La gestió del compromís : construir la identitat i els valors a les organitzacions a partir de les relacions públiques
Author(s)
Ordeix i Rigo, EnricKeywords
Relacions públiquesCultura organitzativa
Valors corporatius
Identitat
Compromís corporatiu
Sistema organitzatiu
Relacions internes
Rols
Credibilitat
Responsabilitat social
Mercat global
Relaciones públicas
Cultura organizativa
Valores corporativos
Identidad
Compromiso corporativo
Sistema organizativo
Relaciones internas
Roles
Credibilidad
Responsabilidad social
Mercado global
Public relations
Corporate culture
Corporate values
Identity
Corporate commitment
Organizational system
Internal relations
Roles
Credibility
Corporate social responsibility and global market
Full record
Show full item recordOnline Access
http://ddd.uab.cat/record/15574Abstract
L’article se centra en la relació dels conceptes «identitat» i «valors», com a elements definitoris de la personalitat de les organitzacions, decisius per a la millora del coneixement i la credibilitat de les entitats. És, alhora, una reflexió sobre la contribució de les relacions públiques en aquests conceptes, especialment pel que fa a la construcció i el manteniment de la cultura organitzativa davant d’un mercat globalitzat.The article «Managing commitment: building up internal organizational identity and values though public relations» focuses on the existing relationship between identity and values, the two main elements of organizational behavior. The author shows the importance of this relationship and offers advice on how to gain credibility and increase employee knowledge of the company. At the same time, his approach to managing commitment invites the reader to look in more depth at Internal Public Relations principles, through the analysis of Corporate Culture in a growing global market.
Date
2006Type
ArticleIdentifier
oai:ddd.uab.cat:15574http://ddd.uab.cat/record/15574
Copyright/License
info:eu-repo/semantics/openAccessCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Relación, razón relacional y reflexividad: tres conceptos fundamentales de la sociología relacionalNuria Garro-Gil (Universidad Nacional Autónoma de México, 2017)En el inicio está la relación. Éste es el fundamento teórico del que parte el sociólogo italiano Pierpaolo Donati para ela - borar la teoría relacional, la cual lo sitúa en la sociología contemporánea como respuesta al tradicional debate entre teorías micro-macro y la deshumanización de la disciplina, que ha pretendido ser cada vez más científica. A través de su antropología, epistemología y pragmáti - ca relacionales, elabora un cuerpo teórico en el que destacan tres conceptos: relación, razón relacional y reflexividad. Una revisión teórica en profundidad de la obra de Donati plantea la necesidad de analizar y comprender estos conceptos para captar la potencialidad de esta propuesta sociológica.
-
Coerción sorda de las relaciones económicas: Aplicación de un concepto marxista para comprender las relaciones de producción en la hacienda andinaJorge Gascón (Universidad del Valle, 2005)El presente artículo quiere ser una aportación al desarrollo del concepto coerción sorda de las relaciones económicas, concebido por Carlos Marx en El Capital, y que le permite explicar cómo la capacidad de control del sistema capitalista sobre la población trabajadora se realiza a través de factores infraestructurales. En el artículo, el concepto se aplica al sistema de haciendas latinoamericano, y en concreto, andino. Con ello se quiere observar la riqueza y universalidad del concepto, que también puede servir como fundamento teórico para profundizar en el conocimiento de los mecanismos de control de relaciones de producción de naturaleza diferente a aquél en el que hasta ahora había sido empleado.
-
Artificia docuit fames: Los contenidos de la "Historia de las Relaciones Laborales", una disciplina jurídica básica del grado en Relaciones Laborales y Recursos HumanosGómez Rojo, María Encarnación; Stenglein, Gudrum; Kharrazi, Yasmina; Peláez, Manuel J. (Servicios Académicos Internacionales, 2012)Se pretende en este artículo presentar los contenidos de lo que es la asignatura de Historia de las Relaciones Laborales, una disciplina básica del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con un perfil claramente jurídico y a la vez social, desde un punto de vista histórico. Los límites están claros en cuanto a la cronología que trata de acercarse lo más posible hasta nuestros días, pero en la última parte con un carácter descriptivo y puramente conceptual, no analítico. Se estudia la esclavitud como fuerza de trabajo gratuita en el mundo antiguo y sobre todo en la Edad moderna, con el enominado comercio del ébano hacia Latinoamérica. En este punto resultan de interés los Códigos negros de la monarquía borbónica. Otro aspecto importante es el estudio del nacimiento de la previsión social. Se realiza un desfile por diversas ideologías posteriores a la revolución francesa que han reflexionado sobre el trabajo, la relación laboral en sí misma onsiderada, el salario justo, la explotación de los trabajadores, etc. Dichas ideologías son el liberalismo, la revolución de los iguales, el socialismo utópico, el socialismo científico, el socialismo de cátedra, el marxismo, el comunismo, el anarquismo, el anarcosindicalismo, el anarcocomunismo, la doctrina social de la Iglesia, etc. Se estudian además el origen de la organización sindical, las confederaciones de sindicatos, el sindicalismo de clase, el sindicalismo cristiano y el sindicalismo vertical y el corporativismo italiano, las leyes sobre derechos laborales de las mujeres y los niños, las grandes instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la puesta en marcha del Derecho social y el origen de la Seguridad social en Alemania, Francia, Inglaterra y España. En otro orden de cosas se trata de distinguir entre lo que es la Historia de las Relaciones Laborales y cuáles han de ser sus contenidos y en qué se diferencia o se asemeja a la Historia social del Trabajo, la Historia del Trabajo Social, la Historia de la Protección Social, la Historia de las instituciones y de las organizaciones sindicales, la Historia de los movimientos sociales y la Historia de la Política Social.