Author(s)
Vorapanya, Sermsap, 1974-Keywords
Inclusive education -- ThailandSystem for inclusion
Inclusive school
School for inclusion
Leadership for inclusion
Thailand
Leadership
Full record
Show full item recordOnline Access
http://hdl.handle.net/1794/9487Abstract
xv, 241 p. : ill., map. A print copy of this thesis is available through the UO Libraries. Search the library catalog for the location and call number.Inclusive education is now accepted worldwide as the best educational practice for children with special needs, but there is still considerable debate about how best to implement inclusion in specific cultures.
 
 The purpose of this research study was to develop a model of inclusion that is appropriate for elementary schools in Thailand and to identify appropriate leadership roles in adoption of inclusion practices. This research study was divided into two phases. The first phase consisted of an extensive review of inclusion practice and research findings around the world and development of a best practices inclusion model to guide subsequent interviews. Ten best practices inclusive elementary school principals were interviewed, and observations were conducted in classrooms and surrounding school environments. The phase one findings were then used to create a draft model for Thai inclusive education. In the second phase of research, two focus groups, made up of ten nationally recognized experts in the area of Thai special education, were used. The participants assisted with refinement of the best practices model for Thai elementary schools.
 
 Findings included identification of three critical aspects that affect the adoption of inclusion practices: specific characteristics of Thai society and culture; current policy and practices related to current policy; and financing of inclusion. School principals were found to be essential to successful inclusion adoption. Recommendations are made for changes in practice and policy and for future research.
 
 The final conclusion drawn from this study was that, even though Thailand had made a great beginning to a monumental and honorable task, the idea of inclusive education is still in early development. The core findings of the research study argue that, while more steps needs to be taken as implementation of inclusion continues, the principals, teachers, parents, education experts, and the people of Thailand have the commitment and strength of determination to make inclusion an integrated part of Thai education.
Committee in Charge: Diane Dunlap, Chairperson, Educational Leadership;
 Deborah Olson, Member, Special Education and Clinical Sciences;
 Kathleen Scalise, Member, Educational Leadership;
 Kathie Carpenter, Outside Member, International Studies
Date
2009-07-22Type
ThesisIdentifier
oai:scholarsbank.uoregon.edu:1794/9487http://hdl.handle.net/1794/9487
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Student Leadership Conference Report 2010Santiago, Joseph A; Edmonds, Maxwell; Knoll, Christina (DigitalCommons@URI, 2010-02-17)This is the Student Leadership Conference Attendees Report from the retreat. This is the start of the I AM U-URI Unity in Difference group on campus.
-
La cultura de la diversidad: el telón de fondo de la inclusión en la educación de, con y para todosLoaiza Rendón, Carlos Andrés (Universidad de Manizales (UManizales), 2011)El Ministerio de Educación Nacional en concordancia con sus políticas y con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional en la atención a la diversidad, le propone a la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas, realizar un pilotaje a nivel departamental para dar inicio al proceso de inclusión en Caldas. Para tal gestión, la Secretaría realiza un convenio con la Universidad de Manizales para prestar los apoyos complementarios requeridos para una educación incluyente con calidad, responsabilidad que fue asumida a través del Programa de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la cual inicia el proyecto: �Caldas camina hacia la inclusión� desde el 2007 hasta la fecha. En el marco del presente proyecto se realiza la investigación: �Capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el Proyecto Caldas camina hacia la Inclusión�, con el fin de que a través del instrumento del Índice de inclusión, propuesto por el Ministerio de Educación, se realizara una autoevaluación con el propósito de que las instituciones educativas se sientan apoyadas en el proceso de trasformación a escuelas inclusiva. A partir de los resultados de este momento, la investigación abordó de manera comprensiva las dimensiones: prácticas, políticas y cultura inclusiva. En el presente artículo emerge de la reflexión realizada a partir de los resultados cualitativos obtenidos en los grupos focales con los cuales se analizo la dimensión de �culturas inclusivas�. El estudio a partir de un recorrido histórico de los procesos de integración y la propuesta de inclusión educativa, muestra los cambios que se han dado en la cultura escolar en lo atinente a las percepciones sobre el quehacer cotidiano de los maestros inclusores, la equidad en los procesos pedagógicos y rescata igualmente, la importancia del trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa en torno a los procesos inclusores que se desarrollan en las instituciones analizadas.
-
La cultura de la diversidad: el telón de fondo de la inclusión en la educación de, con y para todosLoaiza Rendón, Carlos Andrés (DIALNET OAI ArticlesUniversidad de Manizales (UManizales), 2011)El Ministerio de Educación Nacional en concordancia con sus políticas y con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional en la atención a la diversidad, le propone a la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas, realizar un pilotaje a nivel departamental para dar inicio al proceso de inclusión en Caldas. Para tal gestión, la Secretaría realiza un convenio con la Universidad de Manizales para prestar los apoyos complementarios requeridos para una educación incluyente con calidad, responsabilidad que fue asumida a través del Programa de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la cual inicia el proyecto: �Caldas camina hacia la inclusión� desde el 2007 hasta la fecha. En el marco del presente proyecto se realiza la investigación: �Capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el Proyecto Caldas camina hacia la Inclusión�, con el fin de que a través del instrumento del Índice de inclusión, propuesto por el Ministerio de Educación, se realizara una autoevaluación con el propósito de que las instituciones educativas se sientan apoyadas en el proceso de trasformación a escuelas inclusiva. A partir de los resultados de este momento, la investigación abordó de manera comprensiva las dimensiones: prácticas, políticas y cultura inclusiva. En el presente artículo emerge de la reflexión realizada a partir de los resultados cualitativos obtenidos en los grupos focales con los cuales se analizo la dimensión de �culturas inclusivas�. El estudio a partir de un recorrido histórico de los procesos de integración y la propuesta de inclusión educativa, muestra los cambios que se han dado en la cultura escolar en lo atinente a las percepciones sobre el quehacer cotidiano de los maestros inclusores, la equidad en los procesos pedagógicos y rescata igualmente, la importancia del trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa en torno a los procesos inclusores que se desarrollan en las instituciones analizadas.