion and not with the "informal sector" one? What is the relationship between the popular economy and alternative economy proposals?Fil: Vázquez, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires
Fil: Vázquez, Gonzalo. Universidad Nacional de General Sarmiento
Principalmente com base nas contribuições fundamentais de José Luis Coraggio e em menor extensão de outros autores latino-americanos, oferecemos uma síntese de algumas idéias significativas sobre o que poderia ser considerado uma perspectiva "clássica" da economia popular na América Latina. Algumas questões que nos ajudaram a organizar este trabalho são as seguintes: quais são as idéias principais que definem a economia popular como uma perspectiva teórica sobre a realidade latino-americana? Quems facem parte da economia popular, quais são seus recursos e sua racionalidade predominante, de acordo com essa perspectiva? Por que trabalhar com a noção da economía popular e não com a de "setor informal"? Qual é a relação entre a economia popular e as propostas de economia alternativa?
Principalmente en base a los aportes fundacionales de José Luis Coraggio y en menor medida de otros autores latinoamericanos, ofrecemos una síntesis de algunas ideas significativas de lo que podría ser considerada una perspectiva “clásica” de la economía popular en América Latina. Algunas preguntas que nos ayudaron a ordenar este trabajo son las siguientes: ¿cuáles son las ideas principales que definen a la economía popular como perspectiva teórica sobre la realidad latinoamericana?, ¿quiénes integran la economía popular, cuáles son sus recursos y su racionalidad predominante, según esta perspectiva? ¿por qué trabajar con esta noción y no con la de sector informal? ¿cuál es la relación entre la economía popular y las propuestas de economía alternativa?
Date
2017Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:rdd.undav.edu.ar:snrd:pr112http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/pr112/pr112.pdf
Copyright/License
info:eu-repo/semantics/openAccessCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
slides DeontologiaGiovannucci, Chiara (2010-03-20)
-
casi deontologia arbitriGiovannucci, Chiara (2010-03-20)
-
La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambienteUniversidad Nacional de General Sarmiento; Treacy, Mariano Ignacio (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Sociología, 2020-07-01)En este artículo nos proponemos realizar una contribución a la discusión acerca de las controversias existentes entre los enfoques económicos dominantes y los heterodoxos en lo que respecta a la relación entre desarrollo económico y los problemas ambientales. Abordaremos esta cuestión mediante una caracterización general de la relación entre los programas de desarrollo económico implícitos en la tradición ortodoxa de la economía ambiental y en tradiciones heterodoxas como la ecología política y el marxismo ecológico. Con este objetivo, en primer lugar, caracterizamos críticamente los rasgos generales del enfoque de la economía ambiental, que sostiene la capacidad del mercado de operar como un eficiente asignador de recursos y como autorregulador del ciclo económico postulando un programa de desarrollo económico sostenible de carácter productivista. En contraste con la economía ambiental, la ecología política y el marxismo ecológico promueven la problematización del modo de producción y de consumo, de las relaciones de producción y de poder y las decisiones políticas como un modo de comprender la vinculación entre la sociedad y la economía y el deterioro ambiental que se produce y lleva a crisis económicas y ecológicas. La ecología política nos ofrece herramientas para cuestionar la sostenibilidad del paradigma del desarrollo productivista y para entender que las consecuencias del deterioro ambiental son distribuidas de manera desigual entre los distintos sectores de la sociedad. El marxismo ecológico, por su parte, nos ofrece una mirada que permite comprender el modo en que condicionantes abstractos característicos del modo de producción capitalista como la lógica de maximización de la ganancia, la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado se vinculan con condiciones concretas como la crisis económica y la depredación del medioambiente. El ecosocialismo, por su parte, ancla su filosofía en el marxismo, pero se despoja de su pasado productivista para cuestionar el ideal mismo del desarrollo. En su lugar, propone la filosofía del sumak kausay (buen vivir), que construye una nueva ética de convivencia entre producción, consumo y naturaleza.