Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Nicaragua
Author(s)
Espinosa, IsoldaContributor(s)
NU. CEPAL. Unidad Mujer y DesarrolloKeywords
DESARROLLO SOSTENIBLEEDUCACION
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
GENERO
HAMBRE
IGUALDAD DE GENERO
MORTALIDAD INFANTIL
MUJERES
PALUDISMO
POBREZA
PROGRAMAS DE ACCION
SALUD DE LA MUJER
SIDA
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
AIDS
COMMUNICABLE DISEASES
EDUCATION
GENDER EQUALITY
GENDER
HUNGER
INFANT MORTALITY
MALARIA
POVERTY
PROGRAMMES OF ACTION
SUSTAINABLE DEVELOPMENT
WOMEN
WOMEN'S HEALTH
ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS
Full record
Show full item recordOnline Access
http://hdl.handle.net/11362/5937Abstract
Incluye BibliografíaLa Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Nicaragua se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internacionales. El objetivo es explicitar los vínculos entre la equidad de género y los problemas del desarrollo, además de mostrar a los formuladores de políticas públicas que la equidad de género es un derecho de las mujeres, que además es fundamental para alcanzar las otras metas del Milenio. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, y los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el estudio partió por la identificación de indicadores adicionales que dieran cuenta de las dimensiones no consideradas, y permitieran establecer el nexo entre equidad de género y el logro de los demás objetivos. El análisis de los siete primeros objetivos del Milenio, en los que se centró el estudio, muestra que las mujeres viven la pobreza de manera distinta. Debido a los roles asignados por la división sexual del trabajo y las desiguales relaciones de poder con los hombres, muchas mujeres carecen del tiempo y los recursos productivos necesarios para generar ingresos suficientes. A pesar de estas limitaciones, el aporte monetario de las mujeres contribuye a reducir la pobreza de sus hogares. Se constata, además, que la mayor educación de las mujeres está positivamente relacionada con el estado nutricional de la niñez, la disminución de la mortalidad infantil y la mortalidad materna; ya que contribuye a mejorar el cuidado de la niñez y a aumentar el nivel de autonomía de las mujeres para ejercer sus derechos. En particular, el control de las mujeres sobre su capacidad reproductiva incide en la reducción de la fecundidad, y ésta a su vez en la disminución de los riesgos asociados a la muerte de niños y madres. También queda en evidencia que, por razones de género, la educación no tiene el mismo retorno para las mujeres que para los hombres. Para similares niveles de instrucción las mujeres obtienen menores ingresos por su trabajo que los hombres, siendo mayor la brecha de ingresos entre la población con más años de estudios. Lo que constituye un desincentivo para la mayor educación de las mujeres. Esto plantea la necesidad de articular las políticas públicas que se formulen, para generar sinergias y evitar la anulación recíproca de efectos.
Date
2014-01-02Type
Documento CompletoIdentifier
oai:repositorio.cepal.org:11362/59379213227221
http://hdl.handle.net/11362/5937
LC/L.2353-P