Sociedad y Ambiente es una revista científica que busca contribuir a la comprensión de las problemáticas socioambientales relativas al impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como los efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural, sea desde perspectivas históricas, contemporáneas o prospectivas. Está dirigida a la comunidad académica, tomadores de decisiones y actores sociales involucrados en la temática socioambiental.

News

The Globethics Library has no. 6, March 2015 to current

Recent Submissions

  • Desafíos y oportunidades en la gobernanza de áreas verdes urbanas: el caso del Parque Ecológico El Crestón en Oaxaca, México

    Emma Inés Villaseñor Sánchez; Alma Patricia Soto Sánchez (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-10-01)
    Ante el panorama del aumento de la población urbana en todo el mundo, es necesario analizar las concepciones sobre las áreas verdes urbanas y su manejo. En este trabajo presentamos el caso del Parque Ecológico el Crestón (PEC), en Oaxaca, México, que aporta diversos beneficios hidrológicos a la población aledaña, para examinar los desafíos y las oportunidades de la gobernanza del parque, así como las percepciones de los actores clave sobre las áreas verdes. Asimismo, evaluamos sus ventajas y desventajas desde el punto de vista del marco conceptual de los bienes comunes de la ciudad. Para ello, revisamos documentos y realizamos entrevistas semiestructuradas a personas directamente involucradas con la gestión del parque. Encontramos que las diferentes visiones e intereses sobre las áreas verdes requieren la flexibilización de las concepciones convencionales de conservación a una más amplia e inclusiva que reconozca los contrastes culturales de la realidad actual del PEC, así como de un proceso intencionado de diálogo en el que se negocien objetivos y se impulse un proceso de aprendizaje conjunto. De manera paralela, es fundamental trabajar en políticas de planeación que pongan límites al crecimiento urbano y que lo integren a una visión de conservación de los beneficios de la naturaleza para las personas, otorgándole un papel preponderante a los servicios culturales.
  • Barreras y potencialidades de los productores agrícolas que inciden en su capacidad de adaptación al cambio climático en la Meseta Comiteca Tojolabal, Chiapas, México

    María de Lourdes Maldonado-Méndez; Alejandro Ismael Monterroso Rivas; Laura Judith Escárraga Torres; Elizabeth Bustos Linares; Nicole Sibelet (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-10-01)
    Chiapas es un estado de México altamente vulnerable al cambio climático, principalmente por su ubicación en la zona intertropical y por sus condiciones socioeconómicas. El objetivo de esta investigación fue identificar las barreras y potencialidades de los productores agrícolas de la región Meseta Comiteca Tojolabal, que inciden en la estimación de su capacidad de adaptación al cambio climático. Para ello, se aplicaron 108 cuestionarios a productores predominantemente agrícolas, pecuarios o silvicultores, así como 10 entrevistas a funcionarios públicos y extensionistas agropecuarios de cada municipio de la región. Mediante análisis cualitativo, se categorizó a cada productor con base en la tipología de productores agrícolas en contexto de cambio climático y se evaluaron 16 indicadores. El 85 % de los productores encuestados son productores familiares, de los cuales el 56 % de ellos se encuentran en los tipos 1 al 6, considerados como productores familiares de subsistencia con un mayor riesgo, debido a su nivel de sensibilidad y exposición al cambio climático. Entre las potencialidades de los productores encuestados destacan los recursos naturales, la seguridad y propiedad de la tierra, y la diversificación de fuentes de ingresos; como barreras se identifican la deficiencia de recursos humanos, capital social, capacidad institucional y recursos económicos. 
  • La gobernanza en la gestión comunitaria del agua en Zinacantán, Chiapas, México

    Carmela Pérez-Hernández; Luis Llanos Hernández; Antonino García García; María Isabel Palacios Rangel (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-09-01)
    En Zinacantán, la gestión del agua está influenciada por prácticas comunitarias, costumbres locales y cosmovisión. La incorporación de la mercantilización a través de la floricultura en esta comunidad indígena refleja un cambio hacia la gestión del agua como un bien común. Este estudio analizó la gobernanza en la gestión comunitaria del agua, identificó los actores, sus roles y responsabilidades, las fuentes de abastecimiento, los problemas que enfrentan, las normas de provisión y el nivel de influencia según el tipo de actor, con el fin de comprender su estructura organizativa y funcionamiento actual. La información se recopiló mediante 17 entrevistas semiestructuradas con participantes clave, utilizando la técnica de bola de nieve. Los hallazgos indican que la gobernanza del agua en Zinacantán involucra a actores como el patronato del agua, usuarios domésticos, floricultores y piperos. El patronato de agua, una institución formada por miembros elegidos en la asamblea comunitaria ha asumido nuevas responsabilidades que no se observaban en la gestión tradicional de este recurso común. Esto señala una transformación en la estructura organizativa hacia la coexistencia de intereses comunes y económicos. Sin embargo, las tensiones en torno al uso del agua persisten, y reflejan conflictos entre las necesidades de la comunidad y las actividades económicas.
  • Migración climática en Latinoamérica. La frontera noreste de México como lugar de tránsito y destino

    Miguel Ángel Morales de León; Cynthia Marisol Vargas Orozco; Karla Villareal Sotelo (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-09-01)
    La migración representa un fenómeno actual de gran relevancia en las agendas gubernamentales nacionales e internacionales, y su análisis permite generar conocimientos que pueden orientar las políticas públicas. Este estudio tiene como objetivo documentar el impacto del cambio climático en los procesos migratorios en la frontera norte de Tamaulipas. A través de una aproximación metodológica mixta en casas de asistencia para migrantes, se identificó que los fenómenos climáticos, producto del cambio climático global, han afectado los medios de vida de las personas, limitando su capacidad para sostenerse económicamente a nivel familiar y en sus localidades. Esto los ha llevado a migrar a ciudades cercanas y, posteriormente, hacia Estados Unidos. Se concluye que los migrantes climáticos pueden considerarse víctimas indirectas, en los que impactan las consecuencias del cambio climático y sus efectos adversos a nivel social, económico y ambiental.
  • Identificación de sitios potencialmente contaminados en Baja California Sur, México: Puerto San Carlos, El Cardonal y Estero San Buto

    Paulina Annette Ortega-Flores; Rodrigo Rangel; Jaqueline Valenzuela Meza (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-08-01)
    Dado el deterioro ambiental en nuestro planeta, es imperativo contar con información sobre espacios contaminados en zonas urbanas y rurales, y una de las metodologías más utilizadas es el mapeo y la identificación de sitios potencialmente contaminados. Nuestro objetivo fue identificar sitios con estas características en Baja California Sur, México. Aplicamos encuestas sobre la percepción de la contaminación, los olores y las posibles fuentes en las comunidades de estudio, así como el análisis de agua marina y monitoreo de la calidad del aire. Como resultado, los sitios fueron clasificados en cuatro zonas de vertidos de desechos orgánicos y cuatro de tiraderos a cielo abierto. Los principales problemas de contaminación percibidos fueron: 1) tiraderos a cielo abierto (94.92 %), 2) emisiones de la Central de Combustión Interna o CCI (77.97 %), 3) desechos de pesca (86.44 %), y 4) quema de residuos (61.02 %). El 42.22 % de los encuestados indicó enfermedades respiratorias regulares. La principal fuente de olor identificada fue el humo de las sardineras, seguida de las lagunas de oxidación y el humo de la CCI. Se cuantificaron elementos como azufre (S), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni), plomo (Pb) y vanadio (V) por encima de niveles referenciados para efectos agudos en aguas marinas.
  • Evaluación participativa de impacto ambiental: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en San Juan Guichicovi, Oaxaca, México

    Blanca Estela Hernández Hernández; Benito Vázquez-Quesada; Valeria Vázquez-Barrios; Luis Bracamontes Nájera; Mariana Benítez Keinrad (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-07-01)
    El Istmo de Tehuantepec es una región con una posición geográfica privilegiada y una vasta diversidad biológica y cultural; por ello, se ha convertido en el objetivo de diversos proyectos extractivos y de infraestructura. Entre ellos, destaca el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), cuya magnitud hace previsible que su implementación puede ocasionar impactos ambientales que vulneren la riqueza del territorio. Si bien las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) buscan evaluar, prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados de proyectos como el CIIT, éstas no suelen elaborarse de la mano de las comunidades posiblemente afectadas, ni reflejan sus perspectivas y conocimiento. Este trabajo describe la ejecución de metodologías participativas para la evaluación de impactos ambientales en el municipio de San Juan Guichicovi (SJG), ubicado en el norte del Istmo de Tehuantepec y afectado por obras de infraestructura asociadas al CIIT. La información generada puso de manifiesto la profundidad del conocimiento local respecto a la complejidad ecosistémica de la región evidenciando las carencias y limitaciones de la MIA elaborada por el promovente del CIIT, mostrando la importancia de integrar a las comunidades potencialmente afectadas en los procesos de evaluación ambiental y, mejor aún, en procesos de participación genuina para el diseño de planes y proyectos a nivel territorial.
  • Análisis de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en México

    Giovani González Camacho (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-06-01)
    El gobierno mexicano creó la figura de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con el fin de proteger y aprovechar de manera sustentable las especies mexicanas. Su funcionamiento se ha evaluado históricamente con indicadores meramente administrativos. El objetivo de esta investigación es analizar el tipo de manejo que promueven dichas unidades a nivel nacional y el impacto que generan en la conservación biológica. Para ello, se utilizaron dos enfoques: uno diacrónico para analizar mediante tendencias y mapas coropléticos el desarrollo histórico de las UMA de 1999 a 2021, y otro sincrónico a través del cual se generaron índices de manejo y de conservación biológica para analizar las UMA durante el 2018. Los resultados muestran una tendencia decreciente del número de UMA y las superficies incorporadas. Los índices indican que las UMA que más se promueven son las que aplican un manejo dirigido a estabilizar las poblaciones de vida silvestre para obtener cosechas sostenidas. Las UMA a nivel nacional presentan las siguientes problemáticas: 1) cubren muy poca superficie forestal de cada entidad, 2) se han centrado en el manejo de un grupo reducido de especies, 3) el manejo de especies con alguna categoría de riesgo es limitado, y 4) existen unidades que están promoviendo la introducción de especies exóticas.
  • Encrucijadas en la construcción de la Justicia Azul para la pesca de pequeña escala

    Víctor Manuel Velázquez Durán; Celia Ruiz de Oña Plaza (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-05-01)
    Reseña del libro de Svein Jentoft, Ratana Chuenpagdee, Alicia Bugeja Said, Moenieba Isaacs (editores) (2022). Blue Justice. Small-scale Fisheries in a Sustainable Ocean Economy. Suiza: Springer, 696 pp. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-89624-9
  • La herbolaria en la cosmovisión indígena Tu'un savi y Mé'pháá en la Costa Chica de Guerrero, México

    Samuel Mayo-Mayo; Artemio Cruz León; Claudia Yanet Wilson García; Joel Cervantes-Herrera (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-05-01)
    Las comunidades indígenas de Barranca Tecoani y Quiahuitepec carecen de servicios de salud de medicina alópata; sin embargo, tienen una amplia gama de conocimientos en herbolaria relacionados con su cosmovisión. El objetivo del presente artículo es identificar las plantas utilizadas en las enfermedades, limpias de sanación y ofrendas de petición y agradecimiento, con el propósito de acercarnos a la cosmovisión indígena Tu'un savi (mixteca) y Mé'pháá (tlapaneca) en la Costa Chica de Guerrero. A través de entrevistas a profundidad a seis curanderos, se registraron 63 especies de plantas medicinales con las que se tratan más de 35 enfermedades; asimismo, se encontró que el binomio frío-caliente sirve para clasificar los padecimientos, las plantas y las formas de curación, y que la medicina herbolaria es indispensable en los rituales de sanación para enfermedades emocionales y para las ofrendas en los rituales de petición y agradecimiento realizados a los espíritus. Todos estos elementos físicos y espirituales son parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas Tu'un savi y Mé'pháá de la Costa Chica de Guerrero, donde se reflejan conocimientos y prácticas ancestrales en el uso de la herbolaria, con la que obtienen salud integral y bienestar espiritual, lo cual es fundamental para encaminarse al Buen Vivir.
  • Debates sobre la transición justa en México. Desarrollo, demandas obreras y ambientalismo popular

    Sofía Ávila (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-04-01)
    La noción de “transición justa” se ha ido construyendo como una serie de demandas de organizaciones obreras y ambientales frente a los planes de transición energética, particularmente en el Norte Global. Ello ha conllevado a un creciente interés por el término desde actores diversos, así como a una notable disputa sobre sus sentidos políticos y estratégicos. El presente artículo propone ampliar el lente que predomina en la literatura sobre la “transición justa” para privilegiar las condiciones y debates que se gestan en la región latinoamericana. En particular, se propone explorar cómo las tensiones estructurales entre desarrollo, matriz extractiva y justicia ambiental que son propias de la región, se reproducen o resuelven frente al imperativo de la transición energética justa. Tomando a México como caso de estudio, el artículo revisa los debates en torno a la política energética del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) en el gobierno de AMLO, caracterizada por un viraje antineoliberal y una ambiciosa estrategia para reestructurar el sistema eléctrico nacional. Bajo este análisis, se argumenta la progresiva construcción de dos sentidos para la “transición justa” en México, en los cuales sindicatos y movimientos del ambientalismo popular articulan planteamientos conceptuales y programáticos diferenciados. Se concluye sugiriendo rutas de investigación-acción para favorecer sinergias obreras y ambiental-populares frente al declive y salida del modelo energético fósil.
  • Desarrollo de una alternativa ecológica para la fabricación de estructuras auxiliares de madera

    Javier Cruz-Salgado; Sergio Alonso-Romero; Roberto Zitzumbo-Guzman (El Colegio de la Frontera Sur, 2015-11-01)
    Nuestra sociedad produce una materia prima muy valiosa: la basura. Sin embargo, la basura que se produce en México, así como el destino final de la misma, lejos de ser un área de oportunidad, representa un problema creciente. Los residuos plásticos forman una parte importante de la basura, siendo el Tereftalato de polietileno (PET) uno sobresaliente. En México se ha presentado un fenómeno de disminución en la producción forestal acompañado por un incremento en el consumo de madera. La industria de la construcción representa el segundo segmento más importante en consumo de madera. Entre los diferentes usos que este sector asigna a la madera se encuentran las estructuras auxiliares utilizadas para el colado de castillos y techos, conocidas como “cimbras”. Con la intención de contribuir positivamente a las dos problemáticas antes mencionadas, se propuso el desarrollo de un nuevo material compuesto de desechos de madera y plástico reciclado, PET, con el fin de desarrollar un prototipo de estructura auxiliar que permita sustituir los polines de madera o cimbras, empleados en la industria de la construcción.
  • Selva de historias y misiones

    José Luis Escalona Victoria (El Colegio de la Frontera Sur, 2013-06-01)
    Entrevista con Jan De Vos
  • Las mujeres en la mastozoología mexicana

    Consuelo Lorenzo; Carmen Lorenzo-Monterrubio; Silvia Hernández-Betancourt (El Colegio de la Frontera Sur, 2013-10-01)
    Con el fin de conocer y reconocer el papel de las mujeres en el desarrollo de la mastozoología, área de la biología dominada históricamente por hombres, damos a conocer el papel de la mujer en la ciencia desde una perspectiva histórica, sus inicios en el estudio de los mamíferos mexicanos, y su presencia en la mastozoología actual. Se obtuvo información a través de preguntas directas de algunas profesoras e investigadoras (33), así como información adicional de 41 registros de mujeres mexicanas que han participado como autoras, evaluadoras y editoras de la revista Therya, de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. La presencia no sólo académica sino social y política que han alcanzado muchas mujeres dedicadas al estudio de los mamíferos ha permitido vislumbrar un mundo cada vez más preocupado por el manejo y conservación de este grupo taxonómico. Las mastozoólogas mexicanas han contribuido a mejorar nuestro mundo y la visión que tenemos de la condición de la mujer en el quehacer científico y en la sociedad actual.
  • Las mujeres en la mastozoología mexicana

    Consuelo Lorenzo; Carmen Lorenzo-Monterrubio; Silvia Hernández-Betancourt (El Colegio de la Frontera Sur, 2013-10-01)
    Con el fin de conocer y reconocer el papel de las mujeres en el desarrollo de la mastozoología, área de la biología dominada históricamente por hombres, damos a conocer el papel de la mujer en la ciencia desde una perspectiva histórica, sus inicios en el estudio de los mamíferos mexicanos, y su presencia en la mastozoología actual. Se obtuvo información a través de preguntas directas de algunas profesoras e investigadoras (33), así como información adicional de 41 registros de mujeres mexicanas que han participado como autoras, evaluadoras y editoras de la revista Therya, de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. La presencia no sólo académica sino social y política que han alcanzado muchas mujeres dedicadas al estudio de los mamíferos ha permitido vislumbrar un mundo cada vez más preocupado por el manejo y conservación de este grupo taxonómico. Las mastozoólogas mexicanas han contribuido a mejorar nuestro mundo y la visión que tenemos de la condición de la mujer en el quehacer científico y en la sociedad actual.
  • Selva de historias y misiones

    José Luis Escalona Victoria (El Colegio de la Frontera Sur, 2013-06-01)
    Entrevista con Jan De Vos
  • Desarrollo de una alternativa ecológica para la fabricación de estructuras auxiliares de madera

    Javier Cruz-Salgado; Sergio Alonso-Romero; Roberto Zitzumbo-Guzman (El Colegio de la Frontera Sur, 2015-11-01)
    Nuestra sociedad produce una materia prima muy valiosa: la basura. Sin embargo, la basura que se produce en México, así como el destino final de la misma, lejos de ser un área de oportunidad, representa un problema creciente. Los residuos plásticos forman una parte importante de la basura, siendo el Tereftalato de polietileno (PET) uno sobresaliente. En México se ha presentado un fenómeno de disminución en la producción forestal acompañado por un incremento en el consumo de madera. La industria de la construcción representa el segundo segmento más importante en consumo de madera. Entre los diferentes usos que este sector asigna a la madera se encuentran las estructuras auxiliares utilizadas para el colado de castillos y techos, conocidas como “cimbras”. Con la intención de contribuir positivamente a las dos problemáticas antes mencionadas, se propuso el desarrollo de un nuevo material compuesto de desechos de madera y plástico reciclado, PET, con el fin de desarrollar un prototipo de estructura auxiliar que permita sustituir los polines de madera o cimbras, empleados en la industria de la construcción.
  • Diseño de una política territorial de conservación y desarrollo basada en la sustentabilidad. El caso del municipio de Villaflores, Chiapas, México

    Margarita Haydee Huerta Silva; Manuel Roberto Parra Vázquez; Elena Ianni (El Colegio de la Frontera Sur, 2024-02-01)
    La intención globalmente aceptada de alcanzar un desarrollo sostenible parece cada vez más lejana. Este artículo propone que las tensiones entre conservación y desarrollo podrían ser resueltas por los actores locales en un contexto de descentralización. El objetivo de esta investigación fue valorar las capacidades locales para diseñar participativamente proyectos de desarrollo territorial fundamentados en criterios de sustentabilidad. Para ello se realizó un estudio de caso sobre el ciclo de la política municipal desarrollado por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Villaflores, Chiapas. Los resultados muestran que los grupos colegiados constituidos por organizaciones de productores, funcionarios públicos, académicos y organizaciones de la sociedad civil cuentan con el conocimiento y las capacidades para diseñar participativamente un Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. La evaluación de los sistemas de producción actuales y potenciales con criterios de sustentabilidad fue el mecanismo que permitió la toma de decisiones para la asignación de recursos. Sin embargo, quedó claro que la cultura conformista de los actores locales está fuertemente arraigada, por lo que cuando ya no hubo la voluntad política para operar de manera colegiada, el proceso regresó a la normalidad caciquil y a la toma de decisiones discrecionales.
  • Pesca artesanal en la costa sur de Jalisco: reflexiones sobre su investigación y manejo

    Adán Aranda-Fragoso; ALICIA CASTILLO; Eva Coronado (El Colegio de la Frontera Sur, 2023-12-01)
    La ciencia desempeña un papel fundamental en el manejo pesquero. Sin embargo, a pesar de su evidente producción y acumulación, existe una desconexión con su uso en la mitigación y solución de problemáticas. Analizar literatura para identificar los esfuerzos de investigación ayuda a comprender cómo se han llevado a cabo los proyectos, así como a identificar las tendencias y brechas de conocimiento, reconociendo algunos aspectos que pueden impulsar una pesca más responsable. El presente estudio analiza la información científica en el tema pesquero, poniendo como estudio de caso la pesca artesanal de la costa sur del estado de Jalisco, en el Pacífico central mexicano. Se analiza, a través de un enfoque interpretativo crítico, la información científica existente para la zona, y se identifica desde qué campos disciplinarios ha sido estudiada la actividad, señalando las prioridades y necesidades actuales en su abordaje. Los estudios biológicos son los más comunes; por el contrario, temas de organización social son pobremente abordados a pesar de reconocer su importancia. Reflexionamos sobre cuáles son los requerimientos para apoyar el desarrollo de la pesca ribereña y su investigación en la región, mostrando cómo un análisis crítico de la literatura puede contribuir a que la comunidad científica y el sector público identifiquen rutas hacia una ciencia pesquera más integral y una gestión sostenible.
  • Resiliencia y autoorganización del grupo mazahua de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF)

    Ana Paola Balcazar Quiñones; Sergio Moctezuma Pérez; Ivonne Vizcarra Bordi; Laura White Olascoaga (El Colegio de la Frontera Sur, 2023-12-01)
    En este artículo se analizan las narrativas de autoorganización de la población productora de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en la región mazahua al noroeste del Estado de México. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo biográfico, mediante entrevistas a 13 productoras/es. Las y los productores MIAF fueron impulsados por actores externos desde 2018 y se les proporcionó semilla, material para la siembra y capacitaciones. Posteriormente, se autoorganizaron de tres formas: acción colectiva, interacción entre productoras/es y dependencia de recursos propios. Como limitantes están los costos en la producción de alimentos y las políticas públicas. Encontramos que las narrativas de autoorganización abonan a la discusión sobre la resiliencia socioecológica. Es importante que las y los productores MIAF potencien su acción colectiva para hacer frente a las adversidades, principalmente a la sequía. Tanto a nivel familiar como comunitario se pueden impulsar prácticas sostenibles destinadas a desarrollar la resiliencia.
  • Problemas socioambientales desde la percepción de la comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero

    Concepción Rojas Casarrubias; Columba Rodríguez Alviso; José Luis Aparicio López; Mirna Castro Bello; Salvador Villerías Salinas; Ramón Bedolla Solano (El Colegio de la Frontera Sur, 2023-12-01)
    Las relaciones de contigüidad de las comunidades con lagunas y manglares generan múltiples impactos que es necesario conocer y analizar para el diseño de estrategias de atención en el marco de los ODS 2030. El objetivo de este estudio fue analizar los principales problemas socioambientales en Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Se utilizó un enfoque mixto concurrente de tipo exploratorio. Incluyó una revisión documental, una inmersión en el área de estudio y percepción con la aplicación de encuestas (N = 65) y entrevistas a profundidad (N = 65); además, se analizó la cobertura del manglar utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados mostraron que la comunidad de Pico del Monte presenta un crecimiento poblacional desordenado que la ha llevado a impactar la laguna de Chautengo. Los problemas socioambientales percibidos por la población son sobrepesca, contaminación por residuos sólidos urbanos y deforestación en la zona de manglar. Se concluye que la carencia de cultura ambiental, la falta de planeación territorial y servicios básicos, la poca aplicación de políticas públicas, y la ausencia de alternativas laborales provocan un deterioro en los ecosistemas y limitan el logro de los ODS 2030 en la comunidad.

View more