Sociedad y Ambiente
Navegar por
Sociedad y Ambiente es una revista científica que busca contribuir a la comprensión de las problemáticas socioambientales relativas al impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como los efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural, sea desde perspectivas históricas, contemporáneas o prospectivas. Está dirigida a la comunidad académica, tomadores de decisiones y actores sociales involucrados en la temática socioambiental.
Notícias
The Globethics Library has no. 6, March 2015 to current
CC BY-SA
Submissões recentes
-
Emociones y emergencia climática: algunas claves para comprender la ecoparálisisAnte la emergencia climática, la respuesta de la mayoría de la población es aún débil, cuando no ausente; situación que se ha visto agravada tras la pandemia de COVID-19, que ha restado visibilidad y prioridad al problema. En este contexto de múltiples crisis resulta necesario comprender cuáles son los elementos que inhiben la participación y el involucramiento frente a la emergencia climática. Con este objetivo, este artículo mostrará cómo influyen las emociones en la percepción y respuesta al cambio climático, y cómo éstas pueden ser una variable explicativa de la falta de respuesta al problema. Los datos se recabaron a partir de encuestas y entrevistas que se aplicaron a diversos grupos sociales en Ciudad de México, entre 2019 y 2022. Tras analizar las respuestas se encontró que, si bien son diversas las emociones que genera la información sobre cambio climático, éstas en su mayoría son desagradables e incómodas, lo cual puede producir distanciamiento, parálisis o negación del problema. La discusión de los resultados pondrá en evidencia cómo prestar atención a la dimensión emocional de la crisis climática, además de contribuir a generar narrativas y desarrollar estrategias para promover una respuesta proactiva frente a la emergencia climática.
-
La coproducción de servicios ecosistémicos mediante Pago por Servicios Ambientales en una cuenca endorreica en Durango, MéxicoLa coproducción de servicios ecosistémicos involucra un proceso de transformación del capital natural e incluye toda acción humana para el incremento, conservación y restauración de los servicios ecosistémicos. El programa mexicano de Pago por Servicios Ambientales (PSA) constituye un ejemplo de coproducción por el uso de insumos, factores institucionales —tales como estructuras y marco legales— así como por la participación de beneficiarios, que resultan en la producción de muchos servicios ecosistémicos. Mediante entrevistas semiestructuradas, se buscó conocer las percepciones de actores y administradores de los PSA, incluyendo experiencias de algunos ejidos en una cuenca de Durango, México, la cual ofrece múltiples servicios ecosistémicos a las comunidades locales. Los resultados muestran que, aunque se percibió un cumplimiento de los objetivos del PSA y se describe el uso de insumos en la coproducción, se encontraron ineficiencias en cuanto a dinámicas ecosistémicas y valores relacionales. Esta aportación ayuda a comprender aspectos no considerados en los resultados del programa, como las dinámicas ecosistémicas, incluyendo sinergias o intercambios, derivadas de obras realizadas y percepciones internas de los participantes en el proceso de la coproducción para mejorar la toma de decisiones a futuro.
-
Generación de conocimiento sobre biodiversidad en México: un análisis crítico de las trayectorias, retos y oportunidades de los Estudios de EstadoSe presenta un análisis de las trayectorias, retos y oportunidades de los Estudios de biodiversidad estatal que son promovidos por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en el marco de la iniciativa de las Estrategias Estatales de Biodiversidad. Tras 20 años de esta iniciativa, se han publicado 24 Estudios de Estado con un perfil técnico-científico y biologicista a través de procesos que han involucrado a los distintos actores federales, estatales y académicos de la conservación en México. Su incidencia en el desarrollo de políticas y estrategias de conservación ha tenido un papel relevante para escalar el discurso conservacionista internacional desde los lineamientos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, pasando por la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, hasta las Estrategias para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad de los Estados y la conformación de corredores de conservación. Aunque los Estudios de Estado han contribuido a desarrollar herramientas de planificación a largo plazo, aún hay áreas de oportunidad para superar la brecha entre ciencia y su aplicación en la toma delas decisiones y acciones para la gestión y conservación de la biodiversidad en México.
-
Redes alimentarias alternativas: Comientes y sus sentipensamientos para actuarLas redes alimentarias alternativas (RAA) se han analizado desde diferentes perspectivas con distintos objetos de estudio. El objetivo de esta investigación fue identificar los sentipensamientos que mantienen diferentes RAA en el área metropolitana de Xalapa, Veracruz en México, a partir de la experiencia de participantes de distintos grupos relacionados con el cultivo o la comercialización de alimentos agroecológicos. Para ello se usó la categoría analítica “comiente”, lo que puso en escena el aprovisionamiento de alimentos tanto de productores como de consumidores y otras RAA, además de la compra-venta de alimentos en mercados alternativos. El sentipensar de las y los comientes fue expresado en Círculos de diálogo, en los que cada comiente narró lo que vive al transitar por los lugares donde produce, intercambia, cocina y comparte comida. Se encontró que en todas estas redes se generan sentipensamientos que enlazan a las y los comientes a su territorio a través del trabajo para el autoabasto alimentario, el placer por comer alimentos regionales, el cuidado y la experiencia de enseñar-aprender. Asimismo, los Círculos permitieron a las y los comientes releer el mundo, obteniendo mayor conciencia de ellas y ellos mismos y de sus relaciones en el espacio social.
-
Percepciones y motivaciones sobre la declaratoria de Bellavista como la primera Área Protegida Privada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del EcuadorLa investigación hace un recorrido desde la creación de Bellavista en la década de los noventa, como una iniciativa que combina la conservación y el ecoturismo, hasta su declaratoria como la primera área protegida privada del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el 2019, siguiendo el procedimiento técnico-normativo establecido por la Autoridad Nacional Ambiental. El objetivo fue documentar el proceso que llevó a los propietarios de Bellavista a conservar sus terrenos a través de la categoría que representa mayor protección en Ecuador. Se realizaron entrevistas a profundidad a actores clave, trabajo de campo a partir de observación participante y levantamiento de información documental. La percepción de los propietarios es que, a nivel institucional, el SNAP constituye la forma más elevada de conservación del Ecuador, que permite conservar los bosques a perpetuidad y blindarlos contra la expansión del sector extractivo. De allí se desprende su motivación para declarar sus terrenos como Área Protegida Privada del SNAP. Con la declaratoria del Área Protegida Privada Bellavista se integró por primera vez en el Ecuador una iniciativa de conservación al subsistema privado del SNAP, marcando la pauta para que otros actores puedan seguir el mismo proceso.
-
Discursos de sustentabilidad y áreas verdes urbanas: Programa de Certificación de Edificaciones SustentablesEn este artículo se presenta un análisis discursivo del Libro Blanco Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (2007-2012) para la Ciudad de México. Se desarrolla para ello una propuesta teórica-metodológica que recurre al análisis interdisciplinar, interescalar e intertextual para la comprensión de discursos de política pública en su complejidad. Con base en dicho planteamiento se analiza la producción de políticas de áreas verdes urbanas implementadas en la Ciudad de México, en particular las que se enmarcan en el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables. Entre los principales resultados destaca el uso recurrente de la noción de “sustentabilidad” como estrategia discursiva para movilizar conceptos, categorías y narrativas que, al tiempo de legitimar la acción pública, enfatizan las funciones ambientales, estéticas y económicas de las áreas verdes urbanas en detrimento de sus funciones sociales.
-
Áreas naturales protegidas. ¿Solución o parte del problema? De la Patagonia al Chaco argentinoEn este trabajo indagamos acerca de cómo las lógicas que impulsaron la creación de los primeros Parques Nacionales de Argentina, en el marco de la expansión del Estado-nación y el establecimiento del capitalismo en la región, continúan modelando los diseños actuales de conservación. Al respecto, nuestra hipótesis señala que a través de la implementación de nuevos Parques Nacionales se reproducen formas de pensar y relacionarse con el ambiente que, en lugar de brindar soluciones, en varios aspectos profundizan las problemáticas socioambientales. Para corroborar lo propuesto, revisamos el proceso de creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, primero de Argentina, para luego ponerlo en relación con el diseño del Parque Nacional El Impenetrable, uno de los últimos en implementarse en el país. Tras analizar fuentes diversas, complementadas con instancias de observación participante, detectamos la continuidad de un abordaje fragmentario y la persistente negación de historias, relaciones y conocimientos propios de los mundos sobre los que recae la implementación de Parques Nacionales. Además, problematizamos sobre cómo las áreas naturales protegidas legitiman el modo de producción y la racionalidad utilitaria que condujeron a las crisis socioambientales actuales.
-
Efectos del neoliberalismo en la ganadería bovina lechera del municipio Marcos Castellanos, región fronteriza Lerma Ciénega, Jalisco-Michoacán, MéxicoEl objetivo de esta investigación es analizar las consecuencias que ha traído la imposición del modelo económico neoliberal en las actividades de los productores de ganado bovino lechero del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. Se utilizó una metodología de redes que consistió en identificar a actores clave en el municipio, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas en sesiones grupales. Esta investigación muestra la crisis que atraviesan los productores de Marcos Castellanos, Michoacán —una de las municipalidades de mayor producción de leche en el estado—, la cual ha provocado desánimo entre los productores, orillándolos en su mayoría a vender su ganado para buscar otras formas de subsistencia. Los resultados nos permiten concluir que la crisis económica ocasionada por las políticas implementadas bajo el modelo neoliberal ha impactado de manera negativa en los productores lecheros de Marcos Castellanos, Michoacán, en las últimas dos décadas, particularmente en los tres primeros años del gobierno lopezobradorista, cuya administración ha abandonado al sector ganadero.
-
Memoria y altares de muertos en Baxtla, Veracruz: narrando nuestro paisaje de milpa y cafetal en las montañas mexicanasDentro de la cosmovisión mesoamericana, el maíz es sinónimo de cuerpo y representa el alimento primario del ser humano, el cual se acompaña de un sistema de siembra complejo conocido como milpa. Dicho sistema, creemos, celebra la interrelación entre diversidad de especies, sirviendo, de esta manera, de metáfora para entender nuestra propia construcción social. En dicha metáfora, ser humano y paisaje quedan interrelacionados en una cadena de cambios que se manifiestan en el cotidiano; es decir, los cambios son visibles explorando el habitar, o la forma en la que producimos y somos producidos por nuestro entorno. A través del rescate de esa interrelación explorando la narración de la vida cotidiana en Baxtla, Veracruz, este artículo se propone desdibujar las finas líneas que separan la milpa de una de las tradiciones ancestrales que acompañan al hombre y la mujer mesoamericanos hasta nuestros días: la celebración de la muerte.
-
Ordenamientos ecológicos locales en Jalisco, México: impedimentos para su expediciónEn México, desde 1988, por el principio de concurrencia ambiental y distribución de competencias, los municipios cuentan con la atribución de expedir el ordenamiento ecológico de su territorio. El presente artículo tiene como objetivo conocer las limitaciones que les impiden a 111 gobiernos municipales de Jalisco, elaborar estos instrumentos de política ambiental, identificar cuáles de ellos participan en algún proceso de elaboración y conocer el seguimiento dado a los catorce existentes. Para ello, se realizó una entrevista estructurada, vía transparencia (Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, ITEI), al personal de cada uno de los ayuntamientos que representan a los municipios que no cuentan con ordenamiento ecológico local, además de una consulta adicional de corroboración por la misma vía a directivos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, entidad de gobierno de Jalisco, por tener incidencia al respecto, además de una revisión pormenorizada del proceso de los que se encuentran vigentes. Los resultados muestran como impedimentos para la elaboración de sus ordenamientos ecológicos locales: falta de presupuesto, falta de personal capacitado, ausencia de una unidad administrativa encargada, que su elaboración conlleva un largo proceso, entre otros factores. Concluimos con el estado general que tiene Jalisco y sus municipios en la expedición de los ordenamientos ecológicos regionales, haciendo énfasis en los locales.
-
Naturaleza y sus significados en los elementos constitutivos de las temporalidades kaqchikelEl presente trabajo describe aspectos de la naturaleza relacionados simbólicamente con las características del Cholq’ij, calendario adivinatorio kaqchikel de 260 días y con el Ab’, conteo del tiempo secular de 365 días. Uno de los más significativos es el dado por los ciclos de crecimiento y producción del maíz, planta sagrada que manifiesta su profunda relación con el ser humano en la concepción de la similitud de sus periodos. Los días calendáricos o alaxïk, base de ambos conteos y sobre todo del Cholq’ij, son nombrados con vocablos que remiten a animales —principalmente mamíferos— o conceptos abstractos aprehensibles a través de su interrelación con elementos del mundo natural dotados de características simbólicas que serán descritas a lo largo de este escrito. Si bien existen reinterpretaciones en los significados atribuidos a cada una de estas entidades cíclicas como resultado de procesos de readaptación y cambio propios de todas las culturas, remiten a concepciones cosmogónicas milenarias y reflejan profundamente la relación histórica que mantienen los pueblos mayas con su medio.
-
Conflicto socioecológico en la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, Calakmul, MéxicoEl futuro de los recursos naturales depende de nuestro proceder, particularmente bajo los términos legales y de conservación de la biodiversidad. En este artículo analizamos la situación legal de las tierras del área donde se encuentra la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, con base en las leyes vigentes a nivel estatal y federal. Se examinaron los documentos del proceso de litigio del Registro Agrario Nacional y el proceso se analizó a la luz de los principios de la teoría de la trampa socioecológica y la tragedia de los comunes para explicar la consecuencia de la adquisición de bienes por parte de la Fundación y los beneficios pobremente redituables para el Comisariado de Hopelchén, concluyéndose que los ejidatarios cayeron en una trampa socioecológica al considerar que la aportación económica ofrecida por la Fundación los ayudaría a tener una calidad de vida mejor, al acrecentar sus bienes. Se generó un conflicto y rescisión de contrato de usufructo, poniendo en riesgo a la cueva “El Volcán de los Murciélagos” y su entorno, lo cual puede dar cabida a una tragedia de los recursos comunes. Para preservar el área, las autoridades deben aplicar las leyes ambientales, y quien o quienes sean los dueños deben respetarlas.
-
Capacidad adaptativa en ejidos costeros del Pacífico mexicano: una aproximación desde los medios de vida sustentables (MVS)Frente a los desafíos del cambio climático, es fundamental conocer con qué capacidades de adaptación cuentan las comunidades para definir las estrategias y políticas públicas apropiadas que disminuyan su vulnerabilidad. El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un conjunto de indicadores para medir la capacidad adaptativa a nivel ejidal de comunidades costeras considerando como caso de estudio el municipio de San Blas, Nayarit (Pacífico mexicano). Se usó el enfoque de medios de vida sustentables (MVS) como base teórica del modelo de indicadores para medir la capacidad adaptativa, utilizando cinco dimensiones (capital natural, capital social, capital financiero, capital humano, y capital físico). Los indicadores fueron validados con la información de dos periodos de tiempo, 2000-2009 y 2010-2019. Como resultado se obtuvieron 22 indicadores; cuatro del capital natural, cinco del capital social, cuatro del capital financiero, cuatro del capital humano y cinco del capital físico. El área de estudio obtuvo un nivel bajo de capacidad adaptativa, que disminuyó de 35 % en el periodo 2000-2009, a 30 % en el periodo 2010-2019, siendo los capitales financiero y humano los más bajos en ambos periodos. Una de las limitantes del estudio fue la falta de información a nivel local, lo que implicó estimar datos por corrección per cápita. Se espera que estos indicadores sirvan como herramienta de diagnóstico para la elaboración de estrategias de adaptación en México y en otras regiones de América Latina.
-
De la economía lineal al manejo circular: análisis de una propuesta para cooperativas turístico-pesquerasA lo largo de su historia, el modelo de desarrollo en el Caribe mexicano ha mantenido una apuesta económica lineal, que compromete la calidad de sus recursos naturales y culturales, y que representa una pérdida continua de los servicios que proveen sus ecosistemas. Partiendo de la evolución de las principales actividades productivas de Quintana Roo (forestal, pesca y turismo) se realizó primeramente un análisis histórico para identificar algunas de las barreras que obstaculizan la transición hacia un manejo circular en el Caribe mexicano. En segundo lugar, se determinó mediante un diseño de investigación-acción participativa, cómo la identificación de objetivos comunes locales puede potencializar la integración de las cooperativas turístico-pesqueras hacia un manejo circular desde el enfoque de la economía ecológica y de la economía circular. Los resultados obtenidos mostraron líneas de acción frente a las problemáticas identificadas partiendo de cuatro estrategias de involucramiento comunitario: de extraer a reducir (aprovechamiento sostenible); de producir a prolongar (infraestructura sostenible); de usar a cerrar ciclos (gobernanza costera), y de desechar a regenerar (restauración integral). Estas estrategias proponen sentar las bases hacia un nuevo sistema de manejo circular de los ecosistemas costeros a nivel local, encaminadas a un desarrollo sostenible de la región.
-
¿Es posible curar a las sociedades? La sociedad mexicana ante el colapso socioambientalEl reto que constituye el calentamiento global antropogénico (CGA) obliga a pensar en la manera en que las diferentes sociedades pueden aportar soluciones para mitigar un fenómeno que amenaza con afectar las condiciones de vida de las generaciones futuras. La sociedad mexicana parece no darse cuenta del problema a pesar de haber sido señalada su elevada vulnerabilidad al cambio climático. En este artículo estudiaremos las razones que impiden a la sociedad mexicana actuar de manera coordinada contra el CGA y plantearemos algunas propuestas.
-
Las norias, elemento central para la producción ganadera en una hacienda del altiplano potosino en el último tercio del siglo XIXEl altiplano potosino se localiza en la porción noroccidental del Estado de San Luis Potosí y se caracteriza por ser una zona semidesértica de clima seco templado. Hacia finales del siglo XIX dicha región se encontraba dividida en grandes haciendas dedicadas a la producción extensiva de ganado. La hacienda de Cruces era una de las haciendas de mayores dimensiones que basaba su producción ganadera en el uso de norias para la extracción de aguas subsuperficiales someras para el abrevadero del ganado. El objetivo de la investigación aquí presentada ha sido documentar la existencia y características de las norias en dicha región; para ello se llevó a cabo una consulta de información documental e histórica disponible en el estado de San Luis Potosí y se hizo un relevamiento de información en campo incluyendo el levantamiento fotográfico y mediciones planimétricas y arquitectónicas de todas las norias. Los resultados obtenidos corroboran que la actividad agrícola de la hacienda se practicaba en las escasas zonas de bajío y lechos de escurrimientos intermitentes y que la principal actividad económica era la cría de ovejas para la obtención de lana. La hacienda contaba con 38 norias con una capacidad de almacenamiento diaria cercana a los 4 000 m3, lo que podría suministrar abrevadero a 32 mil cabezas de ganado mayor y 741 mil cabezas de ganado menor. Se concluye que la hacienda de Cruces basaba su éxito en la producción extensiva de ganado que, en condiciones de aridez, era posible por la existencia de un sistema de norias estratégicamente distribuidas en el extenso territorio. Se trataba de un régimen económicamente viable que aprovechaba los recursos naturales en beneficio de una sola familia.
-
Narrativas y metáforas sobre el río San Pedro en la ciudad de Aguascalientes, MéxicoEste artículo expone los resultados de una investigación socioambiental, de corte cualitativo, sobre las narrativas y las metáforas que algunos habitantes de la ciudad de Aguascalientes, México, compartieron sobre el río San Pedro. Lo anterior, para reflexionar sobre la relación entre seres humanos y ríos urbanos contaminados y abandonados. En el ámbito académico, destacan las investigaciones químicas sobre el río San Pedro, sin embargo es difícil encontrar estudios sociales al respecto. Siguiendo el proceso reflexivo, propuesto por Archer (2016), se buscó identificar las ideas, proyectos y acciones en torno al río San Pedro, en Aguascalientes, de las personas que colaboraron con esta investigación aportando su testimonio. La principal técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista abierta. El criterio de selección de los agentes clave fue establecido según: la proximidad geográfica y la cantidad de años que llevaban viviendo cerca del río San Pedro, la participación continua como activistas medioambientales, la ocupación de cargos públicos relacionados directamente con el medio ambiente, o el grado de conocimiento científico sobre estos temas. Entre los hallazgos, se encontraron narrativas sobre una conciencia medioambiental entre las y los colaboradores de la investigación, memorias de abundancia, y utopías y distopías sobre el futuro del río San Pedro.
-
Lo que el viento no se llevó. El papel de los ganaderos en la promoción de la industria eólica en el Istmo de Tehuantepec, OaxacaEn México, la mayor capacidad de infraestructura eólica se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, con cerca de 1 600 aerogeneradores instalados en terrenos dedicados principalmente a la ganadería bovina. El objetivo de este artículo fue estudiar el papel que los ganaderos de la región desempeñaron en la promoción de la industria eólica, así como los beneficios que obtuvieron de ello. Para obtener la información se realizaron entrevistas a profundidad, talleres y una encuesta. Se reportan dos hallazgos principales: 1) los ganaderos asociados con el partido gobernante fueron centrales en la promoción de la industria eólica; 2) la riqueza producto de la renta de tierras se concentró en ganaderos con 20 hectáreas o más, en contraste con la socialización de las afectaciones ocasionadas por la instalación de aerogeneradores en zonas de cultivo y pastoreo. Se concluye que la industria eólica promovió el enriquecimiento en pocas manos, en contraste con la socialización de los daños, siendo la más importante la contaminación por aceite, poniendo en riesgo a la ganadería de toda la región.
-
Efectos del cambio climático en las zoonosis y la regulación internacionalEl clima integra procesos que permiten la existencia de la vida, pero las actividades antropogénicas lo han modificado. El presente tiene como objetivo analizar los factores, con énfasis el cambio climático (CC), que impactan en la interacción humano-animal (IHA) y modifican las zoonosis, así como examinar los compromisos internacionales adoptados. Se realizaron búsquedas sistemáticas a través de plataformas y bibliotecas digitales con apoyo de palabras clave, se analizó la información y se generaron conclusiones. El efecto del CC en la zoonosis se aprecia en cambios en la distribución de vectores y patógenos, aparición de enfermedades emergentes y reemergentes, alimentos contaminados. Los compromisos internacionales enfocados al CC y la salud son diversos; van desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las Conferencias de las Partes, hasta el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Se concluye que el CC cambia la IHA y exacerba las amenazas por enfermedades zoonóticas especialmente en países vulnerables, en virtud de lo cual se necesitan políticas climáticas y de salud basadas en las necesidades de cada país, pero vinculantes. La biósfera se mantendrá si la cooperación entre los países asegura la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.