Author(s)
Osorio Valencia, JuliánKeywords
Formación integralsociedad del conocimiento
autonomía del pensamiento crítico
descentralización administrativa
sistema territorial de educación
ciencia
tecnología e innovación
sistema territorial de formación docente
Comprehensive training
society of knowledge
autonomy
critical thinking
administrative decentralization
territorial system of education
science
technology and innovation
territorial system of teacher education
Full record
Show full item recordOnline Access
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3716317Abstract
La formación integral (humanística, científica, tecnológica e innovadora) se erige constitucionalmente en el epicentro medular de la efectiva apropiación social del conocimiento para la transformación de las prácticas sociales pseudocientíficas de camino hacia una formación social y productiva organizada en el conocimiento humanístico y científico, y en los saberes ancestrales. Este aspecto al no ser considerado por la Ley de ciencia, tecnología e innovación (Ley1286 de 2009) ni por el CONPES 3582 de 2009 deja en entredicho su validez jurídica, por cuanto al colocar el énfasis de la apropiación social del conocimiento en la educación informal (medios de comunicación, artículos científicos, ferias de la ciencia, espectáculos, etc.) y no en la formación integral, desconoce la potencial eficacia social del sistema educativo formal en la realización del proyecto de nación pluricultural, autónoma y soberana. El presente artículo reflexiona la legitimidad política y validez jurídica de la formación integral propuesta en la Carta al sistema educativo formal, en desempeño de su función pública de posibilitar la apropiación social del conocimiento científico y ancestral, condición de la transformación cultural de nuestra nación como sociedad y economía del conocimiento.Date
2010Type
text (article)Identifier
oai:dialnet.unirioja.es:ART0000431004http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3716317
(Revista) ISSN 1794-5232